Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

guerracivilona-160411083859 (1).pdf

  1. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939
  2. ANTECEDENTES: PARA ENTENDER EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL CÓMO SE GESTÓ LA GUERRA CIVIL EL LARGO CAMINO HACIA EL 36 FUERON MUCHOS LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, RELIGIOSOS,…ETC.
  3. ANTECEDENTES: PARA ENTENDER EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL Recuerda: -Septiembre de 1923 Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera: auge del radicalismo obrero y desastre del Annual 1921 -Militares divididos (PROBLEMA CRÓNICO): africanistas (subían de categoría) y junteros (no promocionaban) -Tanto Alfonso XIII como Primo de Rivera habían perdido apoyo y prestigio -Parte de los militares se posicionaron a favor de la República -Proclamación de la II República “Soplo de aire fresco” (proyecto modernizador) -Bipolarización de la política española (ni la izquierda ni la derecha estaban contentas) -En 1932 intentona golpista de Sanjurjo (tomará parte en el alzamiento del 36) -Sucesos de Casas Viejas (anarquistas) -En el año 1933 gana la CEDA y se crea la Falange -En 1935 promoción de militares afines al golpe (entre ellos Franco)
  4. ANTECEDENTES: PARA ENTENDER EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL RECUERDA: Triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 Bipolarización de la política española El centro desaparece: extrema derecha y extrema izquierda Las izquierdas esperaban deshacer la obra de las derechas Algunos militares son alejados Asesinatos de Calvo Sotelo y Castillo La derecha impedirlo, alianza con sector militar: preparaba un golpe de Estado 18 de julio de 1936 Como no triunfa en toda España: cruenta guerra civil Radicalización de la política en todo Europa: llevará a la II Guerra Mundial
  5. ¿Cómo empezó la Guerra Civil española? VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=QOcRp0e39jQ
  6. LAS CAUSAS DEL CONFLICTO -Causas generales: enfrentamiento entre burguesía/conservadores frente proletariado (clase trabajadoraradicalismo obrero) -Problemas no resueltos en la sociedad española: economía atrasada, pequeña oligarquía poderosa, diferencia abismal entre pobres y ricos, división del ejército…etc. -Hechos concretos desencadenantes: desórdenes públicos, asesinatos de teniente Castillo y por otro lado, Calvo Sotelo -Excusa utilizada por la derecha para el levantamiento: se erigen en brazo pacificador ante la anarquía y el desgobierno
  7. NATURALEZA DEL CONFLICTO El levantamiento del 18 de julio se parece a los pronunciamientos ocurridos en el siglo XIX. Pero se va transformar en una guerra civil por: •Fracaso de los rebeldes en puntos clave •Grupos en defensa de la República; acción de un proletariado que está organizado •Autoridades se negaron a armar a los obreros •El hecho se internacionaliza
  8. ALGO MUY ESPAÑOL: EL PRONUNCIAMIENTO EN EL SIGLO XIX Consulta esta página web resume qué fueron los pronunciam http:// www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/07/01/53b VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=UsVMiDCdCJI#t=131
  9. BANDOS CONTENDIENTES El bando nacional y El bando republicano
  10. EL BANDO NACIONAL BANDO NACIONAL  El ejército: fue el elemento básico, aunque una minoría no se subleva  La Falange: va aumentando sus efectivos. Bien vistos por alemanes e italianos. Tras la muerte de José Antonio Primo de Rivera, se unifican bajo las órdenes de Franco  El Carlismo: único componente popular de la sublevación. Importancia en Navarra  La Iglesia: apoyan a los sublevados ya que ven en la República a sus enemigos. “Cruzada” contra el comunismo ateo
  11. EL BANDO REPUBLICANO BANDO REPUBLICANO  Los republicanos burgueses: fuerzas que habían pasado por los gobiernos de la República  Partidos nacionalistas de Cataluña, Galicia y Euskadi: ERC, ORGA y PNV  Las fuerzas obreras: defendieron la legalidad republicana (PSOE, PCE, POUM, PSUC)  Los sindicatos obreros: mayoritariamente CNT y UGT  Militares fieles a la república: por tanto no todos se sublevaron (la marina y la aviación)
  12. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO o En Europa se vivía un ambiente tenso o Alemania e Italia gobernadas por partidos militaristas: partido nacional-socialista (Adolf Hitler) y partido fascista (Benito Mussolini) o En otros países con democracias parlamentarias (Gran Bretaña y Francia) intentan evitar el conflicto o La Guerra Civil se plantea como una preguerra europea ( a modo de experimentación)
  13. POLÍTICA DE NO INTERVENCIÓN -Gran Bretaña y Francia -Tienen miedo que estalle el conflicto en Europa -Firman un tratado que prohíben la ayuda militar a cualquiera de los dos bandos -La República se quedaba muy sola
  14. AYUDA AL BANDO NACIONAL La ayuda alemana: fue decisiva para el bando nacional, sobre todo aviones, 30.000 alemanes,… etc. La ayuda italiana: mayor ayuda en hombres que Alemania, pero menos efectiva La participación marroquí: legionarios y soldados marroquíes La ayuda portuguesa: zona estratégica para unir el norte con el sur; ayuda del dictador Oliveira Salazar
  15. AYUDA AL BANDO REPUBLICANO  La ayuda soviética: única ayuda importante que recibió el bando republicano (aviones y carros de combate).  Las Brigadas Internacionales: voluntarios para luchar en España. Procedencia ideológica: socialistas, sindicalistas, anarquistas,…etc. VIDEOS BRIGADAS INTERNACIONALES: https://www.youtube.com/watch? v=xtJO_OG2MRk En Informe Semanal: https://www.youtube.com/watch?v=Ks6gC- Yx7YE
  16. DESARROLLO DE LA GUERRA 1936 El alzamiento militar empieza el 17 de julio de 1936 en Marruecos (Melilla) Posteriormente se pondrá Franco al mando, llegando de Canarias El 18 de julio con ayuda alemana e italiana cruzan el estrecho El alzamiento triunfa en: Castilla, Navarra, Galicia, Cádiz, Canarias, Baleares y norte de África En zona republicana no triunfa: Madrid, cornisa cantábrica, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Levante,… El plan inicial era ocupar Madrid En octubre se organiza el Gobierno en Burgos: Franco Generalísimo de los ejércitos y Jefe de Estado
  17. MAPA DEL LEVANTAMIENTO
  18. DESARROLLO DE LA GUERRA 1937 De junio a octubre se toman las ciudades industriales del norte En diciembre la Batalla de Teruel Las ofensivas republicanas para aislar a los nacionales de Aragón no tuvieron éxito
  19. BATALLA DE TERUEL - Diciembre 1937-febrero 1938 - Ofensiva lanzada por los republicanos: primeramente tuvo éxito, pero al final en una segunda ofensiva Teruel cayó definitivamente en manos nacionales - Los nacionales ya habían tomado el norte (poseían recursos industriales, mineros y armamentísticos) - Maniobra de distracción y de obligar a luchar al bando nacional - Los nacionales estaban acumulando fuerzas en Guadalajara para el asalto final a Madrid - Fue una de las batallas más duras de la guerra - Condiciones extremas, en un terreno árido hasta -20ºC
  20. BATALLA DE TERUEL
  21. BATALLA DE TERUEL
  22. BATALLA DE TERUEL
  23. BATALLA DE TERUEL
  24. DESARROLLO DE LA GUERRA 1938 En abril de 1938 los nacionales controlan el Mediterráneo , Cataluña quedaba aislada De julio a diciembre tuvo lugar la Batalla del Ebro, termina con el ejército republicano del Este Ofensiva de Franco contra Cataluña En el mes de marzo 16, 17 y 18 bombardeos sobre Barcelona por parte de la aviación italiana con base en Mallorca
  25. BATALLA DEL EBRO
  26. BATALLA DEL EBRO
  27. BATALLA DEL EBRO
  28. BATALLA DEL EBRO -Julio-diciembre de 1938 -Franja entre Amposta (Tarragona) y Mequinenza (Zaragoza) -La más dura y transcendente batalla de la guerra -Franco iba hacia Valencia -El objetivo republicano era frenar la toma de Valencia y por otro lado prolongar la guerra -Pero la batalla fue de desgaste y fatal para el bando republicano -Entorno a 300.000 muertos
  29. DESARROLLO DE LA GUERRA 1939 Cataluña cae a principios de febrero: 15 de enero Tarragona, 26 de enero Barcelona, 4 de febrero Gerona,… La República se desmoronaba Los refugiados salían hacía Francia En Madrid el general Casado se rinde 28 de marzo Franco entra en Madrid El 1 de abril se da por terminada la guerra Franco se dirige al país por radio Comenzaban 40 años de Dictadura
  30. DESARROLLO DE LA GUERRA • El último parte de la guerra civil en España es bastante conocido: • Borrador del último parte de guerra "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". • Este parte está firmado por el "Generalísimo Franco, el 1 de abril de 1939, en Burgos".
  31. Borrador del último parte de guerra https://www.youtube.com /watch?v=1murZqbLhdU Sede de Radio Nacional de España en Burgos, locutor Fernando Fernández de Córdoba
  32. EVOLUCIÓN POLÍTICA: ESPAÑA REPUBLICANA  Impotencia del poder legal republicano (julio-septiembre 1936): -Colapso del estado republicano (incapaz de controlar) -Presidente José Giral, decide armar a las milicias obreras -Sindicatos/partidos obreros quieren desatar una revolución olvidándose se hay una Guerra Civil  Gobierno de coalición de Largo Caballero (septiembre 1936- mayo 1937): -Partidos obreros toman parte en el gobierno -Como prioridad la guerra -Traslado a Valencia ante la posibilidad que caiga Madrid -Enfrentamientos internos: dimite Largo Caballero
  33. EVOLUCIÓN POLÍTICA: ESPAÑA REPUBLICANA  Gobierno de Juán Negrín (mayo 1937-febrero 1939): -Normalización institucional, se reduce el poder obrero -Gobierno se traslada a Barcelona -2 formas de cómo llevar la guerra: Negrín defensa a ultranza hasta el final y figuras como Prieto o Azaña salida negociada Golpe del General Casado (febrero-abril 1939): - Vuelven a emerger diferencias - Trama conspiratoria contra el gobierno - Entablan negociaciones con Franco: precipitan el final de la guerra
  34. EVOLUCIÓN POLÍTICA: ESPAÑA NACIONAL Organización provisional de la sublevación (julio- septiembre 1936): - Fue un pronunciamiento militar clásico, pero frustrado - En los primeros momentos no existió ningún tipo de proyecto -Se crea una Junta de Defensa en Burgos: centralizar esfuerzos, anular legislación del Frente Popular y represión Mando único de Franco (septiembre-noviembre 1936): -1 de octubre: Franco mando único militar y político, Generalísimo y Jefe de Estado
  35. EVOLUCIÓN POLÍTICA: ESPAÑA NACIONAL Hacia la unificación (noviembre 1936-abril 1937): -Unificación de las fuerzas políticas que apoyaban a Franco: Falange Tradicionalista y de las JONS Configuración del nuevo estado. Primer gobierno (abril 1937-abril 1939): -Poder absoluto de Franco -En febrero de 1938 primer gobierno con 11 ministros y presidido por Franco -Hasta 1973 doble jefatura de estado y gobierno
  36. LA GUERRA EN EUSKADI El 18 de julio de 1936 el País Vasco queda dividido: -Álava y Navarra: los sublevados triunfaron sin casi oposición, zonas donde los partidos de derechas tenían fuerza --------------------------------------------------------------------- -Gipuzkoa: algunos militares en Loyola se sublevaron (21 de julio) pero fueron sofocados por las milicias de izquierdas - Bizkaia: se mantuvo la tranquilidad
  37. LA GUERRA EN EUSKADI Finales de agosto de 1936: coronel Alfonso Beorlegui toma Irún el 4 de septiembre (aislamiento de la zona republicana respecto a Francia), posteriormente el 12 de septiembre cae Donostia. Gipuzkoa queda en manos nacionales el 13 de septiembre En Bizkaia el nuevo Gobierno Vasco crea el Euzko gudarostea En marzo de 1937 Mola inicia la ofensiva sobre Bizkaia. Con ayuda alemana se dan bombardeos para desmoralizar a la población: Otxandiano (22 de julio del 36), Eibar (25 de abril del 37), Durango (31 de marzo del 37) y Gernika (26 de abril del 37) La destrucción de Gernika: 26 de abril de 1937, Legión Cóndor alemana, Gernika se convierte en símbolo del horror de la guerra La muerte de Emilio Mola (accidente de aviación-3 de junio de 1937, provincia de Burgos) sustituido por Fidel Dávila al frente de la zona norte. Bombardean el cinturón defensivo de Bilbao (Cinturón de Hierro), el ingeniero Alejandro Goicochea Omar 19 de junio de 1937 cae Bilbao
  38. CINTURóN DE HIERRO Sistema de fortificación formado por túneles, búnkeres y trincheras que se construyó durante la Guerra Civil Española a través de la costa y los montes que rodean Bilbao (Gaztelumendi, Archanda, etc.) con el objetivo de defender la ciudad ante un ataque de las Fuerzas sublevadas. Alejandro Goicochea Omar: diseñó el cinturón de hierro y creador del tren TALGO (Tren articulado ligero Goicochea-Oriol)
  39. MUSEO http://www.museodelapaz.org/ SUPERVIVIENTES https://www.youtube.com/watc h?v=H28Ibk2qAs0 EL BOMBARDEO https://www.youtube.com/watc h?v=__zmC-2eejI
  40. LA GUERRA EN EUSKADI • Los restos del ejército vasco se instalan en Santoña • Los nacionalistas acusaban a la República de una ayuda insuficiente al frente vasco • Se entregan a las tropas italianas en Laredo y Santoña (Pacto de Santoña) • Juan Ajuriaguerra negociaciones con oficiales italianos: -respetar la vida de los soldados, evacuación de dirigentes políticos, funcionarios,… -traslado por mar de refugiados vascos -tardanza de la llegada de los buques -pacto desautorizado por el mando español • Al final pasaron a ser prisioneros de los nacionales (Penal del Dueso)
Anzeige