Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

2.2 PRINCIPIOS ÉTICOS y 2.3 VIRTUDES_compressed.pdf

  1. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS
  2. PRINCIPIOS ÉTICOS Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia
  3. ¿Y QUÉ SON LOS PRINCIPIOS?  Son criterios de decisión fundamentales de lo que se debe hacer o no y que deben considerarse durante el ejercicio profesional.
  4.  A las personas debe permitírseles libertad para determinar sus propias acciones de acuerdo con los planes que haya elegido.  Restricciones: capacidad mental, nivel de conciencia, edad y estado de la enfermedad. AUTONOMÍA
  5. BENEFICENCIAY NO MALEFICENCIA  Beneficencia: obligación de hacer el bien.  No maleficencia: obligación de evitar dañar. Se considera un principio mucho más fuerte que el de beneficencia puesto que esta condición depende de nuestra capacidad y responsabilidad individual.
  6.  Asignación justa de recursos materiales y talento humano para el cuidado de la salud de acuerdo a las necesidades de cada paciente.  Trato igualitario para todos. JUSTICIA
  7. VIRTUDES DEL PROFESIONAL DE LA SALUD
  8. VIRTUDES HUMANAS:  Perfecciones del entendimiento y la voluntad para practicar libremente el bien; regulan nuestros actos y encauzan nuestra conducta en la práctica del bien, generando actos moralmente buenos.  Las virtudes nos mejoran como personas, son además, un indicador de madurez.  La principales virtudes (cardinales) sobre las cuales giran otras son: PRUDENCIA, FORTALEZA,TEMPLANZA, JUSTICIA.
  9.  Guía la conciencia, permite contemplar la realidad objetiva de las cosas.  Ayuda a decidir lo que se debe y no se debe hacer.  Conduce al hábito del silencio, la reflexión y la calma. PRUDENCIA
  10.  Significa enfrentar situaciones difíciles. (El miedo, la ansiedad y la angustia forman parte de la naturaleza humana).  Implica tomar conciencia de nuestra propia debilidad. FORTALEZA
  11.  Se refiere al dominio de uno mismo, orden, mesura, armonía, equilibrio y autocontrol.  Esta virtud va de la mano con la humildad, modestia, sencillez en el comportamiento; es contraria a la arrogancia y ostentación del poder. TEMPLANZA
  12.  Deber dar a cada uno lo que le corresponde.  Regula las acciones con los derechos individuales y colectivos.  Justicia en el ejercicio de la profesión. JUSTICIA
  13.  Obligación de decir la verdad de forma apropiada y no mentir o engañar a otros.  Permite establecer la confianza y lealtad entre individuos. VERACIDAD
  14.  Es el derecho a que no se revelen datos íntimos del paciente.  Promueve valores como: igualdad, no discriminación.  Evita daños mayores (reputación, honor, desempleo, pérdida de oportunidades). CONFIDENCIALIDAD
  15.  Asumir las consecuencias de las decisiones y los actos y responder ante las mismas ante el paciente, su familia, el gremio y la sociedad de forma individual. RESPONSABILIDAD
  16.  Reconocimiento, consideración o estima que tiene el ser humano.  Valorar intereses y necesidades propias, del individuo y de colectivo. RESPETO
  17.  Significa ser corteses, afectuosos en la forma de relacionarnos con los otros.  De ella depende la armonía en nuestro entorno social.  Palabras mágicas: por favor, gracias, lo siento, perdón. AMABILIDAD
  18.  Emoción positiva caracterizada por bienestar y gozo (buen humor).  Es pasajera y tiene relación con un hecho exterior.  El 72% de los pacientes valoran esta virtud en los profesionales sanitarios. ALEGRÍA
  19.  Soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. Rasgo de madurez.  “Equilibrio entre emociones extremas” (Aristóteles) PACIENCIA
  20.  Entender al otro y respetarlo, sin crítica, desprecio ni condena.  Percibe la conexión entre gestos, palabras y actitudes de las personas.  Equilibrio entre la permisividad y el rigorismo. COMPRENSIÓN
  21.  Escuchar va más allá de los oídos, llega al cerebro y al alma.  Habilidad social que requiere atención, empatía, asertividad y serenidad. ESCUCHA https://sovamfic.net/documental-el-arte-de-escuchar/
  22.  Creencia en que una persona o grupo es capaz y actuará de forma adecuada en una determinada situación. CONFIANZA
  23.  Capacidad para respetar las ideas, preferencias y comportamientos de los demás en el contexto cultural, étnico, político y social.  Habilidad para vivir en armonía. TOLERANCIA
  24.  Conocimiento y aproximación hacia el otro.  Quinta esencia del arte de la medicina.  Amistad terapéutica con el paciente. EMPATÍA
Anzeige