2. Frente al inicio de una nueva célula…
Se inicia un programa de replicación celular que está codificado por el
ADN y es ejecutado por las proteínas. Este programa suele incluir un
período de crecimiento celular durante el cual se elaboran proteínas y se
replica el ADN, seguido por la división celular, cuyo resultado es la
aparición de dos células hijas. Que una célula dada crezca y se divida es
una decisión muy bien regulada por el organismo, la cual asegura que un
individuo adulto reemplace las células desgastadas o produzca mas células
en respuesta a una nueva necesidad.
6. Cromatina (ADN + proteínas histonas)
Se duplica el ADN y aumenta la síntesis de histonas
INTERFASE
DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS O MEIOSIS
Cromatina descondensada
Cromatina condensada forma
los cromosomas
7. REPLICACIÓN O
DUPLICACIÓN DEL ADN
Semiconservativa
Secuencial y bidireccional desde
puntos fijos
Multifocal (varios orígenes de
replicación)
Asimétrica (cadena continua y
cadena discontinua)
Asincrónica: (cadena adelantada
y cadena atrasada)
9. MECANISMO MOLECULAR DE LA DUPLICACIÓN:
•Desenrollamiento de la doble hélice en un
sitio determinado de la molécula
(secuencia especifica de nucleótidos)
•Separación de las dos cadenas
•Colocación en fase de los nucleótidos
complementarios
•Unión de los nucleótidos por acción de la
enzima ADN polimerasa 5´ 3`
•Enlaces por puentes de H
Nivel de condensación de lazos. Cada lazo
representa una unidad de replicación. Existe
entre 20 y 80 orígenes de replicación por cada
unidad de replicación
10. Señal de Iniciación en los orígenes de replicación (tramos de ADN especiales). Se forma la burbuja de replicación.
Enzima Helicasa: Desenrollamiento
Topoisomerasas: Liberan la tensión de la horquilla de replicación.
Proteínas Estabilizadoras (SSB): Mantienen separadas ambas hebras
ARN Polimerasa (ADN primasa): Sintetiza el cebador (primer fragmento de ARN de 10 nucleótidos)
ADN Polimerasa III: o delta δ en eucariotas. Incorpora nucleótidos complementarios en dirección 5’ a 3’ hebra de crecimiento
continuo ( hebra conductora) tomando como molde la cadena de dirección 3´a 5´.
En eucariotas en la hebra retardada: ADN Polimerasa alfa α incorpora los desoxinucleotidos, formando los fragmentos de Okazaki
(cadenas cortas de ADN recién sintetizadas)
Nucleasa reparadora (exonucleasa) : elimina el cebador, ADN Polimerasa I: o β beta en eucariotas. Reemplaza con ADN donde antes
estaba el cebador.
ADN Ligasa: une los fragmentos de la hebra de crecimientos y el nuevo ADN cuando se extrae el cebador
17. Señal de Iniciación en los orígenes de replicación (tramos de ADN especiales). Se forma la burbuja de replicación.
Enzima Helicasa: Desenrollamiento
Topoisomerasas: Liberan la tensión de la horquilla de replicación.
Proteínas Estabilizadoras (SSB): Mantienen separadas ambas hebras
ARN Polimerasa (ADN primasa): Sintetiza el cebador (primer fragmento de ARN de 10 nucleótidos)
ADN Polimerasa III: o delta δ en eucariotas. Incorpora nucleótidos complementarios en dirección 5’ a 3’ hebra de crecimiento
continuo ( hebra conductora) tomando como molde la cadena de dirección 3´a 5´.
En eucariotas en la hebra retardada: ADN Polimerasa alfa α incorpora los desoxinucleotidos, formando los fragmentos de Okazaki
(cadenas cortas de ADN recién sintetizadas)
Nucleasa reparadora (exonucleasa) : elimina el cebador, ADN Polimerasa I: o β beta en eucariotas. Reemplaza con ADN donde antes
estaba el cebador.
ADN Ligasa: une los fragmentos de la hebra de crecimiento y el nuevo ADN cuando se extrae el cebador
18. _Imagen modificada de "Principio bajo
el que funciona la telomerasa", by Fatma
Uzbas (CC BY-SA 3.0). La imagen
modificada se encuentra bajo una
licencia CC BY-SA 3.0._
TELOMEROS
Apoptosis
23. REPARACION DEL ADN
PRIMER SISTEMA DE REPARACION: ADN POLIMERASA
SEGUNDO SISTEMA DE REPARACIÓN
En resumen: La ADN polimerasa repara los errores que comete. Detecta el error, retrocede y lo corrige. Realiza una
lectura de pruebas. La nucleasa reparadora lo elimina, la ADN polimerasa β beta agrega los nucleótidos correctos y la
ADN ligasa une lo nuevo a la cadena. Si falla el mecanismo, se producen las mutaciones.