De origen colombiano, es uno de los escritores más influyentes de la
literatura del S.XX. Ganador del premio nobel de literatura en 1982, es
además cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones y,
sobre todo, intelectual comprometido con los grandes problemas de
nuestro tiempo, en primer término con los que afectan a su amada
Colombia y a Hispanoamérica en general. Máxima figura del llamado
“realismo mágico”, en el que historia e imaginación tejen el tapiz de
una literatura viva, que respira por todos sus poros, es en definitiva el
hacedor de uno de los mundos narrativos más densos de significados
que ha dado la lengua española en el S. XX. Entre sus novelas más
importantes figuran Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le
escriba, Crónica de una muerte anunciada, La mala hora, El amor en los
tiempos del cólera… En el año 2002 publicó la primer parte de su
biografía, Vivir para contarla…
“Gabo”, como se le conoce cariñosamente, fue el mayor de una familia
numerosa de doce hermanos, que podríamos considerar de clase media.
Sus padres: Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez.
Se casó con Mercedes Bacha en
1958.
García Márquez comienza un
periplo de viajes como
corresponsal que lo llevará de
Barranquilla a Nueva York y
finalmente a México.
Pero la afinidad del escritor con
la Revolución Cubana y su
amistad con Fidel Castro
dificultaron su estancia en
Estados Unidos y en otros
países de América Latina.
Sus obras de esta época son: “El
coronel no tiene quien le
escriba” o “La mala hora”.
Comienza a estudiar Derecho en
Bogotá, y es aquí cuando empieza su
verdadera pasión por la literatura.
Abandona la universidad debido a los
grandes disturbios ocurridos en 1948.
En este mismo año se muda a Cartagena.
A partir de entonces decide dejar los
estudios para trabajar como periodista
en varios medios.
Aunque Gabriel escribió numerosas
novelas, todas ellas muy buenas La
notoriedad mundial de García Márquez
comienza cuando se publica ”Cien años
de soledad” en junio de 1967 y en una
semana vendió 8 000 copias. De allí en
adelante el éxito fue asegurado.
En 1999 le fue diagnosticado un cáncer
linfático. Al respecto el escritor declaró
en el 2000 en una entrevista al diario El
Tiempo de Bogotá.
Las vanguardias artísticas europeas de los años 20
ejercen una notable influencia en la narrativa
latinoamericana del S. XX, en la cual se inscribe Gabriel
García Márquez.
Lo nuevo desbanca a lo viejo.
Futurismo, cubismo, creacionismo, dadaísmo,
ultraísmo, surrealismo...
Este último va a ser uno de los movimientos más
reveladores en la literatura hispanoamericana.
Se promueven las manifestaciones del sueño y el
subconsciente colectivo, ejemplificadas en los mitos, y
en definitiva en el folklore popular.
Busca lo mágico y lo maravilloso.
Gabriel es uno de los escritores que evidencian este
fenómeno hasta sus últimas consecuencias.
En gran parte la literatura hispanoamericana
procede de las crónicas de la conquista
americana.
Varios textos de José Durán o Gabriel, nos
describen la alucinación o sorpresa de los
cronistas españoles del S. XVI ante la visión
que les ofrece no sólo la geografía americana,
sino su extraordinaria cosmogonía cercana a la
más pura fantasía poética de Alfonso Reyes.
Cuando queremos hablar de personas influyentes
en Gabriel García Márquez , cabe mencionar al
colombiano José Félix Fuenmayor, orientador e
ideólogo del inicio del grupo Barranquilla, puesto
que contribuye a la formación literaria temprana
de este.
El Grupo Barranquilla es el nombre con el cual se
conoce a un grupo de intelectuales “tertulianos”
que integraron, entre los 40 y finales de los 50,
varias de las personalidades más destacadas de la
cultura en la ciudad colombiana de Barranquilla,
del cual formó parte Gabriel.
Nuestro autor pertenece a la generación
latinoamericana que comienza a publicar en los 40
y en los que se puede observar una grande y
profunda revolución de la narrativa.
Dicha generación se conocen como los integrantes
de “El Boom” que se produce hacia mediados de
los 60.
Sus componentes buscan constantemente nuevas
formas expresivas que unifican su producción bajo
la etiqueta de "nueva novela".
Entre sus aportaciones más sobresalientes destaca
"Cien años de soledad" de Gabriel.
El “Realismo Mágico” nace a mediados del S. XX.
En un principió este término aparece en la pintura.
Fue introducido a la literatura hispanoamericana por
Arturo Uslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.
Entre sus principales exponentes están el guatemalteco
Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García
Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de
Literatura.
Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o Juan Carlos Onetti
ya comienzan a recuperar e incorporar mitos en su
obra literaria, pero es García Márquez quien los
populariza, convirtiéndolos en referentes permanentes
del imaginario latinoamericano.
La obra de Gabriel García Márquez se considera
fundamental para entender la literatura en español
del siglo XX y su influencia se ha extendido a
varias generaciones de escritores rompiendo las
barreras propias del idioma.
Varias de las obras de García Márquez han sido
llevadas al cine, aunque ninguna con tanto éxito
como sus equivalentes literarios. Quizá habría que
destacar las adaptaciones de El coronel no tiene
quien le escriba o El amor en tiempos del cólera.
También escribió cuentos. Ejemplos:
2. La otra costilla de la muerte (1948).
5. Diálogo del espejo (1949).
6. La mujer que llegaba a las seis (1950).
13. Un día de estos (1962). Encontrado en la página de
Eduardo Gargurevich.
14. En este pueblo no hay ladrones (1962).
15. La prodigiosa tarde de Baltazar (1962).
24. Blacamán el bueno vendedor de milagros (1968).
25. Muerte constante más allá del amor (1970).
26. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira
y de su abuela desalmada (1972).
''Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevo a conocer el hielo." Con estas
palabras empieza una novela legendaria, una
de las aventuras literarias más fascinantes del
S. XX. La familia Buendía-Iguarán, con sus
milagros, fantasías, obsesiones, tragedias,
incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos
y condenas, representa al mismo tiempo el
mito y la historia, la tragedia y el amor del
mundo entero.
Lugar: Macondo.
Dos familias: Los Buendía y los Iguarán.
Úrsula Iguarán.
José Arcadio Buendía.
Prudencio Aguilar.
Melquiades.
Un misterioso pergamino.
Aureliano.
Los recuerdos de su familia y de su infancia, el
abuelo como prototipo del patriarca familiar, la
abuela como modelo de las “mamas grandes”
civilizadoras, la vivacidad del lenguaje campesino,
la natural convivencia con lo mágico... aparecerán,
transfigurados por la ficción, en muchas de sus
obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor
en los tiempos del cólera ...)
En ésta novela aparecen muchos personajes, casi
todos con relación familiar, y con nombres
repetitivos.
A continuación describiremos los personajes mas
relevantes.
José Arcadio Buendía.
Úrsula Iguarán.
Amaranta Buendía
Aureliano (Hijo de José Arcadio).
Melquiades.
La novela está ambientada en el pueblo de Macondo, un lugar
ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécdotas vividas
por García Márquez durante su infancia y juventud en su pueblo
natal, Aracataca, en la Costa Caribe de Colombia. El sentido
multifacético del tiempo que discurre entre lo eterno, lo lineal y lo
cíclico y una prosa rítmica cercana a la tradición oral le confieren a
la novela su carácter distintivo de mito críptico que llevó a los
críticos a considerarla como una de las obras fundadoras del
género literario conocido como realismo mágico.
Las referencias de la novela ubican a Macondo en algún lugar de
la Costa Caribe colombiana
Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia
entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, época
claramente reconocible por las guerras civiles que enfrentaron a
los nacientes partidos liberal y conservador que debatían las
ideologías de régimen federalista y centralista en el país.
En reiteradas oportunidades se puede
demostrar que en Cien Años de Soledad el
realismo mágico es una forma de narración que
tomo Gabriel para relatar distintas
circunstancias.