extraoordinario solis.pptx

ALEJANDRO ESTEBAN
SOLIS MERLOS
EPO: 98 “VENADOS”
SALUD INTEGRAL DEL ADOSCENTE V
INTRODUCCION
Considerando que la sexualidad en el ser humano esta
presente desde el momento que nace hasta la muerte y de
todos aquellos aspectos que esta implica ya que involucra
sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y
comportamientos tales como la autoestima, cariño y respeto
por nosotros mismos, la percepción íntima y personal de
sentirnos mujeres y hombres; el vínculo afectivo con los
demás y la manera de expresar nuestro afecto; la capacidad
de dar y recibir amor y de experimentar placer; la forma de
comportarnos, las diferencias corporales, los cambios
físicos, el impulso o deseo sexual, atracción física, y la
reproducción biológica; es decir la sexualidad abarca
nuestro cuerpo, nuestras emociones, lo social y cultural de
nuestra vida.
El sexo es una
característica
biológica que
permite identificar a
las personas por sus
diferencias
corporales, tanto
como hombres o
mujeres. Esta
diferencia posibilita a
ambos físicamente
para participar en la
reproducción de la
especie.
Se nace con sexo
masculino, y se
aprende a comportarse
como hombre;
igualmente, se nace
con sexo femenino, y
también se aprende
comportarse como
mujer. El sexo es un
hecho biológico,
psicológico, social y
cultura
La sexualidad
abarca todo, es el
resultado de la
relación entre
mujeres y hombres,
la forma de
sentirnos como
hombres o mujeres
según la época y
cultura que
establece la
sociedad, además
de los criterios y
convicciones de
carácter moral.
Esto incluye
el vínculo
afectivo, la
capacidad de
dar y de
recibir amor,
la capacidad
de
experimentar
placer, y la
atracción
física hacia
otra persona.
Es en la
adolescencia
cuando empiezan a
desarrollarse
relaciones humanas
diferentes hacia
una persona en
especial, que van
evolucionando con
el tiempo.
El ejercicio de la
sexualidad tiene que
ver con la atracción
afectiva hacia la
pareja y sirve para
expresarle cariño;
puede llegar a ser
como el lenguaje de
comunicación
recíproca entre los
dos.
La atracción física,
el amor, el
reconocimiento de
las cualidades, la
tolerancia de los
defectos y el
impulso sexual,
pueden llevar a la
pareja a buscar
una mayor
intimidad y entrega
que puede
culminar en
relaciones
sexuales.
Uno de los principales problemas ligados a esta
transición de la niñez a la edad adulta es la
sexualidad. La maduración física que tiene lugar
durante la pubertad provoca que el adolescente tome
conciencia de su sexualidad y, simultáneamente, le
atribuye un nuevo estatus social, particularmente, en
las relaciones con sus padres y con sus semejantes.
Sin embargo, existe una percepción distinta de este
nuevo estatus social según los contextos culturales y
sociales. De este modo, la concepción que cada
sociedad tiene de la adolescencia influye en el
significado de la sexualidad, así como en el margen
de decisión que se les reconoce a los jóvenes con
respecto a su identidad sexual y a las actividades
sexuales que se les permiten realizar.
Los adolescentes con una
actividad sexual «precoz»
suelen asociarse con
conductas de riesgo como el
consumo de drogas y
alcohol, la prostitución o el
abandono escolar, entre
otros. No obstante, ningún
estudio parece establecer un
vínculo entre la sexualidad y
este tipo de conductas. Los
factores determinantes
pertenecen, en su mayoría, al
contexto familiar y ambiental,
a las malas compañías, etc.
Etapas del desarrollo de la sexualidad
Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma
gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de
completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad
pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y
la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la
identidad sexual:
Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se
caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el
adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual
adulto, por lo que se presenta como una fase de
autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido
a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la
aparición de los primeros impulsos sexuales y de la espermarquia
o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con
el otro sexo.
Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi
completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos
para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta
fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza
que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se
empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden
llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo
responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo,
es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro.
También se considera que durante esta etapa se produce el auge
de las fantasías románticas. Las relaciones sociales fuera del
entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener
preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los
valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de
sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la
poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si
a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo
el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar
en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber
desarrollado por completo el pensamiento adulto, el
adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha
desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de
pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios
constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a
una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir
una buena educación sexual es muy importante, no sólo a
corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin
riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino
también para establecer el comportamiento sexual que tendrá
el joven cuando sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que
se deben evitar mediante medidas preventivas:
La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones
sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que
no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no
ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no deben
presionar al adolescente.
Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los
impulsos sexuales dominan a los racionales durante la
adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de
adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por
completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento adulto.
La educación debe proveer al adolescente de conocimientos
que le permitan desarrollar conductas y comportamientos
sexuales correctos.
Informar: Es vital dotar al adolescente de la información
necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales
sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de
Transmisión Sexual, etcétera), así como de los beneficios que
reporta practicar sexo seguro.
Adolescencia y sexualidad
La adolescencia ha sido considerada como una época de transición en
donde se presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como
sociales, los cuales se integran en la personalidad y permiten elaborar la
propia identidad
Marca nuevos patrones de comportamiento que permiten enfrentarse a las
tareas de adulto que posteriormente deberá desarrollar.
Es normal que el adolescente muestre un interés creciente en su
sexualidad así como también preocupación por su imagen corporal y la
relación con su grupo de pares. Al inicio el desarrollo psicosexual del joven
está caracterizado por una etapa de aislamiento producida por cambios
tanto físicos como emocionales. La segunda etapa es de orientación
incierta hacia la sexualidad, en donde tiende sólo a relacionarse con las
personas de su mismo sexo y tiene un papel muy importante el amigo
íntimo. En la tercera etapa ocurre una apertura hacia la heterosexualidad,
caracterizada por relaciones amorosas efímeras e intensas y presencia de
fantasías eróticas. Por último el joven logra la consolidación de su
identidad sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un objeto sexual y
amoroso más estables y duraderas
Por lo anterior los jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas
sobre estos temas para que logren un manejo adecuado de las
situaciones que diariamente enfrentan, y desarrollen conductas
responsables respecto a su sexualidad.
La expresión de la conducta sexual en la adolescencia estará determinada
por una serie de aspectos que trascienden la dimensión reproductiva, la
cual no puede separarse de su comportamiento total como ser humano,
de su manera y posibilidad de vivir y de las influencias que tienen el
ámbito social en su experiencia de vida
Asimismo la familia ejerce una influencia decisiva en las conductas
sexuales presentadas por los jóvenes. Ellos son producto de los múltiples
cambios a los que se ven expuestos, sienten deseos de explorar
situaciones nuevas como lo son las relaciones sexuales.
La sexualidad adolescente se convierte en una búsqueda del significado,
una experiencia generadora de autonomía, de sentimiento de identidad y
de autovaloración como persona atractiva). Es aquí en donde el grupo
familiar juega un rol fundamental en la conformación de actitudes,
conocimientos y prácticas en la expresión de la sexualidad adolescente.
Los padres emitirán juicios, estimularán en sus hijos determinadas
conductas y limitarán otras, ejercerán autoridad, expresarán sentimientos
y emociones que propiciarán conductas sexuales responsables o no.
El tipo de vínculos que se establecen a lo largo del período de la
adolescencia con figuras importantes como lo son los amigos y amigas
otorgan un carácter particular a la vivencia de la propia sexualidad de
cada individuo.
Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad en los adolescentes es de
suma importancia pues el entendimiento de la misma, contribuirá al
1 von 8

Recomendados

Durante la adolescencia von
Durante la adolescenciaDurante la adolescencia
Durante la adolescenciajairo rosales
96 views3 Folien
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ von
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
725 views14 Folien
Sexualidad en la adolescencia von
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaAlejandropaezRamos1611420
300 views9 Folien
Bryan ilijama von
Bryan ilijamaBryan ilijama
Bryan ilijamabryan daniel ilijama elijama
62 views7 Folien
La sexualidad en los adolescentes von
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesDanesa30
468 views10 Folien
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA. von
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA. Adriana Gimenez
9.2K views25 Folien

Más contenido relacionado

Similar a extraoordinario solis.pptx

Sexualidad en la adolescencia von
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaerick ramirez rodriguez
1K views10 Folien
SEXUALIDAD von
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDADMelaNii Jaimes
782 views14 Folien
Sexualidad von
SexualidadSexualidad
SexualidadSergioCamacho54
53 views13 Folien
Sexualidad en los adolecentes von
Sexualidad en los adolecentesSexualidad en los adolecentes
Sexualidad en los adolecentesPaola Almaraz
120 views10 Folien
La adolescencia von
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescenciaLuis Enrique Huaringa Tello
1.8K views15 Folien

Similar a extraoordinario solis.pptx(20)

Sexualidad en los adolecentes von Paola Almaraz
Sexualidad en los adolecentesSexualidad en los adolecentes
Sexualidad en los adolecentes
Paola Almaraz120 views
Adolescencia von WAL
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL5.7K views
La sexualidad en el alumno preescolar von Areli Balboa
La sexualidad en el alumno preescolarLa sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolar
Areli Balboa21.8K views
factores que impiden el desarrollo del niño von SaletAguilar18
factores que impiden el desarrollo del niñofactores que impiden el desarrollo del niño
factores que impiden el desarrollo del niño
SaletAguilar18277 views
Factores que impiden el desarrollo del niño von Jordn17
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
Jordn1715.3K views
los factores que impiden el desarrollo del niño von kike_uicab18
los factores que impiden el desarrollo del niñolos factores que impiden el desarrollo del niño
los factores que impiden el desarrollo del niño
kike_uicab18272 views
Factores que impiden un buen desarrollo von NayibiFloresR02
Factores que impiden un buen desarrolloFactores que impiden un buen desarrollo
Factores que impiden un buen desarrollo
NayibiFloresR02592 views

Último

Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023eCommerce Institute
8 views10 Folien
falsettos borrador .pptx von
falsettos borrador .pptxfalsettos borrador .pptx
falsettos borrador .pptxRenzoCalandra
14 views14 Folien
Metros del Mundo von
Metros del MundoMetros del Mundo
Metros del MundoRenzoCalandra
32 views15 Folien
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023eCommerce Institute
8 views18 Folien
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx von
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxResumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxFlaviaValenzuela2
7 views12 Folien
diseñando un tren de metro von
diseñando un tren de metrodiseñando un tren de metro
diseñando un tren de metroRenzoCalandra
25 views29 Folien

Último(17)

Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Valeria Trelles - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023 von eCommerce Institute
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Guillermina Sánchez - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx von FlaviaValenzuela2
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxResumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx von JasminAndrea1
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptxPresentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
JasminAndrea111 views
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf von mirnaferreyra14
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf
¿Quiénes integraron la Primera Junta_.pdf
mirnaferreyra146 views
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper... von eCommerce Institute
Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...Mariano Squaiera , Natalia López  - eRetail Week Blended [Professional] Exper...
Mariano Squaiera , Natalia López - eRetail Week Blended [Professional] Exper...
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx von DuvanandresHerreraca
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Aves en el campus San Joaquin von RenzoCalandra
Aves en el campus San JoaquinAves en el campus San Joaquin
Aves en el campus San Joaquin
RenzoCalandra36 views

extraoordinario solis.pptx

  • 1. ALEJANDRO ESTEBAN SOLIS MERLOS EPO: 98 “VENADOS” SALUD INTEGRAL DEL ADOSCENTE V
  • 2. INTRODUCCION Considerando que la sexualidad en el ser humano esta presente desde el momento que nace hasta la muerte y de todos aquellos aspectos que esta implica ya que involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos tales como la autoestima, cariño y respeto por nosotros mismos, la percepción íntima y personal de sentirnos mujeres y hombres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar nuestro afecto; la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer; la forma de comportarnos, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, atracción física, y la reproducción biológica; es decir la sexualidad abarca nuestro cuerpo, nuestras emociones, lo social y cultural de nuestra vida.
  • 3. El sexo es una característica biológica que permite identificar a las personas por sus diferencias corporales, tanto como hombres o mujeres. Esta diferencia posibilita a ambos físicamente para participar en la reproducción de la especie. Se nace con sexo masculino, y se aprende a comportarse como hombre; igualmente, se nace con sexo femenino, y también se aprende comportarse como mujer. El sexo es un hecho biológico, psicológico, social y cultura La sexualidad abarca todo, es el resultado de la relación entre mujeres y hombres, la forma de sentirnos como hombres o mujeres según la época y cultura que establece la sociedad, además de los criterios y convicciones de carácter moral.
  • 4. Esto incluye el vínculo afectivo, la capacidad de dar y de recibir amor, la capacidad de experimentar placer, y la atracción física hacia otra persona. Es en la adolescencia cuando empiezan a desarrollarse relaciones humanas diferentes hacia una persona en especial, que van evolucionando con el tiempo. El ejercicio de la sexualidad tiene que ver con la atracción afectiva hacia la pareja y sirve para expresarle cariño; puede llegar a ser como el lenguaje de comunicación recíproca entre los dos. La atracción física, el amor, el reconocimiento de las cualidades, la tolerancia de los defectos y el impulso sexual, pueden llevar a la pareja a buscar una mayor intimidad y entrega que puede culminar en relaciones sexuales.
  • 5. Uno de los principales problemas ligados a esta transición de la niñez a la edad adulta es la sexualidad. La maduración física que tiene lugar durante la pubertad provoca que el adolescente tome conciencia de su sexualidad y, simultáneamente, le atribuye un nuevo estatus social, particularmente, en las relaciones con sus padres y con sus semejantes. Sin embargo, existe una percepción distinta de este nuevo estatus social según los contextos culturales y sociales. De este modo, la concepción que cada sociedad tiene de la adolescencia influye en el significado de la sexualidad, así como en el margen de decisión que se les reconoce a los jóvenes con respecto a su identidad sexual y a las actividades sexuales que se les permiten realizar. Los adolescentes con una actividad sexual «precoz» suelen asociarse con conductas de riesgo como el consumo de drogas y alcohol, la prostitución o el abandono escolar, entre otros. No obstante, ningún estudio parece establecer un vínculo entre la sexualidad y este tipo de conductas. Los factores determinantes pertenecen, en su mayoría, al contexto familiar y ambiental, a las malas compañías, etc.
  • 6. Etapas del desarrollo de la sexualidad Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual: Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo. Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones. Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias
  • 7. La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto. Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas preventivas: La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente. Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento adulto. La educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos. Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro.
  • 8. Adolescencia y sexualidad La adolescencia ha sido considerada como una época de transición en donde se presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como sociales, los cuales se integran en la personalidad y permiten elaborar la propia identidad Marca nuevos patrones de comportamiento que permiten enfrentarse a las tareas de adulto que posteriormente deberá desarrollar. Es normal que el adolescente muestre un interés creciente en su sexualidad así como también preocupación por su imagen corporal y la relación con su grupo de pares. Al inicio el desarrollo psicosexual del joven está caracterizado por una etapa de aislamiento producida por cambios tanto físicos como emocionales. La segunda etapa es de orientación incierta hacia la sexualidad, en donde tiende sólo a relacionarse con las personas de su mismo sexo y tiene un papel muy importante el amigo íntimo. En la tercera etapa ocurre una apertura hacia la heterosexualidad, caracterizada por relaciones amorosas efímeras e intensas y presencia de fantasías eróticas. Por último el joven logra la consolidación de su identidad sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un objeto sexual y amoroso más estables y duraderas Por lo anterior los jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas sobre estos temas para que logren un manejo adecuado de las situaciones que diariamente enfrentan, y desarrollen conductas responsables respecto a su sexualidad. La expresión de la conducta sexual en la adolescencia estará determinada por una serie de aspectos que trascienden la dimensión reproductiva, la cual no puede separarse de su comportamiento total como ser humano, de su manera y posibilidad de vivir y de las influencias que tienen el ámbito social en su experiencia de vida Asimismo la familia ejerce una influencia decisiva en las conductas sexuales presentadas por los jóvenes. Ellos son producto de los múltiples cambios a los que se ven expuestos, sienten deseos de explorar situaciones nuevas como lo son las relaciones sexuales. La sexualidad adolescente se convierte en una búsqueda del significado, una experiencia generadora de autonomía, de sentimiento de identidad y de autovaloración como persona atractiva). Es aquí en donde el grupo familiar juega un rol fundamental en la conformación de actitudes, conocimientos y prácticas en la expresión de la sexualidad adolescente. Los padres emitirán juicios, estimularán en sus hijos determinadas conductas y limitarán otras, ejercerán autoridad, expresarán sentimientos y emociones que propiciarán conductas sexuales responsables o no. El tipo de vínculos que se establecen a lo largo del período de la adolescencia con figuras importantes como lo son los amigos y amigas otorgan un carácter particular a la vivencia de la propia sexualidad de cada individuo. Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad en los adolescentes es de suma importancia pues el entendimiento de la misma, contribuirá al