Mesa redonda: Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa
en Sevilla.
Modera:D.ª Macarena Lozano Oyola.
Doctora en Economía.
Asesora Económica de la Investigación «Nuevos Movimientos
Sociales» del Grupo de Investigación PAIDI-SEJ-452.
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
1. Macarena Lozano Oyola
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Jornadas Técnicas Banco del Tiempo
NODO SEVILLA
PROYECTO EUROPEO
CROSS
Ayuda Mutua y Redes Comunitarias:
Banco del Tiempo y otras iniciativas dentro de la
Economía Colaborativa
2. Economía colaborativa
- Economía tradicional vs Economía colaborativa
- Nuevo papel del consumidor
- Proyectos en diferentes ámbitos dentro de la
Economía colaborativa
- Organización colectiva: ventajas y dificultades
3. Economía
colaborativa
Beneficios sociales y personales:
nuevo estilo de vida
Economía
tradicional
Propiedad privada
Alquiler
Beneficio económico: ahorro
Sociedad de consumo: individualismo
Crecimiento
Decrecimiento
Fórmulas colectivas: solidaridad
Economía tradicional vs Economía colaborativa
4. Nuevo estilo de vida
Antecedentes: gran tradición en la autoorganización de
colectivos (asociacionismo vecinal y sindical, cooperativas de
consumo, mutuas…)
Establecimiento de vínculos personales que favorecen las
comunidades
Los recursos son limitados
Consumir solo lo que se necesita, no más
Internet: permite superar la barrera de la proximidad física y
favorece la difusión de las experiencias
Experiencias que surgen de la sociedad civil valores de
justicia, democracia, cohesión social y sostenibilidad
Economía
colaborativa
La comunidad se autoorganiza para satisfacer necesidades
6. Consumo
colaborativo
Se valora más el uso o el acceso a un
bien o servicio que su propiedad
El uso de internet o de las TIC facilita
los intercambios
Puede coexistir con la economía tradicional
Se pueden:
Compartir productos (ropa, herramientas, coches…)
Redistribuir productos (redes y mercados de intercambio)
Compartir bienes que no son objetos como por ejemplo:
• Espacios (huertos comunitarios, coworking…)
• Habilidades (bancos del tiempo)
• Dinero (préstamo entre particulares…)
7. Organización colectiva: Ventajas
Sensación de fortaleza que da hacer algo de manera conjunta:
el establecimiento de vínculos personales fortalece la
comunidad y ayuda a huir del individualismo
Empoderamiento individual y colectivo: sentir que soy y
somos capaces sujetos protagonistas
activamos la creatividad y el ingenio
Beneficio cuantificable: ahorro en dinero
Diferentes motivaciones (ofrecer productos locales o reciclados
o saludables… o todo a la vez) efecto contagio
Círculos virtuosos de consumo consciente
Formar parte de un proceso de cambio más profundo de
estilo de vida
8. Organización colectiva: Dificultades
Espacio
participativo
Espacio
operativo
Falta de personas dispuestas a asumir el liderazgo durante
mucho tiempo
Problemas al establecer los mecanismos de toma de
decisiones colectiva
Falta de participantes por diferentes motivos: escasa
comunicación, excesiva exigencia de compromiso…
Apoyo excesivo en el trabajo voluntario, difícil de asumir
por los participantes
9. ¿Serán viables a largo plazo?
¿Desaparecerán cuando mejore la situación económica?
¿Son iniciativas fruto de personas idealistas que serán
aplastadas por los grupos de presión?
¿Recibirán el apoyo o el rechazo del gobierno (en materia de
regulación, financiación…)?
¿Serán la semilla que nos conduzca a un nuevo modelo social
y económico más solidario?
…
Iniciativas dentro de la Economía colaborativa
10. Proyectos en diversos ámbitos
Economía
colaborativa
Bienes y servicios por
intercambio
Alimentación,
higiene y otros
productos básicos
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Energía
Educación y crianza
Vacaciones y alojamiento
Finanzas
Vivienda y espacio
público
Movilidad
11. Mesa redonda: Iniciativas dentro de la
Economía Colaborativa en Sevilla
- Moneda Social PUMA
- Goteo (Crowdfunding)
- Tramallol (Coworking)
12. OBJETIVOS DE LA MONEDA SOCIAL PUMA:
Favorecer que la riqueza que crea se quede entre la gente del
barrio.
Conocer mejor a las personas del barrio y su entorno.
Mejorar las relaciones entre esas personas, contribuir a
mejorar su autoestima, y su capacidad de autoorganización y
aprendizaje conjunto.
Fomentar el empoderamiento del barrio.
Cuidar el medio ambiente: los bienes y servicios se producen,
en su mayoría, de forma ecológica y/o artesanal.
Apoyar a los comercios y profesionales locales.
Financiar proyectos de interés comunitario.
13. Favorece un reparto más equitativo de la riqueza, ya que
tod@s somos capaces de crear moneda social.
Retoma la importancia del comercio local, de los
productores locales.
Favorece la creación de autoempleo.
Su crédito está basado en la confianza en las personas con
las que intercambiamos.
Maximiza las 5 erres: relocalizar, redistribuir,
reducir, reutilizar y reciclar.
Apuesta por el decrecimiento.
Claves de la moneda social PUMA
14. Es una moneda complementaria al euro.
Se crea mediante la actividad de todas las personas que
conforman la red, de forma asamblearia y transparente.
Su ámbito es el Casco Histórico Norte de la ciudad de
Sevilla, aunque no es necesario ser residente para
participar.
Su valor es equivalente al euro: 1 Puma = 1 Euro.
Se basa en el sistema de monedas complementarias LETS
(Local Exchange Trade System): un sistema de
intercambio local por puntos, donde la suma total de
todas las cuentas siempre es cero.
15. Financiación colectiva + colaboración distribuida
Es una red social de financiación colectiva (aportaciones
monetarias) y colaboración distribuida (servicios,
infraestructuras, microtareas y otros recursos) desde la
que impulsar el desarrollo autónomo de iniciativas de
carácter social, cultural, científico, educativo,
periodístico, tecnológico o ecológico, que generen
nuevas oportunidades para la mejora constante de la
sociedad y el enriquecimiento de los bienes y recursos
comunes.
16. Se dirige a personas individuales, organizaciones de la
sociedad civil y entidades públicas y privadas, cuyo nexo
común es su interés en el desarrollo de lo colectivo, el open
source y/o la sociedad del conocimiento.
Forma parte de una corriente internacional de iniciativas
digitales y offline que surgen tratando de reconfigurar el modo
en el que nos relacionamos y progresamos social y
económicamente.
Parte de los modelos actuales del crowdfunding para
articularse como una red social compuesta por agentes
impulsores, cofinanciadores y colaboradores.
Es una iniciativa gestionada por la Fundación Fuentes
Abiertas, entidad sin ánimo de lucro.
Fuentes Abiertas = apertura | neutralidad | independencia
17. Tramallol
Nace cuando un grupo de gente se plantea crear un
espacio desde el que salir al paso de la precariedad, de
forma colectiva.
La idea es dar cabida a los trabajos de cada cual,
fomentar el apoyo mutuo y la colectivización de los
recursos.
Es un modelo basado en la cooperación horizontal, el
intercambio y la búsqueda de formas de gestión
económica y cultural que afectan a lo social.
18. Tramallol
Lo componen trabajadorxs y profesionales de la
cultura, arquitectura, diseño gráfico y comunicación,
programación y creación web, flamenco experimental,
creación audiovisual y escenográfica, estéticas y arte,
traducción, cocina y panadería, encuadernación
artesanal y producción de procesos en red.
19. Mesa redonda: Iniciativas dentro de la
Economía Colaborativa en Sevilla
- Moneda Social PUMA
- Goteo (Crowdfunding)
- Tramallol (Coworking)