2. HEMATOLOGÍA
Rama de la medicina que estudia
la sangre, los órganos que
participan en su formación y
sus enfermedades.
(Rodak,2005).
3. HEMATOPOYESIS
Comprende la formación, el
desarrollo y la especialización
de todas las células
sanguíneas, y tiene lugar en la
médula ósea.
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
4. ERITROPOYESIS
Formación de células
eritrocíticas, tiene lugar en la
médula ósea. Regulado por la
hormona eritropoyetina.
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
5. FASES DE MADURACIÓN
DEL ERITROCITO
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
6. Tamaño 12-20 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondo a ovalado,
con dos nucléolos, cromatina
contiene grumos finos.
Escaso citoplasma que exhibe
una basofilia fuerte
Relación núcleo/citoplasma 8:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Complejo de Golgi visible
cerca de núcleo, ribosomas
en citoplasma
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
PROERITROBLASTO/
PRONORMOBLASTO/
RUBRIBLASTO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
roja/ontogenia-de-serie-eritroide/proeritroblasto/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
7. ERITROBLASTO BASÓFILO/
NORMOBLASTO BASÓFILO/
PRORRUBRICITO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
roja/ontogenia-de-serie-eritroide/eritroblasto-basofilo/
Tamaño 10-15 µm
Forma Célula redonda, de menor
tamaño que el proeritroblasto
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondo cromatina
empieza a condesarse, y forma
grupos en periferia. No hay
nucléolos visibles. Mayor
madurez citoplasmática con
intensa basofilia
Relación
núcleo/citoplasma
6:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Polirribosomas sintetizadores de
hemoglobina
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
10. RETICULOCITO
Fuente:
https://www.studyblue.com/notes/note/n/hematology/deck/12
464831/
Tamaño 8-10 µm
Forma Célula redonda a
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Carece de núcleo y
posee un citoplasma de
tonalidad azulada decido
al material nuclear libre.
Relación
núcleo/citoplasma
No corresponde
Organelas y/o
inclusiones evidentes en
la misma
ADN residual, con
aspecto de punteado
basófilo
Sitio del cuerpo donde
se puede encontrar
normalmente
Médula ósea y sangre
periférica
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
11. ERITROCITO / HEMATÍE /
GLÓBULO ROJO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
roja/ontogenia-de-serie-eritroide/eritrocitos-maduros-
normales/
Tamaño 7 µm
Forma Disco circular, bicóncavo
Descripción del núcleo y
citoplasma
Carece de núcleo y
posee un citoplasma
acidófilo, con un halo
central transparente
Relación
núcleo/citoplasma
No corresponde
Organelas y/o
inclusiones evidentes en
la misma
No corresponde
Sitio del cuerpo donde
se puede encontrar
normalmente
Médula ósea y sangre
periférica
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
12. LEUCOPOYESIS
Comprende la formación de
células leucocíticas, tiene lugar
en la médula ósea, a excepción
de linfocitos, estos también
tienen lugar en órganos
linfáticos.
Fuente: http://es.slideshare.net/AstreaQr/leucocitos-clase-de-diagnostico-vet
14. FASES DE MADURACIÓN DEL
NEUTRÓFILO (GRANULOCITOS)
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
15. Tamaño 15-20 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo delicado con nucléolo
prominente . Citoplasma
escaso
Relación núcleo/citoplasma 5:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Retículo endoplasmático
rugoso, aparato de Golgi en
desarrollo , gránulos
azurófilos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
MIELOBLASTO
Fuente: http://pt.slideshare.net/graff95/serie-blanca
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
16. PROMIELOCITO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/promielocito/
Tamaño Variable hasta 20 µm
Forma Célula redonda u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Nucléolo empieza a desaparecer,
núcleo posee una forma redonda
a ovalada.El citoplasma es
basófilo con gránulos primarios
de escasos a abundantes de
color rojo a violeta, no posee
gránulos secundarios
Relación
núcleo/citoplasma
3:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Mitocondrias
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
17. Tamaño 12-18 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondo y ovalado,
con un lado aplanado,
cromatina densa, nucleólos
ya no se observan. Leve color
rosado en el citoplasma
debido a los gránulos
secundarios
Relación núcleo/citoplasma 2:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Aparato de Golgi bien
desarrollado
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
MIELOCITO
NEUTRÓFILO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/mielocito-neutrofilo/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
18. METAMIELOCITO
NEUTRÓFILO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/metamielocito-neutrofilo/
Tamaño 10-15µm
Forma Célula redonda u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta muescas .
Citoplasma posee colección
completa de gránulos primarios
y secundarios
Relación
núcleo/citoplasma
1.5:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Pocas mitocondrias, gran
cantidad de gránulos, un aparato
de Golgi pequeño
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
19. Tamaño 10-15 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo posee una forma de C o S,
estrechado, la cromatina visible
en la porción estrecha cómo
grumos gruesos, el citoplasma de
color azul pálido a rosa con
gránulos secundarios abundantes
de color rosado
Relación núcleo/citoplasma Predomina citoplasma
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos de gelatinasa
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea y sangre periférica
NEUTRÓFILO BANDA / CAYADO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/neutrofilo-en-banda/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
20. NEUTRÓFILO
SEGMENTADO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/granulocitos-segmentados-maduros/neutrofilo-
polimorfonuclear-pmn/
Tamaño 12-15 µm
Forma Célula redonda a ovalada de
pequeño tamaño
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta de 2 a 5 lóbulos
conectados por filamentos
delgados sin cromatina visible,
sin nucléolos y la cromatina se
presenta en grumos gruesos, el
citoplasma es de color azul
pálido a rosa con abundantes
gránulos secundarios
Relación
núcleo/citoplasma
Predomina citoplasma
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Lisosomas
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y sangre periférica
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
21. FASES DE MADURACIÓN DEL
EOSINÓFILO (GRANULOCITOS)
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
22. Tamaño 12-18 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo excéntrico, oval,
pierde a tamaño, en
comparación de sus
precursoras, sin nucléolos,
cromatina más densa.
Citoplasma incoloro
Relación núcleo/citoplasma 2:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Numerosos gránulos, grandes
y redondos que contienen un
compuesto cristaloide
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
MIELOCITO
EOSINÓFILO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/mielocito-eosinofilo/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
23. METAMIELOCITO
EOSINÓFILO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/ontogenia/metamielocito-eosinofilo/
Tamaño 10-15µm
Forma Célula redonda u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta muescas, no se
observan nucléolos . Citoplasma
posee color de azul pálido a
rosado
Relación
núcleo/citoplasma
1.5:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos primarios y secundarios
abundantes
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
24. Tamaño 10-15 µm
Forma Célula grande, redondeada u
ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo posee una forma de C o S,
estrechado, la cromatina visible
en la porción estrecha cómo
grumos gruesos, el citoplasma de
incoloro a rosa con gránulos
secundarios abundantes de color
rosado
Relación núcleo/citoplasma 1:2
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos primario y secundarios
abundantes
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea y sangre periférica
EOSINÓFILO BANDA / CAYADO
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-636igX4fQE
/UH2Wm8Dtl1I/AAAAAAAAKds/t42EWdMlJY
o/s1600/Trotis+con+una+tinsi%C3%B3n+de+naranja
+de+eosina.jpg
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
26. FASES DE MADURACIÓN DEL
BASÓFILO (GRANULOCITOS)
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
27. Tamaño 12-18 µm
Forma Célula redondeada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo posee una forma
redonda, puede presentar un
lado aplanado, no se
observan nucléolos, y la
cromatina es gruesa y más
condensada que en el
promielocito, su citoplasma
es ligeramente basófilo
Relación núcleo/citoplasma 2:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Numerosos gránulos
primarios y secundarios, y
aparato de Golgi bien
desarrollado
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
MIELOCITO BASÓFILO
Fuente:
http://www.studydroid.com/index.php?page=viewPack&packI
d=107288
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
28. METAMIELOCITO
BASÓFILO
Fuente:
http://www.studydroid.com/index.php?page=viewPack&packId=
107288
Tamaño 10-15µm
Forma Célula redonda u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta muescas, no se
observan nucléolos, núcleo con
mayor cantidad de cromatina .
Citoplasma levemente basófilo
Relación
núcleo/citoplasma
1.5:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos específicos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
29. Tamaño 10-15 µm
Forma Célula redondeada u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo experimenta ulterior
condensación, que origian una
banda en forma de salchicha o
cayado, puede estrecharse en
uno o más puntos, pero se
observa considerablemente
cantidad de cromatina es burda y
de color púrpura azul oscura.
Citoplasma azul pálido a rosa
Relación núcleo/citoplasma 1:2
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos grandes obscuros
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea y sangre periférica
BASÓFILO BANDA / CAYADO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/granulocitos-segmentados-maduros/basofilo-maduro-
segmentado/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
30. BASÓFILO
SEGMENTADO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/granulocitos-segmentados-maduros/basofilo-maduro-
segmentado/
Tamaño 10-14µm
Forma Célula redonda u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
En general, el núcleo posee 2
lóbulos conectados por
filamentos de cromatina, no se
observan nucléolos, la cromatina
se observa cómo grumos
gruesos, el citoplasma es de
color lavanda a incoloro
Relación
núcleo/citoplasma
1:3
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos primarios escasos y
secundarios abundantes
específicos, que contienen
histamina, heparina y
peroxidasa.
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y sangre periférica
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
31. FASES DE MADURACIÓN DEL
MONOCITO (AGRANULOCITOS)
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
32. Tamaño 15-25 µm
Forma Célula redondeada irregular
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo prominente, redondo,
y provisto de una cromatina
muy laxa y de varios
núcleolos por lo general más
de cinco. Citoplasma
intensamente basófilo, y
normalmente adquiere una
coloración azul
Relación núcleo/citoplasma 4:1- 3:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin gránulos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea, bazo y otros
órganos reticuloendoteliales
MONOBLASTO
Fuente:
https://www.flickr.com/photos/hematologia/3668525599/?rb=1
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
33. PROMONOCITO
Fuente: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-laboratorio-
clinico-282/clasificacion-las-leucemias-agudas-mieloides-
13154845-revision-2010
Tamaño 10-20µm
Forma Identación unilateral e irregular
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta muescas,
doblado o torcido, no se
observan nucléolos, núcleo con
mayor cantidad de cromatina .
Citoplasma levemente basófilo,
con pequeña centrósfera
Relación
núcleo/citoplasma
4:1 - 3:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin gránulos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
34. Tamaño 15 - 85µm
Forma Célula redondeada u ovalada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo central, es voluminoso y
adopta formas abigarradas de
herradura, muescas o doblado. La
cromatina es la menos densa de
las células maduras y tiene
aspecto como de peinada en finas
franjas cromáticas. El citoplasma
es amplio en ocasiones presenta
mamelones periféricos, color azul
promiso, pudiera contener alguna
vacuola
Relación núcleo/citoplasma Media
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin gránulos
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea y sangre periférica
MONOCITO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
blanca/mononucleares/monocito/
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
35. FASES DE MADURACIÓN DEL
LINFOCITO (AGRANULOCITOS)
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
36. LINFOBLASTO
Fuente: http://es.scribd.com/doc/21189888/Fisiologia-de-los-
linfocitos
Tamaño 10-18µm
Forma Redonda
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondo y grande,
cromatina homogénea y con
nucléolos. Citoplasma escaso,
basófilo
Relación
núcleo/citoplasma
4:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin granulaciones
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y timo
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
37. Tamaño 9-18 µm
Forma Célula redondeada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondo con 0 o 1
nucleolo, citoplasma basófilo
agranular
Relación núcleo/citoplasma 4:1- 3:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin gránulos, no corresponde
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y timo
PROLINFOCITO
Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-
17963612?next_slideshow=1
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
38. LINFOCITO PEQUEÑO
Fuente: http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612
Tamaño 6 – 9 µm
Forma Célula redondeada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo presenta muescas,
doblado o torcido, cromatina
intensamente condensada,
citoplasma escaso color azul
claro
Relación
núcleo/citoplasma
5:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
No corresponde
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y timo
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
39. Tamaño 11- 14 µm
Forma Célula redondeada irregular
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondeado u oval, ligera
o profundamente hendido, la
membrana nuclear es densa, la
cromatina en acúmulos, tosocos,
paracromatina dispersa mal
delimitada de color entre azul
pálido y rosa, suele describirse
cómo “borrosa”; citoplasma de
color azul celeste o azul claro
Relación núcleo/citoplasma 4:1- 3:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Sin gránulos
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea, bazo y otros
órganos reticuloendoteliales
LINFOCITO MEDIANO
Fuente: http://www.uaz.edu.mx/histo/shisto/ojear/blood16.htm
Fuente: Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y
Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Rodak, B. (2002). Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas.
España: Médica Panamericana
40. LINFOCITO GRANDE
Fuente: http://www.4shared.com/all-
images/_E1lG95w/_Atlas_.html
Tamaño 8-18µm
Forma Célula redondeada
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo redondeado u oval, ligera o
profundamente hendido, la
membrana nuclear es densa, la
cromatina en acúmulos, tosocos,
paracromatina dispersa mal
delimitada de color entre azul pálido
y rosa, suele describirse cómo
“borrosa”; citoplasma de color azul
celeste o azul claro
Relación núcleo/citoplasma 2:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
No corresponde
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea (Tipo B) y timo (Tipo T)
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
41. TROMBOCITOPOYESIS
Comprende la formación de las
plaquetas, tiene lugar en la
médula ósea, se encuentra
estimulada por la
trombopoyetina.
Fuente: http://hemaqb2015.blogspot.com/2015/09/trombocitopoyesis-figura-
1.html
42. FASES DE MADURACIÓN
DE LAS PLAQUETAS
Fuente: http://atlasdehemato.blogspot.com/2011/07/hematopoese.html
43. Tamaño 25 – 35 µm
Forma Célula redondeada irregular
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo es único, grande, ovalado
y bilobulado con cromatina laxa y
numerosos nucléolos. El
citoplasma es escaso e
intensamente basófilo, agranular
sin vestigios de granulogénesis y
puede presentar algunas
prolongaciones a modo de
pseudópodos muy característico
Relación núcleo/citoplasma 10:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
2-6 nucléolos
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea
MEGACARIOBLASTO
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/411868328396078977/ Fuente: Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y
Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana.
44. PROMEGACARIOCITO
Fuente: Recuperado de: http://plaquetas.wordpress.com/atlas/
Tamaño 25 - 80 µm
Forma Variable
Descripción del núcleo y
citoplasma
El núcleo es multilobulado, con
cromatina densa y sin nucléolos.
Citoplasma con bordes mal
limitados y emite numerosas
prolongaciones. En el
citoplasma, persiste una
tonalidad basófila, cubierta
zonalmente por numerosas
granulaciones azurófilas
Relación
núcleo/citoplasma
10:1
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Nucléolos y gránulos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea
Fuente: Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y
Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana
45. Tamaño 18 - 56 µm
Forma Célula grande varible
Descripción del núcleo y
citoplasma
Núcleo multiforme, generalmente
parece un cálculo coraliforme; la
cromatina es tosca e
irregularmente acumulada. El
citoplasma es abundante y pálido
Relación núcleo/citoplasma Nula
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Nucléolos
Sitio del cuerpo donde se puede
encontrar normalmente Médula ósea
MEGACARIOCITO
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
trombocitica/megacariocitos/
Fuente: Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y
Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
46. PLAQUETAS
Fuente: http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-
trombocitica/plaquetas/
Tamaño 2 – 4 µm
Forma Discos protoplasmáticos
Descripción del núcleo y
citoplasma
Residuos citoplasmáticos, donde
se hallan los principales
gránulos, denominados gránulos
densos, y en donde se
almacenan fundamentalmente
las sustancias proagregantes
como el ADP
Relación
núcleo/citoplasma
No corresponde
Organelas y/o inclusiones
evidentes en la misma
Gránulos
Sitio del cuerpo donde se
puede encontrar
normalmente
Médula ósea y sangre periférica
Fuente: Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones
Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.). España:
Panamericana
50. EQUINOCITO
Célula dentada que presenta sobre su superficie
progresiones redondeadas de tamaño uniforme. A
las enfermedades que se encuentra relacionado
sería uremia, defectos del metabolismo glicolítico,
con la anemia microangiopática.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
ACANTOCITO
Célula de estructura densa e irregularmente
contraída, con escasas proyecciones espiculadas, de
distribución homogénea. A las enfermedades que se
encuentra relacionado a enfermedad hepática,
deficiencia de vitamina B12, deficiencia de folato.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
51. ESFEROCITO
Eritrocitos de un diámetro entre 6.1 y 7 mm, esféricos y
uniformemente coloreados, con volumen ligeramente
menor y concentración mayor de hemoglobina que las
células normales. Se encuentra relacionado con
esferocitosis hereditaria (Enfermedad de Minkowsky-
Chauffard). Anemias inmunohemolíticas,
hiperesplenismo, quemaduras graves, y septicemia por
Clostridium welchii.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
DIANOCITO
Concentración central de hemoglobina rodeada de un
área incolora con un anillo periférico de hemoglobina
que se asemeja a una diana. Se encuentra asociado a
hemoglobinopatías, talasemia, anemia por deficiencia
de hierro, esplenectomía y enfermedad hepática
obstructiva.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
52. DREPANOCITO
Célula alargada con una punta en cada extremo,
puede ser curvada o con forma de S, se encuentra
compuesta por hemoglobina S. Se encuentra
asociado con enfermedad de la hemoglobina S
homocigota.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
CRISTALES DE
HEMOGLOBINA SC
Rojo obscuro, 1-2 proyecciones similares a dedos,
pueden erse como un mitón, se encuentra
compuesto por hemoglobina SC. Se encuentra
asociado con enfermedad de la hemoglobina SC.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
53. ELIPTOCITO
Eritrocitos con forma de cigarro. Se encuentra
asociado a talasemia mayor, anemia por
deficiencia de hierro, anemias megaloblásticas, y
anemias mieloptísicas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
ESTOMATOCITO
Eritrocito con un área central pálida similar a una
hendidura, parecido a una boca o estoma. S
encuentra asociado con estomatocitosis hereditaria,
alcoholismo, enfermedad hepática, y fenotipo Rh
nulo.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
54. OVALOCITO
Eritrocito con forma de huevo. Se encuentra
asociado a talasemia mayor, anemia por
deficiencia de hierro, anemias megaloblásticas, y
anemias mieloptísicas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
DACRIOCITO
Eritrocito de forma similar a una lágrima o pera,
puede presentar una proyección roma. Se encuentra
asociado a mielofibrosis con metaplasia mieloide,
talasemias, anemias mieloptísicas, otras causas de
hematopoyesis extramedular.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires:
Médica Panamericana, S.A.
55. ESQUISTOCITO
Eritrocitos fragmentados, en n frotis presentan muchos tamaños y formas, a menudo presentan
extremos puntiagudos. Se encuentra asociados con anemia hemolítica microangiopática,
quemaduras graves y rechazo de transplante renal.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.
Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica. Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
57. PUNTEADO BASÓFILO
Agregados anormales de ribosomas. Se encuentra
asociado a síndromes talasémicos, intoxicación
por plomo, deficiencia de hierro, síndromes que
se acompañen de eritropoyesis ineficaz.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-
contenido/punteado-basofilo/
CUERPOS DE HOWELL-
JOLLY
Remanentes nucleares. Se encuentra asociado a
anemia perniciosa y anemias severas por déficit de
hierro. En asplenia y estados hipoesplénicos.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-
contenido/cuerpos-de-howell-jolly/
58. CUERPOS DE HEINZ
Hemoglobina agregada o desnaturalizadas. Se encuentra
en pacientes con síndromes talasémicos o de
hemoglobinas inestables, en el estrés oxidante cuando
hay deficiencias enzimáticas de la vía de pentosas
principalmente y pacientes con asplenia.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.iqb.es/hematologia/atlas/variantes_eritrocitos/cuerpos_hei
nz.htm
ANILLOS DE CABOT
Remanentes nucleares en forma de anillos
circulares doblados sobre si mismos o en figura
de ocho. Se asocia a intoxicación por plomo,
anemia perniciosa y anemias hemolíticas
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_3_anemia_mega/contenidos.h
t
60. MACROCITOS
Eritrocitos con diámetro superior a 8.5 micras. Se
asocia a deficiencia de vitamina B12 y/o ácido
fólico. Estrés medular cuando hay eritropoyesis
acelerada. Trnastornos hepáticos. Cuando se
altera el tamaño y la forma, pueden llegar a ser
megalocitos, estos asociados a anemias
megaloblásticas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.
http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-
tamano-anisocitosis/macrocitos/
MICROCITOS
Se le llama así, a los eritrocitos que presentan un
diámetro inferior a 6,0 micras. Se encuentra
asociados a alteraciones cuantitativas de la
hemoglobina como la anemia por deficiencia de
hierro y las talasemias.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.
http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-
tamano-anisocitosis/microcitos/
62. HIPOCRÓMICOS
Mayor de 1/3 de diámetro de la célula. Son
eritrocitos muy poco hemoglobinizados con una
exagerada palidez. Son el resultado de la
disminución o deterioro de la síntesis de la
hemoglobina, se relaciona con anemia por
deficiencia de hierro, anemia sideroblástica,
talasemias y anemias de enfermedades crónicas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://bhematica.blogspot.com/2010/04/hipocromia-consiste-en-la-
existencia-de_19.htm
HIPERCRÓMICOS
Mayor de 1/3 de diámetro de la célula. Son eritrocitos
intensamente coloreados. Son el resultado de
alteraciones en el grosor de la célula y disminución de
la presión central y no la concentración media de la
hemoglobina es más predominante en los megalitos
pero sobre todo en la esferocitosis hereditaria.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://misangre4b.blogspot.com/2013_04_01_archive.html
64. LEUCOCITOSIS
Es el aumento de leucocitos en la sangre
periférica. Es un recuento mayor a 11, 000/mm3.
Se puede dar por stress fisiológico o patológico.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
https://www.google.com.gt/search?q=ACANTOCITOS&biw=1137&bih=
741&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI6Nv25
eqOyQIVyyYmCh1PjgSK&dpr=0.9#tbm=isch&q=leucocitosis+&imgrc=ffzf
o1cES46_1M%3A
NEUTROFILIA
Es el aumento de leucocitos neutrófilos en la sangre
periférica. Es un recuento mayor a 7,500 /mm3. Se
puede dar por hemorragias, hemólisis,
postesplectomia, infección, intoxicación, abcesos,
necrosis tisular, septicemias y carcinomas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones
y enfermedades relacionadas. Bogota: CEJA.
http://www.medicineonline.es/es/banco-imagenes/categoria/638/
65. EOSINOFILIA
Es el aumento de leucocitos eosinófilos en la
sangre periférica. Es un recuento mayor a 600
/mm3. Se puede dar por parasitosis, alergias,
enfermedades del colágeno y neoplasias.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://books.google.com.gt/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA103&lpg=P
A103&dq=anormalidades+morfologicas+leucocitarias&source=bl&ots=Ta
YdKIpioV&sig=BGCaCPAqPT5Z2jbg8Q9d4eNMTaY&hl=es&sa=X&ei=hQQ
hVKThCNaSgwSAn4LoAQ&ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&q=anormalid
ades%20morfologicas%20leucocitarias&f=false
NEUTROPENIA
Es la disminución de leucocitos neutrófilos en la
sangre periférica. Es un recuento menor a 1.5*109/L.
Se puede dar anemia aplástica, anemia
megaloblástica, drogas e infecciones.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
ttp://books.google.com.gt/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA103&lpg=PA103&
dq=anormalidades+morfologicas+leucocitarias&source=bl&ots=TaYdKIpioV&si
g=BGCaCPAqPT5Z2jbg8Q9d4eNMTaY&hl=es&sa=X&ei=hQQhVKThCNaSgwSA
n4LoAQ&ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&q=anormalidades%20morfologicas
%20leucocitarias&f=false
66. BASOFILIA
Es el aumento de leucocitos basófilos en la sangre
periférica. Se puede dar por leucemia mielocítica
crónica.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://atlas.gechem.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=520
:lmc-con-basofilia-y-trombocitosis
LINFOCITOSIS
Es el aumento de leucocitos agranulocitos
llamados linfocitos en la sangre periférica. Es un
recuento mayor a 9,000 /mm3. Se puede dar por
Tos ferina, infiltraciones virales, mononucleosis
infecciosa.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://books.google.com.gt/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA103&lpg=PA10
3&dq=anormalidades+morfologicas+leucocitarias&source=bl&ots=TaYdKIpioV
&sig=BGCaCPAqPT5Z2jbg8Q9d4eNMTaY&hl=es&sa=X&ei=hQQhVKThCNaSgw
SAn4LoAQ&ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&q=anormalidades%20morfologic
as%20leucocitarias&f=false
67. MONOCITOSIS
• Es el aumento de monocitos en la sangre periférica. Es un recuento
mayor a 750/mm3. Se puede dar por tuberculosis, endocarditis virales y
colagenosis.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular,alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota:CEJA.
http://books.google.com.gt/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=anormalidades+morfologicas+leucocitarias&source=bl&ots=TaYdKIpi
oV&sig=BGCaCPAqPT5Z2jbg8Q9d4eNMTaY&hl=es&sa=X&ei=hQQhVKThCNaSgwSAn4LoAQ&ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&q=anormalidades%
20morfologicas%20leucocitarias&f=false
69. GRANULACIÓN TÓXICA
La célula se encuentra redonda, el núcleo es
segmentado, el citoplasma tiene un color más
fuerte por los lisosomas agrandados y activos,
tiene una relación núcleo citoplasma 2:4, se
asocia a enfermedades inflamatorias, infecciones
y estadios tóxicos.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://books.google.com.gt/books?id=rFqhpbKnWX8C&pg=PA365&dq=
anormalidades+leucocitarias+y+sus+caracteristicas+morfologicas&hl=es
&sa=X&ei=zqUjVPCLKIzIggTDmoLwAg&ved=0CDYQ6AEwBg#v=onepage&
q=anormalidades%20leucocitarias%20y%20sus%20caracteristicas%20mo
rfologicas&f=false
NEUTRÓFILOS
HIPERSEGMENTADOS
Células redondas, con núcleo característico por
poseer 5 o más lóbulos nucleares, su citoplasma
posee poca granulación, tiene una relación núcleo
citoplasma 2:4, se encuentra asociado a anemia
megaloblástica, y defectos hereditarios.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
https://www.flickr.com/photos/hematologia/3669336100/
70. VACUOLAS TÓXICAS EN
NEUTRÓFILOS
La células es redonda, puede presentar
irregularidades por las vacuolas, el núcleo puede
ser segmentado o lobulado bien definido. El
citoplasma presenta gránulos específicos, con
vacuolas. la relación núcleo citoplasma es 2:4. Se
encuentra asociado a infecciones severas y
estados tóxicos.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.gechem.net/php/index.php?option=com_kunena&Itemid=5
6&func=view&id=1944&catid=17
LINFOCITOS ATÍPICOS
Pueden variar de tamaño, su núcleo es
irregular, indentado, excéntrico y pueden
observarse nucléolos, es de citoplasma amplio,
color azul tenue. Su relación núcleo citoplasma
es 3:4. Se puede asociar a mononucleosis
infecciosa, hepatitis viral, herpes zoster y
enfermedades autoinmunes.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://cardioapuntes.blogspot.com/2008_07_01_archive.html
71. CUERPOS DE DOHLE
Célula redonda, de núcleo lobulado bien definido,
el citoplasma presenta gránulos específicos; tiene
una relación núcleo citoplasma 1:4. Se encuentra
asociado a infecciones, neumonías
específicamente.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://raulcalasanz.wordpress.com/2012/09/10/ud1-fisiologia-
leucocitaria-leucopoyesis-y-alteraciones-de-la-serie-blanca/
LINFOCITOS VACUOLADOS O
BINUCLEADOS
Los linfocitos binucleados, pueden ser células que varian en su
forma, que presentan binucleación, pueden obserbarse
nucléolos, de citoplasma amplio color azul tenue. Tienen una
relación núcleo citoplasma 3:4 . Se encuentra asociado a
enfermedades virales. Los linfocitos vacuolados, son células
redondas, de núcleo irregular, indentacio, excétrico, de
citoplasma amplio. Su relación núcleo citoplasma 3:4 . Se
encuentra aosciado en respuesta a la quimioterapia.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
https://lookfordiagnosis.com/~lookfordiagnosis/mesh_info.php?term=Enferm
edad+de+Wolman&lang=2
http://www.icb.ufmg.br/biq/prodap/2003/micronucleos
73. PLAQUETAS GIGANTES
Tamaño entre 10- 20µm, son inclusiones
citoplasmáticas, irregulares, alargadas, y de
tendencia basófila. Contiene gránulos alfa y beta,
lisosómicos, ribosomas, mitocondrias, tubulos y
banda marginal. Se encuentra asociado con
síndrome de Bernard- Soulier, púrpura
trombocitopénica autoinmune, desórdenes
mieloproliferativos, mielodisplasia, coagulopatía
intravascular diseminada, y púrpura trombótica
trombocitopénica.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://bancadadirecta.blogspot.com/2010/03/o-saber-nao-ocupa-lugar-
temas-de_15.html
TROMBOCITOPENIA
Es la disminución plaquetas en la sangre periférica. Es
un recuento menor a 100,000 células/µl. Se
encuentra asociado por trombocitopenia neonatla
enfermedades reumáticas, y anemia aplástica.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular, alteraciones y
enfermedades relacionadas.Bogota: CEJA.
http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2012/10/frotis-de-sangre-
periferica-extendido.html
74. TROMBOCITOSIS
Es el aumento plaquetas en la sangre periférica. Es un recuento mayor a
450,000 células/µl. Se encuentra asociado a trombocitosis reactiva y
enfermedades reumáticas.
Fuente: Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular,alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota:CEJA.
http://www.bioanalisisaldia.net/pueec_mhv/frotis/1101FV02/1101FV02cor.html
75. BIBLIOGRAFÍA
• Manascero, A. (2008). Atlas de morgología celular,
alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogota: CEJA.
• Rodak, B. F. (2005). Hematología: Fundamentos y
Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana,
S.A.
• Rodak, B., & Carr, J. (2010). Atlas de hematología clinica.
Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A.
• Tortora, A. (2007). Introducción a la Inmunología. (9na Ed.).
España: Panamericana.
(Rodak,2005).