2. Factores de
trabajo
Cuando se presenta un accidente en la empresa intervienen dos factores principales como
causas básicas e inmediatas de los mismos. Estos pueden clasificarse en dos grupos:
CAUSAS BÁSICAS:
Factores
personales
CAUSAS INMEDIATAS:
Condiciones
inseguras o sub-
estándar
Actos inseguros o sub-
estándar
-Condiciones subestandar y Actos subestandar
3. Las CONDICIONES INSEGURAS más frecuentes son:
Instalaciones de los edificios deteriorados o impropiamente diseñados, construidos o instalados.
Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
Instalaciones en la maquinaria o Equipo impropiamente diseñado, construido, armado o con falta de
Mantenimiento.
Avisos o Señalamientos de SEGURIDAD e HIGIENE insuficientes, faltantes o inadecuados.
Protección Inadecuada, deficiente ó inexistente en maquinaria, en equipo ó Instalaciones.
Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas ó inadecuadas.
Equipo de protección PERSONAL defectuoso, inadecuado ó faltante.
Falta de ORDEN y LIMPIEZA.
-Condiciones subestandar y Actos subestandar
5. Llevar a cabo OPERACIONES SIN PREVIO ENTRENAMIENTO.
Operar EQUIPO SIN AUTORIZACION.
Ejecutar el trabajo a VELOCIDAD NO INDICADA.
Bloquear ó quitar dispositivos de SEGURIDAD.
Limpiar ó reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.
Manejar SIN AUTORIZACION EL MONTACARGAS.
Usar herramientas inadecuadas.
Trabajar sin protección en lugares peligrosos.
Hacer bromas mientras se encuentra trabajando.
Los ACTOS INSEGUROS más frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeño de sus
labores, son:
-Condiciones subestandar y Actos subestandar
8. Análisis de trabajo seguro (ATS).
■ Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales
relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o
minimicen estos riesgos.
■ El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se desarrolla del siguiente
modo:
• Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con
accidentes graves, tareas nuevas).
• Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
• Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y proceso)
producto de los peligros existentes.
• Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como: ¿Quién?, ¿Donde?,
¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor dicho paso)
• Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos
generados.
9. Que es PETAR:
■ El sistema de permisos de trabajo es una herramienta clave para la gestión de la seguridad
en el lugar de trabajo, que realizan las empresas para garantizar la seguridad de sus
operaciones y para proteger la salud y la seguridad de sus empleados. Este documento nos
ayuda a controlar, regular y autorizar trabajos rutinarios y no rutinarios que han sido
identificados con riesgo potencial alto o moderado. El procedimiento para permisos de
trabajo está regulado. Cuando se va a realizar trabajos de alto riesgo el trabajador
certificado se presenta con su jefe inmediato o supervisor para diligenciar el permiso de
trabajo (altura, espacio confinado, riesgo eléctrico, etc.) y la lista de chequeo. El coordinador
de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o supervisor verifica que se cumplan
todas las condiciones de seguridad para tareas ocasionales.
* PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO
10. CLASIFICACION DE LOS PERMISOS DE TRABAJO
Trabajo en frío
• Trabajos de obra Civil que involucre la participación de mas de cinco
personas.
• Trabajo de maniobras no rutinarias que involucre el uso de Grúas o tecle
mayor a 3 toneladas.
• Excavaciones mayor a 1.5 m.
OBRAS
CIVILES MANIOBRAS
SUSTANCIAS
TÓXICAS Y
CORROSIVAS
12. TRABAJOS EN CALIENTE
Aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por
trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines,
como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.
Trabajo en caliente
14. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TRABAJO EN CALIENTE
Referencia: NFPA 51B – Prevención de Incendios durante soldadura, corte y otros trabajos en caliente.
17. TRABAJO EN ALTURA
Es aquel trabajo que se realiza a una altura mayor a 1.8 metros medidos
desde la base estable donde se realiza el trabajo hasta los pies del
trabajador.
Trabajo en Altura
20. TRABAJO ELECTRICO
Es aquel trabajo que involucra actividades en una Sub estación
con:
• Tableros eléctricos,
• Transformadores,
• Barras
Adicionalmente en Líneas de transmisión de media y alta
tensión.
Trabajo ELÉCTRICO
22. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS ELECTRICOS
No se permiten empalmes con cinta aislante o vulcanizada; se deberán utilizar
tomacorrientes industriales o tableros eléctricos auxiliares.
En el tendido de los cables, desde el punto de alimentación hasta la zona de
trabajo, se deberá procurar que los cables estén suspendidos, o de lo contrario
que su recorrido no interfiera con el desplazamiento del personal, obstaculice los
senderos peatonales y demás; de no ser posible evitar el paso de los mismos por
vías de tránsito, deberán sujetarse, señalizarse y protegerse del tránsito peatonal
y vehicular.
Se debe verificar que los conductores y demás equipos eléctricos, no estén
expuestos al contacto con agua u otros líquidos.
Todo contratista deberá contar con las extensiones necesarias que le permitan
realizar sus actividades adecuadamente.
Referencia: Guía de contratistas ALICORP.