3. DEFINICIÓN DE
NEUROSIS
Es un trastorno crónico o recurrente , de carácter no
psicótico sin una base orgánica demostrable, caracterizado
principalmente por ansiedad , y que se experimenta o
expresa directamente en relación con diferentes mecanismos
de defensa; se manifiesta como un síntoma o grupo de
síntomas perturbadores para el individuo y/o su entorno.
La conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala
adaptación y es insatisfactoria.
Pueden variar de gravedad.
4. SEGÚN LA OMS
– La neurosis es un trastorno psíquico sin una
alteración orgánica demostrable.
– Las personas son conscientes de su
enfermedad.
5. TIPOS DE NEUROSIS
Neurosis de angustia.
Neurosis fóbica.
Neurosis obsesivo compulsiva.
Neurosis neurasténica.
Neurosis depresiva.
Neurosis de despersonalización.
Neurosis hipocondríacas.
Neurosis histérica.
– Neurosis de tipo conversivo.
– Neurosis de tipo disociativo.
6. Neurosis de angustia:
Es una experiencia dolorosa. Angustia episódica difusa.
Varía en su gravedad.
Los primeros síntomas son terror, hiperventilación,
mareo, parestesias y sensaciones amenazantes.
Se presentan obsesiones, fobias y quejas
hipocondríacas.
Trastornos como palpitaciones, hiperventilación,
sudación excesiva, temblores, insomnio, anorexia. Son
de los mas destacados.
Por todo ello los enfermos buscan una ayuda rápida en
el médico.
7. Neurosis fóbicas:
Son miedos intensos irracionales y
desproporcionados que el sujeto experimenta
hacia objetos o situaciones.
Se producen ataques de antigua que pueden
coincidir con síntomas físicos.
La neurosis fóbica es a menudo considerada
como una enfermedad aparte: la fobia.
El enfermo comprende k su fobia es un miedo
absurdo y patológico.
8. Neurosis obsesivo
compulsivas:
El cuadro de este tipo de neurosis son de los más
complicados y de los más dolorosos e
incapacitantes.
Las personas más propensas son las que tienes
una personalidad meticulosa, perfeccionista, rígida
e inseguridad.
Sus pensamientos están dominados por
secuencias de ideas, el recuerdo de una escena de
comportamiento perverso o de actos violentos.
El paciente tiene sentimiento de culpa o de
vergüenza.
El paciente sufre de insomnio, inquietud y fatiga.
9. Neurosis neurasténica:
Trastorno caracterizado por:
Debilidad
Fatigabilidad
Sentimiento de encontrarse exhausto
Existe depresión y sentimiento de
autodesprecio.
Este tipo de neurosis es frecuente en la
adolescencia tardía.
A continuación puede aparecer un episodio
psicótico agudo.
10. Neurosis depresiva:
Se presenta una reacción excesiva de
depresión ante un conflicto.
Se caracteriza por la pérdida de auto
estimación, aparición de impulsos
inhibitorios o de agresividad y
distanciamiento de algunas personas.
Se hace sentir a la otra persona inútil,
incapaz de agradar y rechazada.
11. Neurosis de
despersonalización:
Los síntomas más característicos son
sentimiento de irrealidad y de extrañeza hacia
si mismo, hacia su cuerpo y hacia el
ambiente.
Se asocia con las primeras etapas de
reacciones esquizofrénicas.
Los síntomas se asocian a trastornos
neurológicos que afectan a los lóbulos
temporal y parietal.
12. Neurosis hipocondríaca:
Puede llegar a convertir la
enfermedad en una expresión de
sentimiento de culpa.
Preocupación con respecto a los
procesos orgánicos.
Esta preocupación esta acompañada
de quejas de tipo físico.
Es común la depresión dentro de la
neurosis hipocondríaca.
13. Neurosis histérica:
Este tipo de neurosis se aplica a un trastorno
súbito, como respuesta al estrés emocional.
Se diferencian dos clases:
De tipo conversivo=> los síntomas incluyen a los
sistemas neuromusculares y sensoriales.
De tipo disociativo=> en la cual aparecen los
trastornos de la conciencia.
Se observa que el paciente tiene beneficios
por su estado o supuesto estado.
15. CUADRO CLÍNICO
Se caracteriza por:
Dolor de cabeza
Voluntad débil
Perdida de las ganas de trabajar
Sueño alterado.
Es frecuente encontrar, además de la ansiedad (síntoma
nuclear):
Trastornos de la esfera sexual
Problemas de agresividad
Trastornos del sueño
Estados de fatiga.
16. SÍNTOMAS
Es una enfermedad que nos causa
una existencia solitaria.
Es una enfermedad espiritual.
Siempre es la misma en todas las
personas, sólo varían los detalles
superficiales.
Caracterizada por síntomas dolorosos:
tristeza, soledad, ansiedad, miedo, ira
…
17. SÍNTOMAS
Progresiva si no se atiende a tiempo.
Los síntomas principales son de
inmediata curación
Causada por el egoísmo innato de la
persona, que le impide tener la
habilidad de amar.
18. DIAGNÓSTICO
Hay factores muy importantes para el diagnóstico de las
neurosis como el examen mental, la historia personal
del paciente, la evaluación médica y las observaciones
del curso clínico de la enfermedad.
Además, las pruebas psicológicas, resultan muy útiles
para identificar las neurosis y para diferenciarlas de
otros trastornos de base orgánica.
Las manifestaciones principales incluyen una angustia
exagerada, síntomas histéricos, fobias y una depresión
grave.
19. DIAGÓSTICO
DIFERENCIAL
Algunos criterios:
Evolución variable
Intensidad variable
Inconstancia de los síntomas somáticos
Lentitud inconstante y no continua
Ausencia de delirios
Tentativas de suicidios demostrativas.
Cuadro clínico contradictorio
Ausencia de deterioro en los test
mentales
20. TRATAMIENTO
Cuando la neurosis no a evolucionado
demasiado antes de ser reconocida
esta el tratada por el médico general.
Un método es la psicoterapia.
Otro método es la persuasión.
Muchos casos, pueden curarse con un
cambio de ambiente, descanso y un
régimen de comidas apropiado.
22.
Un variado abanico de problemas
psicológicos son los causantes de lo
que se conoce como "trastornos de la
personalidad", conductas que, sin ser
una patología mental, limitan
enormemente el equilibrio emocional
de quienes los padecen
23.
La causa exacta de los trastornos de
personalidad no se conoce, sin embargo, se han
planteado varias teorías que intentan explicarla.
Los teóricos de la biología creen que la
causa de los trastornos de la personalidad son
trastornos cromosómicos o del sistema
nervioso . Los teóricos de las ciencias
sociales creen que los trastornos de la
personalidad se originan en los
comportamientos adquiridos y los teóricos
psicodinámicos encuentran la explicación de
las causas en las deficiencias en el
desarrollo del ego .
24.
Son alteraciones del desarrollo que
aparecen en la infancia o la adolescencia
y persisten en la madurez.
La transformación de la personalidad es
adquirida, normalmente, durante la vida
adulta, como consecuencia de situaciones
estresantes graves o prolongadas, de
privaciones ambientales extremas, de
trastornos psiquiátricos graves o de
lesiones o enfermedades cerebrales.
25. Pautas para el
diagnóstico
Actitudes y comportamiento
marcadamente faltos de armonía, que
afectan por lo general a varios
aspectos de la personalidad, por
ejemplo, a la afectividad, a la
excitabilidad, al control de los
impulsos, a las formas de percibir y de
pensar y al estilo de relacionarse con
los demás.
26.
La forma de comportamiento anormal es
duradera, de larga evolución y no se
limita a episodios concretos de
enfermedad mental.
La forma de comportamiento anormal es
generalizada y claramente desadaptativa
para un conjunto amplio de situaciones
individuales y sociales.
27.
Las manifestaciones anteriores
aparecen siempre durante la infancia o
la adolescencia y persisten en la
madurez.
El trastorno conlleva un considerable
malestar personal, aunque éste puede
también aparecer sólo en etapas
avanzadas de su evolución.
El trastorno se acompaña, por lo general
aunque no siempre, de un deterioro
significativo del rendimiento profesional y
social.
28.
Para diagnosticar la mayoría de los
tipos citados más abajo, se requiere a
menudo la presencia de al menos tres
de los rasgos o formas de
comportamiento que aparecen en su
descripción.
29. Tipos de trastornos de
personalidad
Antisocial (Dramáticos, emotivos o
inestables)
Dependiente (Ansiosos o Temerosos)
Esquizoide (Raros o excéntricos)
Histriónico (Dramáticos, emotivos o
inestables)
30.
Limítrofe “borderline” (Dramáticos, emotivos
o inestables)
Narcisista (Dramáticos, emotivos o
inestables)
Paranoide (Raros o excéntricos)
Trastorno por evitación (Ansiosos o
Temerosos)
Obsesivo-Compulsivo (Ansiosos o
Temerosos)
31. ANTISOCIAL
Más allá del mal . La principal característica de
este tipo de conducta es, ante todo, la violación de
las normas, primero en el hogar y en la escuela,
para posteriormente reflejarse en otras áreas de la
convivencia social. Uno de los rasgos típicos de
estas personas es actuar por las apetencias en el
momento presente sin tener en cuenta las
consecuencias, la ausencia de conciencia y de
sentido de la responsabilidad, además de pobreza
sentimental.
En su desarrollo influyen factores ambientales y
genéticos, así como privación afectiva.
32.
La causa de este trastorno es desconocida,
pero algunos factores genéticos o biológicos
pueden jugar un papel importante. La incidencia
de la personalidad antisocial es más alta en las
personas que tienen un padre biológico
antisocial. Aunque el diagnóstico se limita a
personas mayores de 18 años, siempre existen
antecedentes de comportamiento antisocial
antes de la edad de 15 años, como mentiras
repetitivas, vagancia, delincuencia y abuso de
drogas.
33.
En la edad adulta, se presentan rasgos de
conducta ilícita como irresponsabilidad en el
trabajo y en la familia, conducta personal
temeraria, promiscuidad, imposibilidad de
sostener relaciones duraderas, conducta
agresiva y ausencia de ansiedad o emoción en
situaciones que lo justifiquen. Además, estas
personas desarrollan y utilizan hábilmente el
encanto y el talento superficiales para sus
propios fines. Este trastorno tiende a
presentarse con más frecuencia en los hombres
y en personas cuyo modelo predominante tenía
características antisociales.
34.
Tratamiento: El tratamiento efectivo del
comportamiento y la personalidad
antisocial es limitado, pero es de gran
ayuda participar en una psicoterapia de
grupo. Si la persona logra desarrollar un
sentido de confianza, la psicoterapia
individual o la terapia cognoscitiva del
comportamiento pueden ser benéficas.
36. DEPENDIENTE
!Quiéreme mucho! . El problema de las personas que
sufren este tipo de trastorno de la personalidad, es que
necesitan continuamente la aprobación de los demás
para llevar a cabo cualquiera de sus proyectos. Tienen
una necesidad excesiva de que se ocupen de ellos, lo
que suele generar un comportamiento de sumisión y
adhesión porque temen separarse demasiado del
ambiente en que se encuentran protegidos. Son
inseguros y aceptan depender de los demás y que éstos
(cónyuge, familia, amigos, etc.), tomen todas las
decisiones importantes, en suma, que les manejen la
vida. Esta dependencia hace que no se atrevan a
mostrar opiniones contrarias ante los demás, por miedo
a que eso suponga un problema.
38.
La causa de este trastorno es desconocida. No
parece haber factores biológicos. El trastorno
suele aparecer al principio o a mediados de la
edad adulta. Las personas que sufren de este
trastorno no confían en su propia capacidad
para tomar decisiones y creen que las ideas de
los demás son mejores. Pueden sentirse
desoladas por la separación o la pérdida de un
ser querido y pueden estar dispuestos a
cualquier cosa, incluso sufrir abusos, con tal de
mantener la relación
39.
No hay un tratamiento específico para
este trastorno. La psicoterapia puede
ayudar a las personas a que
gradualmente tomen decisiones que
afectan sus propias vidas.
41. ESQUIZOIDE
Solitarios empedernidos . Contemplar un
autorretrato de Van Gogh es una buena forma
de contemplar el rostro de una personalidad
típicamente esquizoide. Este tipo de personas
poseen un carácter frío y distante
sentimentalmente. Cuentan con pocas
amistades, generalmente, familiares muy
cercanos. Algunos tienen una sensación de
"fuerza interna", de clarividencia, que los lleva a
actuar como mediums, adivinos o futurólogos.
Asimismo, se decantan por actividades o
trabajos que no impliquen el contacto con otras
personas.
43.
Las personas con trastornos de
personalidad tipo esquizoide no sufren de
esquizofrenia y están conscientes de la
realidad, pero no son capaces de
relacionarse con otras personas y tienden
a recluirse, pueden no casarse o vivir con
sus padres (aún siendo adultos). El
trastorno por lo general se inicia a
principios de la edad adulta.
44.
Tratamiento: Las personas con este
trastorno rara vez buscan tratamiento,
el cuál es difícil dada la resistencia a
cualquier tipo de relación con un
profesional de la salud.
46. HISTRIÓNICO
Una máscara de por vida . En perpetuo estado
de histeria. Así puede resumirse el carácter de un
histriónico. Su patrón de comportamiento se
caracteriza por poseer una emotividad excesiva y
por demandar continuamente la atención de los
demás. Cuando no lo consiguen, se sienten
incómodos y despreciados. Esta actitud provoca un
exacerbado narcisismo que se traduce en un
obsesivo cuidado por su apariencia y una
desmesurada ausencia de rigurosidad a la hora de
evaluar las acciones de los que les rodean. Hacen
amistades fácilmente, pero se convierten en
posesivos y exigentes.
47.
La causa de este trastorno es todavía
desconocida. Sin embargo, se ha
determinado que los rasgos
aprendidos y heredados pueden
jugar algún papel en su aparición. Se
presenta con mayor frecuencia en
mujeres que en hombres y quienes lo
padecen generalmente están en la
capacidad de funcionar en un alto
nivel y son exitosos tanto social como
laboralmente.
48.
Es posible que acudan en búsqueda
de tratamiento para la depresión
cuando sus relaciones románticas
finalizan. Además aquellos que sufren
de este trastorno no son capaces de
entender su propia situación, dado
que olvidan o reprimen con facilidad
sus experiencias desagradables y
generalmente culpan a otras personas
de sus fracasos o decepciones .
50.
Tratamiento: La terapia se centra en
el tratamiento de la depresión
causada por la disolución de
relaciones sentimentales. Los
antidepresivos, generalmente generan
una buena respuesta y la psicoterapia
ayuda a tratar la enfermedad
subyacente.
52. LIMÍTROFE (Borderline
Las personas que tienen este trastorno presentan
inestabilidad en la percepción de sí mismas y tienen
dificultad para mantener relaciones estables. Los
estados de ánimo también pueden ser inconstantes,
pero jamás neutros, y su sentido de la realidad siempre
se percibe en "blanco y negro". Las personas que
tienen personalidad limítrofe a menudo creen que los
cuidados que recibieron durante la infancia fueron
insuficientes y, por consiguiente, buscan
incesantemente más atención de los demás en su etapa
adulta. Esto lo pueden lograr manipulando a los demás,
lo cual a menudo los deja sintiéndose vacíos, enojados y
abandonados, sensación que puede llevarlos a un
comportamiento desesperado e impulsivo.
54.
La causa exacta del trastorno de
personalidad limítrofe es desconocida.
No obstante, existen varias hipótesis
psicológicas basadas en factores
biológicos, sociales y psicológicos
para la comprensión de las personas
que padecen este trastorno.
55.
La persona que padece este trastorno se comporta de
manera impulsiva en áreas que tienen un potencial de
autodestrucción. Las relaciones con los demás son
intensas e inestables, la persona hace esfuerzos
desesperados para evitar el abandono imaginario o
real de los demás y también expresa inestabilidad en
el estado de ánimo e ira no motivada. Asimismo,
puede tener problemas de identidad relacionados con
su autoimagen, con los objetivos a largo plazo, la
elección de su carrera, la orientación sexual, la
elección de sus amigos y los valores.
56.
La persona con este trastorno tiende a ver las
cosas en términos extremos: o todo es muy bueno
o todo es muy malo. Se cree víctima de las
circunstancias y tiene poca responsabilidad de sí
mismo y de sus problemas. Los factores de riesgo
son, entre otros: el abandono durante la infancia y
la adolescencia, el abuso sexual, la desintegración
familiar y una comunicación deficiente en la familia.
Este trastorno se asocia, a menudo, con los
trastornos de personalidad esquizotípicos,
histriónicos, narcisistas y antisociales y tiende a
presentarse más en las mujeres.
57.
Tratamiento: Las personas con
personalidad limítrofe tienden a no cumplir
con los delineamientos del tratamiento.
Sin embargo, la terapia puede ser de
ayuda en algunos casos.
58.
La conducta autodestructiva se puede
modificar estableciendo relaciones con
compañeros en ambientes terapéuticos y
sociales. El refuerzo de un comportamiento
adecuado por parte de los compañeros
puede ser positivo porque las dificultades
con la autoridad obstaculizan, a menudo, el
aprendizaje. Además, la terapia de grupo
puede ayudar a modificar conductas
impulsivas, puesto que la presión del grupo
puede contener el comportamiento
temerario.
60. NARCISISTA
El centro del universo . Aunque a primera
vista puede despistar, se diferencia del
histriónico en la medida que no busca la
atención de los demás, sino la admiración de los
que le rodean. Tienen un concepto
hipervalorado de sí mismo. Poseen fantasías de
"talentos", de cualidades y de éxito, y el empeño
de que los demás las acepten como reales. Su
autoestima está tan por encima del bien y del
mal, que las personas que padecen este
trastorno acaban siendo rechazadas por su
círculo de amistades más cercano, lo que
potencia más, si cabe, su elevado concepto de
sí mismo.
62.
Se desconoce la causa de este trastorno, pero una
teoría propone que los padres de las personas que
desarrollan este trastorno necesitaban que su hijo
fuese talentoso o especial para mantener su propia
autoestima. Este trastorno generalmente aparece al
comienzo de la edad adulta. Las personas narcisistas
son incapaces de percibirse a sí mismos y a otros de
la manera como son realmente. Frecuentemente,
ellos se sienten con derecho a recibir un tratamiento
especial por parte de otros y pueden tornarse
exigentes, irritados y fácilmente ofendidos.
64.
Tratamiento: No existe cura
conocida para este trastorno. Sin
embargo, la psicoterapia puede
ayudar a la persona a relacionarse
con otros de forma más positiva y
gratificante.
66. PARANOIDE
Desconfiados natos . Este trastorno, que
afecta al 0,5% de la población, mantiene en
perpetua actitud de defensa a las personas que
lo padecen. Los rasgos más significativos son la
desconfianza, la suspicacia, no aceptan las
críticas, creen tener siempre la razón y que la
culpa es de los demás y experimentan una
tendencia a los celos patológicos. Son personas
orgullosas, frías y que manifiestan escasas
muestras de ternura. Para las personas con
personalidad paranoide, olvidar una afrenta o un
problema con otra persona se convierte en una
"misión imposible".
68.
La personas con un trastorno de
personalidad paranoica tienen
desconfianza de otras personas y
usualmente son incapaces de admitir sus
propios sentimientos negativos hacia los
otros, pero no pierden el contacto con la
realidad. La causa de este trastorno es
desconocida, pero su incidencia parece
aumentar en familias donde hay un
miembro esquizofrénico.
70.
Tratamiento: El tratamiento es difícil
debido a que las características de
estas personas hacen difícil
establecer una relación profesional. El
médico debe respetar la distancia
interpersonal y evitar estar a la
defensiva o hacer bromas.
72. TRASTORNO POR EVITACIÓN
Sensibilidad a flor de piel . El principal
problema de las personas que padecen este
trastorno es una "actitud hipersensitiva" que les
hace sufrir con cualquier crítica, rechazo o
ridículo, y que les impide, por ejemplo, hablar en
público, bailar o iniciar amistades. Son muy
autocríticos y se ven a sí mismos como
socialmente ineptos, lo que les genera
inseguridad a la hora de entablar relaciones
sociales. Antes de llevar a cabo cualquier acción
o decisión ya prevén su desenlace negativo, un
sentimiento que les genera una importante
carga de angustia.
74.
Las personas con trastornos de
personalidad evasiva establecen
relaciones con los demás, únicamente si
creen que no van a ser rechazados, ya
que están muy preocupados por sus
propios defectos. Para ellos, la pérdida y
el rechazo son tan dolorosos que
prefieren la soledad, a afrontar el riesgo
que implica establecer una relación.
76.
Tratamiento: Una persona que presenta
este trastorno puede eliminar algunas de
las defensas incapacitantes si logra
formar una relación positiva con un
profesional de la salud. Sin embargo, la
probabilidad de buscar tratamiento es
remota en personas que presenten este
trastorno.
78. Trastorno obsesivocompulsivo
CARACTERÍSTICAS
La característica esencial del trastorno
es la presencia de obsesiones y
compulsiones de carácter recurrente
que causan a la persona un malestar
importante o interfieren
significativamente con su
funcionamiento.
79. Obsesiones
Características
1. Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes.
2. De carácter recurrente y persistente.
3. La persona las considera como intrusas,
inapropiadas o sin sentido.
4. El sujeto las reconoce como producto de su
propia mente e intenta ignorarlas o neutralizarlas
por medio de otros pensamientos o acciones.
5. Provocan ansiedad y malestar significativo.
6. No se reducen a preocupaciones excesivas
sobre problemas reales.
80. DIFERENCIA ENTRE NEUROSIS
Y TRANSTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
La Neurosis es un trastorno crónico o recurrente , de
carácter no psicótico sin una base orgánica demostrable,
caracterizado principalmente por ANSIEDAD, y que se
experimenta o expresa directamente en relación con
diferentes mecanismos de defensa; se manifiesta como un
síntoma o grupo de SÍNTOMAS PERTURBADORES para el
individuo y/o su entorno.
Los Trastornos de la personalidad es ADQUIRIDA,
normalmente, durante la vida adulta, como consecuencia de
situaciones estresantes graves o prolongadas, de privaciones
ambientales extremas, de trastornos psiquiátricos graves o de
lesiones o enfermedades cerebrales.