ADOLESCENCIA Y FAMILIA

ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
AUTORES:
Miryam Miguélez Fernández
y Pedro Bardaji Suarez
Psicólogos Especialistas en Adolescencia y Familia
• Función educadora:
– Educación afectiva (emocional) que ayuda al desarrollo y a
la consecución de bienestar de sus individuos y ayuda a
apuntalar las bases del aprendizaje social.
– Educación social (socialización), aprendizaje de normas de
convivencia, normas básicas de higiene, asunción de
responsabilidades, desarrollo de habilidades sociales, que
facilitarán que el individuo interactúe con otros grupos
sociales.
• Formación en valores y actitudes: como base para la
estructuración del individuo y del aprendizaje de un amplio
repertorio de comportamientos. Contribuirán a fundar un estilo
de vida más o menos saludable.
Las funciones fundamentales de la familia:
Demandas más frecuentes
de las Familias:
• Cómo reorientar los cambios de conducta de hijos/as
que afectan y desequilibran el ambiente y la convivencia
familiar.
• Aprender a marcar pautas y límites adecuados a los/as
hijos/as.
• Cómo decir que “NO” y no “perder los papeles” en el
intento.
• Aprender a comunicarse adecuadamente.
La Familia es un ámbito
Normatizado y
Jerarquizado
•Si se respetan las NORMAS la convivencia es confortable,
todos disfrutan de la relación.
•Si el/la Hijo/a se salta las NORMAS o no quiere cumplirlas,
estalla el conflicto; el caos y el desorden amenazan la
convivencia. Para restablecer el ORDEN los adultos deben
volver al rol de PADRES, asumiendo una POSICIÓN
JERARQUICA SUPERIOR.
•Si los Adultos no ejercen de Padres… favorecen
la conducta caótica y desordenada de los/as hijos/as.
EL ORDEN proporciona estabilidad y seguridad
Para que exista un adecuado
clima familiar es necesario
establecer unas NORMAS CLARAS:
El hijo/a adolescente suele enfrentarse a la
Norma, se opone a todo lo establecido.
Las Normas son cuestionadas, analizadas,
discutidas, criticadas y llegan a la conclusión de
que son injustas y se resisten a cumplirlas. Si
en la infancia bastaba con tener autoridad, ahora
hay que tener, además, la razón.
El/la Adolescente frente a las Normas
Decir que “NO”:
la frustración educadora
LOS CONFLICTOS SON PARTE DE
LA VIDA FAMILIAR
LAS NORMAS
• Las Normas las ponen los Padres/Madres y no los hijos/as.
• Pocas Normas, realistas, claras y bien fundamentadas.
• Una gradación en las Normas:
– Fundamentales. Deben ser pocas, claras, de ineludible
cumplimiento y por tanto innegociables (ej.: las agresiones a
los Padres/Madres o entre hermanos/as)
– Importantes. También pocas y muy claras. Pueden ser
matizables en función de las circunstancias. (ej.: hora de
llegada a casa en días de labor o vísperas de festivos).
– Accesorias. Regulan aspectos más circunstanciales de la
vida doméstica (ej.: mantener limpia y ordenada la
habitación). Frecuentemente pueden negociarse sin afectar
gravemente al funcionamiento familiar.
Es el momento de introducir el diálogo. Sin ceder en las
Normas fundamentales, los Padres/Madres introducirán la
negociación en las normas menos importantes.
Saltarse una Norma tiene que implicar una consecuencia
negativa para el/la adolescente, que tenga la suficiente
contundencia para que reduzca la probabilidad de repetir la
conducta trasgresora.
Las Consecuencias o Castigos deben ser acordes, en la medida
de lo posible, al incumplimiento realizado. Ejemplo: Por las
noches al acostarse, nos entregará el móvil para que lo custodiemos
hasta el día siguiente. Si no quiere entregarnos el móvil o si no
quiere cerrar el ordenador cuando se lo pedimos, lo hará igual y
además mañana se quedará sin ordenador o sin móvil. El castigo dura
solamente 1 día, así le damos pronto la oportunidad de que aprenda a
obedecer y respetar las normas.
Coherencia y Consistencia
en los Castigos
Algunas alternativas al Castigo
• Buscar que nuestro/a hijo/a se sienta útil.
• Expresar firmemente nuestra censura sobre su
comportamiento.
• Explicarle cuál es nuestro interés en lo que
estamos haciendo y que su actitud nos distorsiona.
• Darle alternativas fáciles que le permitan corregir
su comportamiento.
DIFICULTADES en el ejercicio EDUCATIVO
de los Padres/Madres
Parálisis de los Padres/Madres ante el
miedo a las consecuencias psicológicas que
pueden sufrir sus hijos/as si les frustran sus
deseos (los hijos/as no aprenden a postponer
sus deseos o a tolerar la frustración)
Dificultad de algunos Padres/Madres para
diferenciar las normas de convivencia
imprescindibles de las que no lo son. Los
hijos/as no asumen algunas
responsabilidades importantes relacionadas
con la convivencia.
En ocasiones las familias DELEGAN sus
obligaciones y funciones educativas
•Recursos Comunitarios: Trabajadores Sociales, Educadores,
Centros de Menores...
•Centros Educativos: Profesores/as, Orientadores, Psicólogos…
•En la Medicación. Consideran que el mal comportamiento del
hijo/a se debe a una enfermedad o trastorno orgánico y que
tienen que ser los Médicos los encargados de corregir al niño
acertando con la dosis de fármaco adecuada.
En estos casos los Padres y Madres se inhiben
en la intervención con los/as hijos/as que
dejan en manos de profesionales a los que
consideran “más cualificados” que ellos para
que hagan cargo y los eduquen mejor.
Delegación parcial o absoluta de la
responsabilidad en:
COLABORAR FRENTE A DELEGAR
Los Padres/Madres deben asumir las funciones y
obligaciones que les son propias y buscar el apoyo y
COLABORACIÓN de todos los recursos a su alcance,
incluyendo la medicación, pero sin delegar su
responsabilidad.
Así por ejemplo en el ámbito Escolar los Padre/Madres
tienen que: reforzar la colaboración con los Profesores/as,
compartir información, aunar criterios
Somos
COLABORADORES
NO RIVALES
¿Cómo motivar a
nuestros/as
hijos/as?
Autoestima Positiva = Alta motivación
Cuando los hijos nos desbordan:
Evitar calificar a los/as hijos/as con ETIQUETAS NEGATIVAS
(que definen el todo por la parte) del tipo: “torpe, vago/a,
mentiroso/a, cabezota, pelma,…”. Nuestra opinión afecta sus
sentimientos y les hace actuar como se espera de ellos/as
(efecto pigmalión y “profecía auto cumplida”). Les es más
fácil comportarse de acuerdo a la imagen que los demás tienen
de ellos/as, “¡como ya tienen la fama…!”
En su lugar hay que utilizar mensajes que:
- Diferencien “Persona” de “Conducta”: “tu no eres
vago, haces el vago”; “no eres mentiroso, has dicho una
mentira”
- Favorezcan el Cambio: “tienes que trabajar más”, “tienes
que ser más responsable”, “tienes que ponerte a estudiar”
EVITAR las ETIQUETAS NEGATIVAS
MÁS TÁCTICAS para conseguir
que los hijos/as MODIFIQUEN
la OPINIÓN NEGATIVA que
tienen de sí mismos/as:
• Buscar oportunidades para mostrar al hijo/a una nueva
imagen de sí mismo/a, hablándole en positivo de lo que sí
hace bien. Ejemplo: “Que bien cuidadas tienes tus revistas”.
• Ponerle en situaciones en las que pueda verse desde otra
perspectiva. Ejemplo: A un adolescente que no suele
mostrarse responsable decirle: “salgo a la tienda un momento,
cuida por favor de tu hermana”.
• Intentar que nos oiga cuando digamos algo favorable de
él/ella delante de otra persona. Ejemplo: “es un chaval
estupendo, ha enseñado a patinar a su hermana”.
• Ejemplificar el comportamiento deseado. Ejemplo: a
un hijo/a que tiene mal perder “Vaya, esta vez he
perdido yo! Bueno, lo importante es disfrutar del juego.
¡Enhorabuena!”.
• Expresar nuestros sentimientos y/o expectativas
ajustadas a la realidad cuando el adolescente actúe
según la “Etiqueta Negativa”. Ejemplo: “no me parece
correcto que dejes la ropa sucia en el suelo, espero que la
próxima vez la eches en el cubo de lavar”.
MÁS TÁCTICAS para conseguir que los
hijos/as MODIFIQUEN la OPINIÓN
NEGATIVA que tienen de sí mismos/as:
En RESUMEN, Para AYUDAR a nuestros
Hijos/as a SENTIRSE BIEN es necesario:
• Hablarles en positivo, empleando calificativos y
mensajes que les ayuden a percibirse como
personas amables (dignas de ser amadas),
competentes, gratas, responsables, independientes,
valiosas, etc.: “Tú eres alguien importante”; “Tú
vales, eres digno/a de ser amado/a”; “Tú
puedes”
• Orientarles con nuestros mensajes hacia el
cambio positivo y elogiar y alabar sus pequeños
logros y esfuerzos en esta dirección.
CONFLUENCIA DE
MOMENTOS
EVOLUTIVOS
ADOLESCENTES ADULTOS
Crisis Vital de los Padres/Madres
Crisis de Pareja. Ruptura de la pareja. Nuevas relaciones
de pareja. Segunda adolescencia. Nuevas reorganizaciones
familiares. Adaptación a la nueva vida. Pueden hacer que el
Padre/Madre desatienda al Hijo/a o por el contrario que
se centre en el Hijo/a impidiéndole crecer, por miedo a
afrontar los cambios y vacios.
Enfermedades en los Abuelos/as. Hay que atender a los
abuelos/as. Los Padres/Madres dejan de ocuparse de los
Hijos/as para ocuparse de los Abuelos/as; o se ocupan de
ambos a la vez.
Crisis de la Mediana Edad…
Problemas de Salud, Laborales…
Crisis Vital de los/as Hijos/as
Cambios físicos. El cuerpo se transforma, las hormonas se
disparan alternando el clima emocional interno, el cuerpo
pasa a convertirse en fuente de autoestima junto con el
rendimiento académico.
Resistencia a asumir nuevas responsabilidades. Desear
mantener las ventajas de la niñez y sumarles las de ser
un/a joven adulto/a, pero sin asumir responsabilidades. El
Adolescente se identifica con sus deseos y apetencias
(Principio del Placer) y desplaza fuera, a los adultos que le
rodean, el Principio del Deber; de modo que
Padres/Madres, Profesores/as… deben obligar al
adolescente a cumplir con sus obligaciones. Este conflicto
relacional exterior, terminará por ser interiorizado cuando
se convierta en adulto.
Los/as Hijos/as:
Quieren ser tratados como
ADULTOS. Asumen la responsabilidad
de su vida y la reciprocidad en las
relaciones.
PERO TAMBIÉN
Quieren ser tratados como NIÑOS.
Son egoístas, solo piensan en sí
mismos y desplazan la responsabilidad
de sus propios actos a los adultos
(Padre/Madre, Profesores…)
Los/as Padres/Madres:
Quieren seguir tratando al Hijo/a
como a un/a NIÑO/A. Asumen la
responsabilidad de la conducta del
Hijo/a.
PERO TAMBIÉN
Quieren tratar al Hijo/a como a un
ADULTO. Le exigen reciprocidad y que
asuma la responsabilidad de sus
conductas.
Conflicto entre ROLES
HIJO/A PADRE/MADRE
Ajuste entre ROLES
HIJO/A PADRE/MADRE
En Resumen. En la Adolescencia…
• Se produce un alejamiento de los Padres/Madres a la vez
que reclaman su apoyo y el afecto que aún necesitan para
enfrentarse a un mundo que aún no entienden.
• Esta tensión entre dependencia de la familia y deseo de
autonomía provoca conflictos y sentimientos de
incomprensión recíproca.
• Las expresiones de afecto, sobre todo caricias, besos y
abrazos, son muchas veces rechazadas considerarlas signos
infantiles, no porque no las necesiten. Sí se sentirán
reconfortados cuando sus Padres/Madres valoren
explícitamente algo positivo que han hecho.
• El contacto físico sigue siendo importante pero adaptándolo
a modos que nuestros adolescentes acepten con más
facilidad, por ejemplo expresándolo en la intimidad familiar.
•El respeto a la diversidad que se da en toda convivencia
•Una buena comunicación. Disponibilidad, empatía y
respeto.
•La expresión incondicional de afecto. Jamás utilizar la
amenaza de supresión del afecto como medida reguladora de
los comportamientos.
•Apoyo mutuo. que los logros de cada miembro familiar
supongan una alegría para el grupo y las dificultades
impliquen el apoyo y unión de todos para superarlas.
•Presencia de límites y normas adecuados.
• Una actitud de solidaridad, tolerancia,
respeto y amor.
Para que exista un adecuado Clima
Familiar es necesario favorecer:
1 von 27

Recomendados

El adolescente y su familia. von
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.Fernanda Reyes
5.7K views32 Folien
Taller emocional resiliencia von
Taller emocional resiliencia Taller emocional resiliencia
Taller emocional resiliencia Jorge Riquelme Galindo
30.4K views25 Folien
factores que influyen en el desarrollo del niño von
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño Stefany Sarmiento
6.8K views4 Folien
Comunicacion en familia von
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
30K views22 Folien
Fortaleciendo la autoestima von
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestimaclaribe0l1
892 views25 Folien
Relaciones familiares von
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiaresVideoconferencias UTPL
6.8K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Desarrollo social en la adolescencia von
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaKarenMarchena
11K views14 Folien
Normas Y LíMites von
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMitesaranpt
3.5K views34 Folien
Adolescencia y familia von
Adolescencia y familiaAdolescencia y familia
Adolescencia y familiaXochitl Flores
2.1K views29 Folien
Crianza positiva primero y segundo básico von
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoColegio Montessori Talca
2.9K views10 Folien
Comunicación asertiva padres von
Comunicación asertiva padresComunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padresVerónica Ahumada
2.1K views17 Folien
adultez joven von
adultez jovenadultez joven
adultez jovenRene Higuera
11.7K views15 Folien

Was ist angesagt?(20)

Desarrollo social en la adolescencia von KarenMarchena
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
KarenMarchena11K views
Normas Y LíMites von aranpt
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMites
aranpt3.5K views
Claves para entender a mi hijo adolescente von Guillermo Rivera
Claves para entender a mi hijo adolescenteClaves para entender a mi hijo adolescente
Claves para entender a mi hijo adolescente
Guillermo Rivera2.8K views
Primera infancia (0 3 años) von dayanas10
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
dayanas1014.2K views
Autonomía en la adolescencia von robingualotua
Autonomía en la adolescencia Autonomía en la adolescencia
Autonomía en la adolescencia
robingualotua343 views
Power sobre adolescencia von cary1978
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
cary197878.8K views
Teoria Psicosocial De Erik Erikson von buitress
Teoria Psicosocial De Erik EriksonTeoria Psicosocial De Erik Erikson
Teoria Psicosocial De Erik Erikson
buitress13.2K views

Similar a ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non von
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonCalasanz
4.6K views33 Folien
Escuela_para_padres_2012.pdf von
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdfANGELAMENDOZ
2 views4 Folien
Aprendiendo en Familia von
Aprendiendo en FamiliaAprendiendo en Familia
Aprendiendo en Familiajhordanalamas
3.9K views13 Folien
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,... von
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Edgar Capillo Dominguez
47 views27 Folien
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA" von
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
420 views29 Folien
Como Ser Un Padre Eficaz von
Como Ser Un Padre EficazComo Ser Un Padre Eficaz
Como Ser Un Padre EficazJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
2K views16 Folien

Similar a ADOLESCENCIA Y FAMILIA(20)

Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non von Calasanz
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Calasanz4.6K views
Escuela_para_padres_2012.pdf von ANGELAMENDOZ
Escuela_para_padres_2012.pdfEscuela_para_padres_2012.pdf
Escuela_para_padres_2012.pdf
ANGELAMENDOZ2 views
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,... von Edgar Capillo Dominguez
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA" von rethyyrethy
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
rethyyrethy420 views
Guía para familias de hijos adolescentes von 19003516ies
Guía para familias de hijos adolescentesGuía para familias de hijos adolescentes
Guía para familias de hijos adolescentes
19003516ies333 views
Entrevista y pautas familia @ tdah von aulario
Entrevista y pautas familia @ tdah Entrevista y pautas familia @ tdah
Entrevista y pautas familia @ tdah
aulario539 views
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar von Mónica Diz Besada
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada6.9K views
Diapos escuela de padres2 von rethyyrethy
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
rethyyrethy51 views

ADOLESCENCIA Y FAMILIA

  • 1. ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA AUTORES: Miryam Miguélez Fernández y Pedro Bardaji Suarez Psicólogos Especialistas en Adolescencia y Familia
  • 2. • Función educadora: – Educación afectiva (emocional) que ayuda al desarrollo y a la consecución de bienestar de sus individuos y ayuda a apuntalar las bases del aprendizaje social. – Educación social (socialización), aprendizaje de normas de convivencia, normas básicas de higiene, asunción de responsabilidades, desarrollo de habilidades sociales, que facilitarán que el individuo interactúe con otros grupos sociales. • Formación en valores y actitudes: como base para la estructuración del individuo y del aprendizaje de un amplio repertorio de comportamientos. Contribuirán a fundar un estilo de vida más o menos saludable. Las funciones fundamentales de la familia:
  • 3. Demandas más frecuentes de las Familias: • Cómo reorientar los cambios de conducta de hijos/as que afectan y desequilibran el ambiente y la convivencia familiar. • Aprender a marcar pautas y límites adecuados a los/as hijos/as. • Cómo decir que “NO” y no “perder los papeles” en el intento. • Aprender a comunicarse adecuadamente.
  • 4. La Familia es un ámbito Normatizado y Jerarquizado
  • 5. •Si se respetan las NORMAS la convivencia es confortable, todos disfrutan de la relación. •Si el/la Hijo/a se salta las NORMAS o no quiere cumplirlas, estalla el conflicto; el caos y el desorden amenazan la convivencia. Para restablecer el ORDEN los adultos deben volver al rol de PADRES, asumiendo una POSICIÓN JERARQUICA SUPERIOR. •Si los Adultos no ejercen de Padres… favorecen la conducta caótica y desordenada de los/as hijos/as. EL ORDEN proporciona estabilidad y seguridad Para que exista un adecuado clima familiar es necesario establecer unas NORMAS CLARAS:
  • 6. El hijo/a adolescente suele enfrentarse a la Norma, se opone a todo lo establecido. Las Normas son cuestionadas, analizadas, discutidas, criticadas y llegan a la conclusión de que son injustas y se resisten a cumplirlas. Si en la infancia bastaba con tener autoridad, ahora hay que tener, además, la razón. El/la Adolescente frente a las Normas
  • 7. Decir que “NO”: la frustración educadora LOS CONFLICTOS SON PARTE DE LA VIDA FAMILIAR
  • 8. LAS NORMAS • Las Normas las ponen los Padres/Madres y no los hijos/as. • Pocas Normas, realistas, claras y bien fundamentadas. • Una gradación en las Normas: – Fundamentales. Deben ser pocas, claras, de ineludible cumplimiento y por tanto innegociables (ej.: las agresiones a los Padres/Madres o entre hermanos/as) – Importantes. También pocas y muy claras. Pueden ser matizables en función de las circunstancias. (ej.: hora de llegada a casa en días de labor o vísperas de festivos). – Accesorias. Regulan aspectos más circunstanciales de la vida doméstica (ej.: mantener limpia y ordenada la habitación). Frecuentemente pueden negociarse sin afectar gravemente al funcionamiento familiar.
  • 9. Es el momento de introducir el diálogo. Sin ceder en las Normas fundamentales, los Padres/Madres introducirán la negociación en las normas menos importantes. Saltarse una Norma tiene que implicar una consecuencia negativa para el/la adolescente, que tenga la suficiente contundencia para que reduzca la probabilidad de repetir la conducta trasgresora. Las Consecuencias o Castigos deben ser acordes, en la medida de lo posible, al incumplimiento realizado. Ejemplo: Por las noches al acostarse, nos entregará el móvil para que lo custodiemos hasta el día siguiente. Si no quiere entregarnos el móvil o si no quiere cerrar el ordenador cuando se lo pedimos, lo hará igual y además mañana se quedará sin ordenador o sin móvil. El castigo dura solamente 1 día, así le damos pronto la oportunidad de que aprenda a obedecer y respetar las normas. Coherencia y Consistencia en los Castigos
  • 10. Algunas alternativas al Castigo • Buscar que nuestro/a hijo/a se sienta útil. • Expresar firmemente nuestra censura sobre su comportamiento. • Explicarle cuál es nuestro interés en lo que estamos haciendo y que su actitud nos distorsiona. • Darle alternativas fáciles que le permitan corregir su comportamiento.
  • 11. DIFICULTADES en el ejercicio EDUCATIVO de los Padres/Madres Parálisis de los Padres/Madres ante el miedo a las consecuencias psicológicas que pueden sufrir sus hijos/as si les frustran sus deseos (los hijos/as no aprenden a postponer sus deseos o a tolerar la frustración) Dificultad de algunos Padres/Madres para diferenciar las normas de convivencia imprescindibles de las que no lo son. Los hijos/as no asumen algunas responsabilidades importantes relacionadas con la convivencia.
  • 12. En ocasiones las familias DELEGAN sus obligaciones y funciones educativas •Recursos Comunitarios: Trabajadores Sociales, Educadores, Centros de Menores... •Centros Educativos: Profesores/as, Orientadores, Psicólogos… •En la Medicación. Consideran que el mal comportamiento del hijo/a se debe a una enfermedad o trastorno orgánico y que tienen que ser los Médicos los encargados de corregir al niño acertando con la dosis de fármaco adecuada. En estos casos los Padres y Madres se inhiben en la intervención con los/as hijos/as que dejan en manos de profesionales a los que consideran “más cualificados” que ellos para que hagan cargo y los eduquen mejor. Delegación parcial o absoluta de la responsabilidad en:
  • 13. COLABORAR FRENTE A DELEGAR Los Padres/Madres deben asumir las funciones y obligaciones que les son propias y buscar el apoyo y COLABORACIÓN de todos los recursos a su alcance, incluyendo la medicación, pero sin delegar su responsabilidad. Así por ejemplo en el ámbito Escolar los Padre/Madres tienen que: reforzar la colaboración con los Profesores/as, compartir información, aunar criterios Somos COLABORADORES NO RIVALES
  • 15. Cuando los hijos nos desbordan: Evitar calificar a los/as hijos/as con ETIQUETAS NEGATIVAS (que definen el todo por la parte) del tipo: “torpe, vago/a, mentiroso/a, cabezota, pelma,…”. Nuestra opinión afecta sus sentimientos y les hace actuar como se espera de ellos/as (efecto pigmalión y “profecía auto cumplida”). Les es más fácil comportarse de acuerdo a la imagen que los demás tienen de ellos/as, “¡como ya tienen la fama…!” En su lugar hay que utilizar mensajes que: - Diferencien “Persona” de “Conducta”: “tu no eres vago, haces el vago”; “no eres mentiroso, has dicho una mentira” - Favorezcan el Cambio: “tienes que trabajar más”, “tienes que ser más responsable”, “tienes que ponerte a estudiar” EVITAR las ETIQUETAS NEGATIVAS
  • 16. MÁS TÁCTICAS para conseguir que los hijos/as MODIFIQUEN la OPINIÓN NEGATIVA que tienen de sí mismos/as: • Buscar oportunidades para mostrar al hijo/a una nueva imagen de sí mismo/a, hablándole en positivo de lo que sí hace bien. Ejemplo: “Que bien cuidadas tienes tus revistas”. • Ponerle en situaciones en las que pueda verse desde otra perspectiva. Ejemplo: A un adolescente que no suele mostrarse responsable decirle: “salgo a la tienda un momento, cuida por favor de tu hermana”. • Intentar que nos oiga cuando digamos algo favorable de él/ella delante de otra persona. Ejemplo: “es un chaval estupendo, ha enseñado a patinar a su hermana”.
  • 17. • Ejemplificar el comportamiento deseado. Ejemplo: a un hijo/a que tiene mal perder “Vaya, esta vez he perdido yo! Bueno, lo importante es disfrutar del juego. ¡Enhorabuena!”. • Expresar nuestros sentimientos y/o expectativas ajustadas a la realidad cuando el adolescente actúe según la “Etiqueta Negativa”. Ejemplo: “no me parece correcto que dejes la ropa sucia en el suelo, espero que la próxima vez la eches en el cubo de lavar”. MÁS TÁCTICAS para conseguir que los hijos/as MODIFIQUEN la OPINIÓN NEGATIVA que tienen de sí mismos/as:
  • 18. En RESUMEN, Para AYUDAR a nuestros Hijos/as a SENTIRSE BIEN es necesario: • Hablarles en positivo, empleando calificativos y mensajes que les ayuden a percibirse como personas amables (dignas de ser amadas), competentes, gratas, responsables, independientes, valiosas, etc.: “Tú eres alguien importante”; “Tú vales, eres digno/a de ser amado/a”; “Tú puedes” • Orientarles con nuestros mensajes hacia el cambio positivo y elogiar y alabar sus pequeños logros y esfuerzos en esta dirección.
  • 20. Crisis Vital de los Padres/Madres Crisis de Pareja. Ruptura de la pareja. Nuevas relaciones de pareja. Segunda adolescencia. Nuevas reorganizaciones familiares. Adaptación a la nueva vida. Pueden hacer que el Padre/Madre desatienda al Hijo/a o por el contrario que se centre en el Hijo/a impidiéndole crecer, por miedo a afrontar los cambios y vacios. Enfermedades en los Abuelos/as. Hay que atender a los abuelos/as. Los Padres/Madres dejan de ocuparse de los Hijos/as para ocuparse de los Abuelos/as; o se ocupan de ambos a la vez. Crisis de la Mediana Edad… Problemas de Salud, Laborales…
  • 21. Crisis Vital de los/as Hijos/as Cambios físicos. El cuerpo se transforma, las hormonas se disparan alternando el clima emocional interno, el cuerpo pasa a convertirse en fuente de autoestima junto con el rendimiento académico. Resistencia a asumir nuevas responsabilidades. Desear mantener las ventajas de la niñez y sumarles las de ser un/a joven adulto/a, pero sin asumir responsabilidades. El Adolescente se identifica con sus deseos y apetencias (Principio del Placer) y desplaza fuera, a los adultos que le rodean, el Principio del Deber; de modo que Padres/Madres, Profesores/as… deben obligar al adolescente a cumplir con sus obligaciones. Este conflicto relacional exterior, terminará por ser interiorizado cuando se convierta en adulto.
  • 22. Los/as Hijos/as: Quieren ser tratados como ADULTOS. Asumen la responsabilidad de su vida y la reciprocidad en las relaciones. PERO TAMBIÉN Quieren ser tratados como NIÑOS. Son egoístas, solo piensan en sí mismos y desplazan la responsabilidad de sus propios actos a los adultos (Padre/Madre, Profesores…)
  • 23. Los/as Padres/Madres: Quieren seguir tratando al Hijo/a como a un/a NIÑO/A. Asumen la responsabilidad de la conducta del Hijo/a. PERO TAMBIÉN Quieren tratar al Hijo/a como a un ADULTO. Le exigen reciprocidad y que asuma la responsabilidad de sus conductas.
  • 26. En Resumen. En la Adolescencia… • Se produce un alejamiento de los Padres/Madres a la vez que reclaman su apoyo y el afecto que aún necesitan para enfrentarse a un mundo que aún no entienden. • Esta tensión entre dependencia de la familia y deseo de autonomía provoca conflictos y sentimientos de incomprensión recíproca. • Las expresiones de afecto, sobre todo caricias, besos y abrazos, son muchas veces rechazadas considerarlas signos infantiles, no porque no las necesiten. Sí se sentirán reconfortados cuando sus Padres/Madres valoren explícitamente algo positivo que han hecho. • El contacto físico sigue siendo importante pero adaptándolo a modos que nuestros adolescentes acepten con más facilidad, por ejemplo expresándolo en la intimidad familiar.
  • 27. •El respeto a la diversidad que se da en toda convivencia •Una buena comunicación. Disponibilidad, empatía y respeto. •La expresión incondicional de afecto. Jamás utilizar la amenaza de supresión del afecto como medida reguladora de los comportamientos. •Apoyo mutuo. que los logros de cada miembro familiar supongan una alegría para el grupo y las dificultades impliquen el apoyo y unión de todos para superarlas. •Presencia de límites y normas adecuados. • Una actitud de solidaridad, tolerancia, respeto y amor. Para que exista un adecuado Clima Familiar es necesario favorecer: