2. “El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado
para el logro de resultados a favor de la población, a través
de la prestación de servicios y logro de metas de coberturas con
eficacia y eficiencia por parte de las Entidades.
Asimismo es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de
los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos
que financian dichos gastos.”
Definición: Presupuesto.
TUO de la Ley N° 228411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Artículo 8°, 8.1.
3. 1. Hacia un nuevo modelo de
administración pública
(enfoque y modelos)
4. Modernización de la Gestión Pública:Modernización de la Gestión Pública:
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM.- “Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública”, El Peruano, 09 Ene.2013, pág. 485765
5. • Dirección Estratégica y el ciclo de
mejora.
• Prospectiva y análisis de la opinión
ciudadana.
• Participación ciudadana para la
mejora de la calidad
• Adopción de modelos de
excelencia
• Premios a la calidad o excelencia
• La gestión por procesos
• Los equipos y proyectos de mejora
• Cartas compromisos o de servicios
al ciudadano
• Mecanismos de difusión de
información relevante para el
ciudadano
Acciones e instrumentos para la calidad en laAcciones e instrumentos para la calidad en la
gestión públicagestión pública
Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública.- CLAD, Adoptada por la XVIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador del 29 al 31 de octubre de 2008.
• La mejora de la normatividad
• El Gobierno Electrónico
• Medición y evaluación
• Sugerencias quejas y reclamos
de los ciudadanos
• Sistemas de gestión
normalizados
• La gestión del conocimiento
• Comparación e intercambio de
mejores prácticas
• Aportaciones y sugerencias de
los funcionarios públicos
6. 2. Modelos de Presupuestos
Técnicas Presupuestarias usadas en Perú
7. Presupuesto Tradicional
“En el presupuesto tradicional, se ponía énfasis en las compras y
adquisiciones, con lo cual el presupuesto resultaba ser una lista
de ingresos y de gastos sin vincularse con las realizaciones
para los cuales eran asignados. Cada ministerio tenía un
presupuesto o lista de gastos global en el que se hallaban
clasificados en rubros según su objeto, los gastos de todas las
oficinas ejecutivas, las cuales solicitaban con cargo a las
asignaciones globales, los recursos necesarios para sus
operaciones”
CORNEJO Klaschen, Roberto: “El Presupuesto gubernamental por Programas”, pág. 66
8. Presupuesto por Programas
“... Es un sistema en que se presta particular atención a las cosas
que un gobierno realiza más bien que a las cosas que adquiere. Las
cosas que un gobierno adquiere tales como servicios personales,
provisiones, equipo, medios de transporte, etc., no son, naturalmente,
sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones.
CORNEJO Klaschen, Roberto: “El Presupuesto gubernamental por Programas”, pág. 66 Y 72.
“El presupuesto por programas está organizado en función de los
logros físicos que el gobierno espera obtener de su gestión. La
identificación de cada uno de estos logros da lugar a los programas
presupuestales, que deben constituir unidades o centros de
asignación de fondos”.
9. Presupuesto Base Cero
“...No se construye a partir de uno anterior sino que las funciones,
operaciones y actividades actuales están sujetas, para su
conformación o eliminación, a los mismos análisis de costo/beneficio
que las propuestas de innovaciones con las cuales compite la
distribución de recursos”
“…Consiste en un proceso de planeamiento y presupuesto que
requiere la total y detallada justificación de las erogaciones a partir de
su origen (de ahí su nombre de “base cero”) y no como incrementos
de presupuestos anteriores. De ese modo exige de cada responsable
la demostración de todos los rubros, nuevos o existentes, se
expliquen y cuantifiquen debidamente”
PARRO NEREO, Roberto:“Presupuesto Base Cero”, pág. 4 y 16
10. Presupuesto por Resultados
El Presupuesto por Resultados es un esquema de presupuestación
que integra la programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación del presupuesto, en una visión de logro de resultados a
favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la
reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones.
Directiva N° 010-2007-EF/76.01 PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LOS
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS, Art. 3°
11. Modelos de Presupuesto por Resultados
[1]
FAINBOIM, Israel; “El Presupuesto por Resultados: ¿Qué es y como se hace?”, Seminario “Hacia un Presupuesto
por Resultados en el Perú” Lima, Marzo 29-30
“A menudo se discute el PpR (Presupuesto por Resultados)
como si existiera un único modelo.
Se han identificado al menos cuatro (04) modelos (y sus
combinatorias), que difieren respecto a cuál de los dos
objetivos enfatizan, la forma en que buscan vincular la
financiación con los resultados y el tipo de información de
resultados en el que se basa. Éstos son:
Presupuesto por Programas
Metas de desempeño vinculadas a la financiación.
Incentivos presupuestales de desempeño
Presupuesto Basado en Fórmulas”
12. [1]
FAINBOIM, Israel; “El Presupuesto por Resultados: ¿Qué es y como se hace?”, Seminario “Hacia un Presupuesto
por Resultados en el Perú” Lima, Marzo 29-30
Modelos de Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto Basado en FórmulasPresupuesto Basado en Fórmulas
Metas deMetas de
desempeñodesempeño
vinculadas a lavinculadas a la
financiación.financiación.
IncentivosIncentivos
PresupuestalePresupuestale
s des de
desempeñodesempeño
Modelos deModelos de
PresupuestoPresupuesto
PorPor
ResultadoResultado
14. Jerarquía del
Planeamiento
(despliegue del planeamiento)
Planeamiento en el Sector
Público del Perú.
Plan Bicentenario
El Perú hacia el 2021
Plan Estratégico
Sectorial Multianual
PESEM
Plan Estratégico
Institucional
PEI
Plan Operativo Institucional
POI
Presupuesto
Institucional
Cuadro de Necesidades
Plan Anual de
Contrataciones PAC
Plan de Desarrollo
Concertado
PDC
17. Criterios para la
Demanda Global de Gastos
a) Personal activo, pensionista CAS y cargas sociales
b) Bienes, servicios y equipamiento
c) De las contrapartidas
e) Del Servicio de la Deuda
f) En Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales
g) En operación y mantenimiento de infraestructura
h) En inversión pública
Directiva N° 004-2012-EF/50.01 “Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público”, Art. 9°, inciso a) hasta h).
18. Criterios para la
Demanda Global de Gastos
e) En inversiones.-
• En el caso de entidades sujetas al SNIP la programación
multianual de la inversión pública se sujetan a la información de
viabilidad y expediente técnico, al cronograma de ejecución sin
ser mayor al costo vigente del proyecto.
A partir del primer año se sujetan a:
- Proyectos de inversión en liquidación
- Proyectos de inversión en ejecución
- Proyectos de inversión en buena pro
- Proyectos de inversión en proceso de contratación
- Proyectos de inversión con estudio definitivo o expediente técnico
aprobado y registrado en el Formato SNIP15
- Expedientes técnicos de proyectos nuevos viables
19. Criterios para la
Demanda Global de Gastos
e) En inversiones.-
A partir del segundo año se sujetan a:
• Culminación o continuidad de los proyectos programados en el
primer año
• Proyectos nuevos viables que no cuentan con expediente técnico
• Proyectos nuevos en formulación en el marco del SNIP
En el caso de entidades no sujetas al SNIP se sujeta al
siguiente orden de prioridad:
- Proyectos de inversión en liquidación.
- Proyectos de inversión en ejecución física.
- Proyectos de inversión con Buena Pro.
- Proyectos de inversión en proceso de contratación.
- Proyectos que cuenten con estudio definitivo o expediente técnico
aprobado.
20. e) En inversiones.-
• Además, en el caso de los Gobiernos Locales deben considerar los
compromisos asumidos respecto al cofinanciamiento de proyectos,
lo que incluye a las Mancomunidades.
• En los proyectos de inversión que se financian con Recursos
por Operaciones Oficiales de Crédito se considera los recursos de
acuerdo al programa de desembolsos establecidos por la Dirección
General de Endeudamiento y Tesoro Público-DGTEP, y los
contratos suscritos, así como su respectiva contrapartida.
• Se debe considerar los recursos necesarios para la
elaboración de los estudios de pre inversión (perfil y factibilidad)
Criterios para la
Demanda Global de Gastos
21. Estimación de Ingresos
En las proyecciones, las entidades deben tomar en consideración
aquellos factores estacionales que pudieran incidir en su
comportamiento, tales como:
-información estadística de la captación (tendencia al incremento o su
disminución),
- eliminación de ciertos conceptos de ingreso,
- captación de nuevos conceptos de ingreso,
- variación en el monto de las tasas,
-cambios producidos en el marco legal, entre otros.
Directiva N° 004-2012-EF/50.01 “Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público”,
Art. 11, inciso b).
22. FOTO BY SYNTOPIA ON FLICK
Definiciones
1.Resultado Final, Es un cambio en las
condiciones, cualidades o características
inherentes a una población identificada.
Corresponde a un objetivo de política
nacional.
2.Resultado específico, Es el cambio que
se busca alcanzar para solucionar un
problema identificado sobre una población
objetivo, y que a su vez contribuye al
logro de un resultado final.
3.Categoría Presupuestaria:
- Programa Presupuestal
- Acciones Centrales
- Actividades Presupuestales
que no resultan en Productos - APNOP
23. FOTO BY SYNTOPIA ON FLICK
Definiciones
4.Proyecto: constituye una intervención
limitada en el tiempo, de la cual resulta un
producto final, que concurre a la expansión
de la acción del Gob. Representa la
creación, ampliación, mejora, modernización
y/o recuperación de la capacidad de
producción de bienes y servicios, implicando
la variación sustancial o el cambio de
procesos y/o tecnología utilizada por la
entidad pública.
5. Actividad: Es una acción sobre una
lista específica y completa de insumos
(bienes y servicios necesarios y suficientes),
que en conjunto con otras actividades
garantizan la provisión del producto. Se
debe considerar que la actividad deberá ser
relevante y presupuestable.
25. “Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de
gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y
resultados medibles a favor de la población, que requiere de la
existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el
compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros
objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación
de responsables, los procedimientos de generación de información
de los resultados, productos y de las herramientas de gestión
institucional, así como la rendición de cuentas.”
Definición: Presupuesto por Resultados
TUO de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, artículo 79°. 79.1.
26. Gestión por Resultados.
“La gestión por resultados puede definirse como el modelo que
propone la administración de los recursos públicos centrada en
el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el
plan de gobierno, en un período de tiempo determinado.
De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las
organizaciones del Estado con relación a las políticas definidas
para atender las demandas de la sociedad”
Makón, Marcos Pedro.- “El modelo de gestión por resultados en los organismos de la administración pública
nacional”, pág.1
27. Implementación de la Gestión por Resultados.
“La instrumentación de la gestión por resultados plantea la
utilización en los gobiernos de un nuevo modelo administrativo
que modifica sustancialmente los criterios tradicionales de
funcionamiento de las instituciones públicas y de la
administración de los recursos.
Implica pasar de una administración donde se privilegia
exclusivamente el control en la aplicación de normas y
procedimientos, a una administración que se comprometa
ante los ciudadanos a la obtención de resultados y a
rendir cuentas de la ejecución de los mismos..”
Francisco Córdova S..- “El Presupuesto por Resultado: Un instrumento innovativo de Gestión Pública”. Pág. 2 y 3.
28. “Un Presupuesto por Resultados (PpR) se define como todo tipo
de mecanismo y proceso destinado a estrechar el vinculo entre
la financiación de los programas y los resultados (outputs o
outcomes) a través del uso sistemático de información de
desempeño (información no solo de resultados, sino también del
costo de lograrlos)”. [1]
Otras Definiciones
[1]
FAINBOIM, Israel; “El Presupuesto por Resultados: ¿Qué es y cómo se hace?”, Seminario “Hacia un Presupuesto
por Resultados en el Perú” Lima, Marzo 29-30
29. Objetivos de la Carta Iberoamericana de la calidad
XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.– “Carta Iberoamericana de calidad en la
gestión pública” San Salvador, 29–31.Oct.2008, pág. 8
30. La Calidad en la Gestión Pública.
La calidad en la gestión pública puede y debe ser
constantemente mejorada, buscando elevarla a niveles de
excelencia, es decir obtener resultados sostenibles, con
tendencias crecientes de mejora, y que tales resultados se
comparen favorablemente con los más destacados referentes
nacionales e internacionales.
XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.– “Carta Iberoamericana de calidad en la
gestión pública” San Salvador, 29–31.Oct.2008, pág. 8
31. Necesidad del Presupuesto por Resultados
Necesidad del
PpR
Asignación centrada en insumos.
Predomina la inercia Presupuestal.
Reducida flexibilidad para el cambio de
estrategias intertemporales.
Énfasis en control de legalidad del proceso
presupuestario antes que en resultados.
Desarticulación entre Plan y Presupuesto
32. Ejemplos: Programas Estratégicos – Año 2007
““Programa Articulado Nutricional”,Programa Articulado Nutricional”,
““Logros de Aprendizaje al finalizar elLogros de Aprendizaje al finalizar el
III Ciclo”,III Ciclo”,
““Acceso a servicios sociales básicosAcceso a servicios sociales básicos
y a oportunidades de mercado”,y a oportunidades de mercado”,
““Salud Materno Neonatal”,Salud Materno Neonatal”,
Programas
Estratégicos
2007
““Acceso de la población a laAcceso de la población a la
Identidad”,Identidad”,
Directiva N° 010-2007-EF/76.01, “Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas Estratégicos en el
33. Ejemplos: Programas Estratégicos – Año 2008
““Electrificación rural.”Electrificación rural.”
““Telecomunicación rural.”Telecomunicación rural.”
““Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
en zonas rurales y también enen zonas rurales y también en
zonas urbanas altamentezonas urbanas altamente
contaminadas”,contaminadas”,
““Saneamiento rural.”Saneamiento rural.”
Programas
Estratégicos
2008
Ley N° 29241, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008.
34. ““Seguridad Ciudadana”,Seguridad Ciudadana”,
““Productividad Rural y SanidadProductividad Rural y Sanidad
Agraria”Agraria”
““Prevención del Delito y el NuevoPrevención del Delito y el Nuevo
Código Procesal Penal”,Código Procesal Penal”,
““Competitividad para la Micro yCompetitividad para la Micro y
Pequeña Empresa”Pequeña Empresa”
Programas
Estratégicos
2009
““Acceso a la Justicia”,Acceso a la Justicia”,
““Accidentes de Tránsito”,Accidentes de Tránsito”,
Dirección General de Presupuesto Público .
Ejemplos: Programas Estratégicos – Año 2009
35. “Enfermedades no transmisibles,
tuberculosis, VIH, enfermedades
metaxenicas y zoonosis”
“Trabajo Infantil”
“Violencia familiar y sexual y
seguridad alimentaria”
“Logros de aprendizaje en
educación primaria y básica
alternativa”Programas
Estratégicos
2010
“Sostenibilidad del medio
ambiente”
“Ampliación de la base tributaria”
Ley N° 29465 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010
Ejemplos: Programas Estratégicos – Año 2010
36. Modelo lógico - PAN
MEF-Dirección General del Presupuesto Público: “Presupuesto por Resultados”
37. Presupuestar por Productos.
1) Definición de producto: conjunto de bienes o servicios entregados
a una población beneficiaria constituida por personas,
comunidades, instituciones, etc.
2) Pasos para la identificación y determinación de productos: deben
seguirse los siguientes pasos:
1. Identificación de los bienes y servicios
2. Identificación de la Población Beneficiada
3. Determinación de productos
4. Identificación de beneficiario directo
5. Identificación de los Resultados
38. Cadena de Valor en PpRCadena de Valor en PpR
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM.- “Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública”, El Peruano, 09 Ene.2013, pág. 485765
39. 5. Guía para la formulación de
Programas Presupuestales
40. PpR. y Programa Presupuestal
El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa
progresivamente a través de los programas presupuestales, las
acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de
indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre
otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público,
en colaboración con las demás entidades del Estado.
Ley N° 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, Artículo 79º
41. Programa Presupuestal - PP
“Los programas presupuestales son unidades de programación de
las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las
funciones encomendadas a favor de la sociedad.
Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado
para una población objetivo, en concordancia con los objetivos
estratégicos de la política de Estado formulados por el CEPLAN,
órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,
pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de
gobierno”.
Ley N° 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, Artículo 79º
42. Definiciones Básicas: Programa Presupuestal - PP
“Programa Presupuestal con enfoque de Resultados: es un
conjunto de actividades necesarias, integradas y articuladas que
proveen productos (bienes y/o servicios), tendientes a lograr un
resultado específico en una población objetivo y que por esta vía
resuelve el problema que dio origen al mismo.
Es la unidad básica de programación, definida como la categoría
programática de mayor nivel en el proceso presupuestario”.
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
43. Definiciones Básicas: Atributos del PP
“Los atributos de un programa presupuestal son los siguientes:
Refleja un Resultado Específico (propósito) que es el cambio que
se busca alcanzar en la población objetivo y contribuye al logro de
un resultado final asociado a un objetivo de política pública.
Para lograr dicho Resultado Específico requiere completar
previamente Productos, los cuales representan los bienes y
servicios que entrega el Programa para lograr el Resultado
Específico.
Los Productos se pueden lograr o completar mediante la
realización de un conjunto articulado de Actividades.
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
44. Definiciones Básicas: Atributos del PP
Cada programa se encuentra representado en un marco lógico que
incluye:
i) El Resultado Final al cual contribuye, un solo Resultado
específico, Productos, Actividades para cada uno de los Productos;
ii) Indicadores para cada nivel;
iii) Medios de verificación y
iv) Supuestos.
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
45. Pasos para la identificación y diseño del PP
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
46. Pasos para la identificación y diseño del PP
El diseño de un Programa Presupuestal comprende la realización
de tareas de análisis y de toma de decisiones organizadas en dos
fases:
(i) Diagnóstico; y
(ii) Diseño del Programa
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
47. Diagnóstico
1° Diagnóstico.-
Consiste en la identificación y el análisis de un problema específico
o condición de interés sobre el cual se desea incidir, así como sus
causas directas e indirectas. Las herramientas para la elaboración
del diagnóstico son el Modelo Conceptual y el análisis de
alternativas de solución (identificación y jerarquización de caminos
causales críticos).
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
48. Diseño del Programa
2° Diseño del Programa.-
Consiste en la identificación de los resultados (asociados a las
causas del problema analizadas en la fase de diagnóstico) y
productos, cuyas relaciones se representan en una matriz que
se describe a continuación, asociando indicadores y magnitudes
a los resultados y productos identificados.
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
49. Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Se organiza en una matriz lógica (4x4) que incluye:
i) una columna con: el Resultado Final al cual contribuye, un solo
Resultado específico, Productos, Actividades para cada uno de los
Productos;
ii) una columna de Indicadores para cada nivel;
iii) una columna de Medios de verificación y
iv) una columna de Supuestos importantes; siguiendo el esquema que
se presenta a continuación:
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
50. Pasos para la identificación y diseño del PP
RD N° 002-2013-EF/50.01 “Lineamientos Para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público 2014”, Anexo 1.
51. Metodología del Marco Lógico
Objetivos Indicadores
Fuentes de
Verificación
Supuestos
Resultado Final
Resultado Específico
Productos
Actividades
LógicaVertical
Lógica Horizontal
52. Implementación Progresiva
Para la programación y formulación del Presupuesto Público del año
fiscal 2015 se buscará que el mayor número de Programas
Presupuestales con Enfoque de Resultados cumplan requisitos
mínimos tales como:
i) marco lógico,
ii) descripción de sus productos,
iii) programación física y presupuestal,
iv) identificación de sus indicadores prioritarios para la evaluación de
desempeño.
53. Seguimiento de los Programas Presupuestales
El seguimiento se realiza sobre los avances en la ejecución presupuestal
y el cumplimiento de metas en su dimensión física.
Dicho seguimiento está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, a
través de la Dirección General de Presupuesto Público, para lo cual los
responsables señalados en el artículo 82 de la presente Ley entregan
información cierta, suficiente y adecuada que incluya las medidas
adoptadas, las acciones desarrolladas para la mejora de la ejecución y
los ajustes incorporados en los diseños de los programas
presupuestales.
Ley N° 28411, “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, de 10.Mar.2011,
Art. 83, Numeral 83.1.
54. Seguimiento de los Programas Presupuestales
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General
de Presupuesto Público, consolida semestralmente el avance de la
ejecución de los programas presupuestales, conforme al registro de
información realizado por las entidades responsables de los programas
presupuestales en los sistemas correspondientes, para su publicación en
la página web del Ministerio de Economía y Finanzas y su remisión en
resumen ejecutivo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
República del Congreso de la República y a la Contraloría General de la
República.
Dicho resumen ejecutivo detallará la información analizada a nivel de
programa presupuestal”.
Ley N° 28411, “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, de 10.Mar.2011,
Art. 83, Numeral 83.2.
55. Definiciones Básicas
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
56. Resultado Final
“Resultado Final: Es un cambio en las condiciones, cualidades o
características inherentes a una población identificada, en el entorno en el
que se desenvuelve o en las organizaciones que la sirven, tanto del
Sector Público como Privado”.
Corresponde a un objetivo de política nacional.
Podrán existir uno o más Programas Presupuestales y/o productos de
Programas Presupuestales que compartan un mismo Resultado Final, así
como un Programa Presupuestal que corresponde a más de un
Resultado Final.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
57. Resultado Final
“Cabe señalar, que el logro del resultado final si bien, se asocia al avance
en las metas del o los PP relacionados al mismo, su logro no es
enteramente atribuible a éstos.
Asimismo, el logro del resultado final puede estar afectado por factores
externos.”
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
58. Resultado Específico
“Resultado Específico: Es el cambio que se busca alcanzar para
solucionar un problema identificado sobre una población objetivo, y que a
su vez contribuye al logro de un resultado final. El resultado específico no
constituye un fin en sí mismo.
Cabe señalar, que un programa presupuestal sólo tiene un resultado
específico”
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
59. Definiciones Básicas
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
60. Categoría Presupuestaria
Categoría Presupuestaria:
Es el primer nivel del clasificador programático.
Las categorías presupuestarias son Programa Presupuestal (en adelante
PP), Acciones Centrales, y Asignaciones Presupuestarias que no resultan
en Productos (APNOP). Las citadas categorías presupuestarias y su
estructura programática se muestran en el siguiente gráfico:
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
61. Categorías Presupuestarias: Estructura
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
62. Programa Presupuestal
Programa Presupuestal:
categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados,
y que es una unidad de programación de las acciones de las entidades
públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos
para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al
logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
63. Acciones Centrales
Acciones Centrales:
Categoría que comprende a las actividades orientadas a la gestión de los
recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que
contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los resultados
de los PP a los que se encuentre articulada la entidad, así como, los de
otras actividades de la entidad que no conforman PP.
Las Acciones Centrales implican actividades que no resultan en
productos. Además, esta categoría podrá incluir proyectos no vinculados
a los resultados del PP.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
64. APNOP
Asignaciones Presupuestarias que No resultan en Productos (APNOP):
Categoría que comprende a las actividades para la atención de una
finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un
producto a una población determinada, así como a aquellas actividades
que no tienen relación con los PP considerados en la programación y
formulación presupuestaria del año respectivo.
Esta categoría podrá incluir proyectos, y asimismo, en el marco de la
progresividad de la implementación de los PP, podrá incluir las
intervenciones sobre la población.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
65. Elementos del Programa Presupuestal
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
66. Elementos del Programa Presupuestal
a) Producto: Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe
la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Los
productos son la consecuencia de haber realizado, según las
especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en la
magnitud y el tiempo previstos.
b) Acciones Comunes: Son los gastos administrativos de carácter
exclusivo del PP, los que además no pueden ser identificados en los
productos del PP, ni pueden ser atribuidos enteramente a uno de ellos.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
67. Elementos del Programa Presupuestal
c) Proyecto: En concordancia con lo establecido en el artículo 2° del
Decreto Supremo N° 102-2007-EF3 (Reglamento del SNIP), constituye
una intervención limitada en el tiempo, de la cual resulta un producto final,
que concurre a la expansión de la acción del Gobierno. Representa la
creación, ampliación, mejora, modernización y/o recuperación de la
capacidad de producción de bienes y servicios, implicando la variación
sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad
pública.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
68. Elementos del Programa Presupuestal
d) Actividad: Es una acción sobre una lista específica y completa de
insumos (bienes y servicios necesarios y suficientes), que en conjunto
con otras actividades garantizan la provisión del producto. Se debe
considerar que la actividad deberá ser relevante y presupuestable.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
69. Elementos del Programa Presupuestal
Indicador: Es un enunciado que define una medida sobre el nivel de
logro en el resultado, los productos y/o actividades. Existen dos tipos
de indicadores:
i.Indicador de producción física es la medida sobre cantidades de
bienes y servicios provistos (productos, proyectos y/o actividades), en
términos de una unidad de medida establecida.
ii.Indicador de desempeño es la medida sobre el logro de resultados, la
entrega de productos o la satisfacción de los atributos del producto en
las dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad y/o economía, en
términos de una unidad de medida establecida.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
70. La Meta: Clasificación
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
71. Elementos del Programa Presupuestal
Meta: es el valor numérico proyectado de los indicadores. Existen dos
tipos de metas: i) meta física, y ii) meta del indicador de desempeño.
i.Meta física: es el valor numérico proyectado del indicador de
producción física (productos, proyectos y actividades del PP). La meta
física podrá tener, según sea el caso, las siguientes dimensiones:
Dimensión física: Es el valor proyectado del indicador de producción
física definido en la unidad de medida establecida. Corresponde al nivel
de productos/proyectos, y actividades/acciones de inversión y/u obras.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
72. Elementos del Programa Presupuestal
La dimensión física tiene tres elementos:
(i)unidad de medida: la unidad en la que se medirá físicamente el
producto, actividad/acciones de inversión y/u obras.
(ii)valor proyectado: el número de unidades de medida que se espera
alcanzar.
(iii)ubigeo: la identificación del lugar –departamento, provincia, distrito–
donde se desarrolla el producto o realiza la actividad/acciones de
inversión y/u obras.
Dimensión financiera: Es el valor monetario de la dimensión física que
corresponde a la meta física a partir de la cuantificación de los insumos
necesarios para su realización. Corresponde al nivel de actividad
/acciones de inversión y/u obras.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
73. Elementos del Programa Presupuestal
ii) Meta del indicador de desempeño: es el valor numérico proyectado de
los indicadores de desempeño (resultados y productos del PP).
El siguiente gráfico muestra las dimensiones de la meta a nivel de
Resultados, Productos/Proyectos, y actividades/acciones de inversión
y/u obras:
74. Dimensiones de la Metas
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
75. Identificación del Programa Presupuestal
Consiste en identificar un problema específico1, cuya solución da origen
a la estructura articulada de productos, diseñados sobre la base de la
evidencia que grafica su capacidad de resolver ese problema. Esta
estructura origina el PP, y está enmarcada en los objetivos de política
nacional (resultados finales).
El problema específico se define en el Anexo N° 1 y está relacionado a
las competencias de la entidad.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
76. Diseño del Programa Presupuestal
El diseño comprende una secuencia ordenada de etapas que
contribuyen a sistematizar el conjunto articulado de productos que
posibilitan el logro de resultados.
Para ello se lleva a cabo un análisis de evidencias, donde se identifica
un problema que afecta a una población determinada, y sus causas,
así como las intervenciones.
Luego se analizan dichas intervenciones considerando la evidencia
que grafica su capacidad de resolver el problema identificado (análisis
de medios). Todo ello es presentado en la matriz lógica, la que recoge
información fundamental del diseño del PP.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
78. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PP
Información General
Diagnóstico
Diseño del Programa
Seguimiento y Evaluación
Programación Física y Financiera
79. Información General
1.1 Nombre del programa presupuestal
1.2 Tipo de diseño propuesto
1.3 Entidad Rectora del PP
1.4 Responsable técnico del PP.
1.5 Coordinador territorial.
1.6 Coordinador de seguimiento y evaluación
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
80. Diagnóstico
2.1 Identificación del problema específico.
2.1.1 Enunciado del problema específico
2.1.2 Competencias de la Entidad para abordar el problema
2.1.3 Datos estadísticos sobre el problema identificado
2.2 Identificación y cuantificación de la población.
2.2.1 Población potencial
2.2.2 Cuantificación de la población potencial.
2.2.3 Criterios de focalización
2.2.4 Población objetivo.
2.2.5 Atributos de la población objetivo.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
81. 2.3 Causas del problema identificado.
2.3.1 Desarrollo de un árbol de problemas.
2.3.2 Adopción de un modelo conceptual existente.
82. Diseño del Programa
3.1 Resultado específico.
3.2 Análisis de los medios.
3.3 Análisis de Alternativas.
3.3.1 Análisis de las alternativas de intervención.
3.3.2 Adopción de un modelo conceptual existente.
3.4 Transición de las Alternativas al producto.
3.5 Actividades, tareas e insumos.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
83. Diseño del Programa
3.6 Indicadores.
3.6.1 Indicadores de desempeño.
3.6.2 Indicadores de producción física.
3.7 Supuestos
3.8 Vinculación del PP con los objetivos de política nacional.
3.9 Matriz Lógica del Programa Presupuestal
3.10 Inclusión de Proyectos de Inversión Pública en el PP.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
84. Seguimiento y Evaluación
4.1 Seguimiento del desempeño.
4.2 Evaluación.
Directiva N° 001-2014-EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el 2015”.
5.1 Definiciones.
5.2 Cálculos previos.
5.2.1 Cuantificación de la Población priorizada y Estimación de la meta.
5.2.2 Cálculo de la meta de producto
5.2.3 Cálculo de la meta de actividad.
5.3 Programación del requerimiento de inversiones.
5.4 Programación de producción anual
5.5 Programación multianual
5.5.1 Concepto.
5.5.2 Proceso de programación multianual del PP.
5.5.3 Cálculo de las metas de programación multianual de productos.
5.6 Estructura Programática Propuesta.
Programación Física y Financiera