Start
Entdecken
Suche senden
Hochladen
Einloggen
Registrieren
Nächste SlideShare
La investigación en enfermería
Wird geladen in ... 3
1
von
11
Top clipped slide
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
7. Apr 2017
•
0 gefällt mir
1 gefällt mir
×
Sei der Erste, dem dies gefällt
Mehr anzeigen
•
1,096 Aufrufe
Aufrufe
×
Aufrufe insgesamt
0
Auf Slideshare
0
Aus Einbettungen
0
Anzahl der Einbettungen
0
Jetzt herunterladen
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Internet
ADS
CECY50
Folgen
Recomendados
La investigación en enfermería
karlos_10
5.2K Aufrufe
•
10 Folien
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
8.8K Aufrufe
•
20 Folien
practica clínica informe final
isabel66666
39K Aufrufe
•
17 Folien
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
cecilia gomez tovar
4.8K Aufrufe
•
17 Folien
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
5.4K Aufrufe
•
9 Folien
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
18.7K Aufrufe
•
31 Folien
Más contenido relacionado
Presentaciones para ti
(20)
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
Alejandra Espinoza
•
8.1K Aufrufe
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
Alicia Lozada
•
40.5K Aufrufe
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
•
28.7K Aufrufe
Ley Nacional nº 24004
Lauramabelbruno
•
36.3K Aufrufe
Gestión de recursos materiales
albertososa
•
68.2K Aufrufe
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
gestorcalidadestatal
•
81.4K Aufrufe
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
United Pentecostal Church International
•
5.3K Aufrufe
Ley orgánica de la salud
MiLu Carrión Abad
•
2.7K Aufrufe
Enfermeria medico quirurgica
juanmendezlop
•
77.6K Aufrufe
Entrega de turno
Ivonne Muñoz Arias
•
4.2K Aufrufe
Informe final practica hospitalaria myrn
Susana Hernandez Gomez
•
3.3K Aufrufe
Analisis dofa
Rochy Mejia
•
25.5K Aufrufe
Mapa conceptual la historia clinica
NUVIA GUERRERO
•
4.6K Aufrufe
Parto, protocolo
Ubaldo Xc
•
900 Aufrufe
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Carolina Rosales
•
68.9K Aufrufe
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
CICAT SALUD
•
9.6K Aufrufe
Puerperio Normal Y Patologico
Fabriannis Polo Vega
•
32.9K Aufrufe
Reporte final practica Centro Salud Urbano Enfermería.
Jose Sobampo
•
2.8K Aufrufe
tecnica quirurgica de la Cesárea
abel ruiz
•
16.6K Aufrufe
Rol del tens anestesia
moira_IQ
•
15.2K Aufrufe
Similar a Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
(20)
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Virgilio Olivo
•
433 Aufrufe
Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. g...
gonzalezvillarealligia
•
202 Aufrufe
Silabo inicial y complemento y final enf. basica ii lic. gonzalez
gonzalezvillarealligia
•
388 Aufrufe
Silabo inicial y complemento enf. basica ii lic. gonzalez
gonzalezvillarealligia
•
189 Aufrufe
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
AndreaCarolinaLassoF
•
96 Aufrufe
Plan de prácticas salud comunitaria
mario stanlin
•
2K Aufrufe
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Nathalie Cortes
•
41 Aufrufe
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Juan Dominguez Escalante
•
2.3K Aufrufe
Programa de instruccion clinica general 13
mary1234-2013
•
617 Aufrufe
Programa de instruccion clinica general 13
edwinsucapuca
•
1.3K Aufrufe
Descripcion de unidad de curso propio
AndreaCarolinaLassoF
•
35 Aufrufe
Portafolio Fisiología
Alexander Tenecota
•
215 Aufrufe
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
MARITZA MARIN
•
843 Aufrufe
Materias Electivas
AEMp2008
•
458 Aufrufe
Materias Electivas
AEMp2008
•
366 Aufrufe
Docum1
Dr. Rafael Ricardo Benito Quispe
•
153 Aufrufe
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
•
602 Aufrufe
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Nathalie Cortes
•
17 Aufrufe
Portafolio de fisiologia
Sof2
•
147 Aufrufe
Portafolio
Verónica Marycruz
•
358 Aufrufe
Más de CECY50
(20)
Toxicologia 2021
CECY50
•
1K Aufrufe
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
•
1.7K Aufrufe
Cal
CECY50
•
177 Aufrufe
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
•
94 Aufrufe
Diagnostico sht
CECY50
•
240 Aufrufe
Apa
CECY50
•
1.3K Aufrufe
Expo
CECY50
•
910 Aufrufe
U6
CECY50
•
514 Aufrufe
Sistfinal
CECY50
•
293 Aufrufe
Plan clase 20 agosto
CECY50
•
210 Aufrufe
Sist tema 51
CECY50
•
243 Aufrufe
Primera final
CECY50
•
233 Aufrufe
Victoria
CECY50
•
246 Aufrufe
1
CECY50
•
318 Aufrufe
Plan clase 27 de julio
CECY50
•
268 Aufrufe
Just
CECY50
•
217 Aufrufe
Plan clase 18 julio
CECY50
•
187 Aufrufe
Hipotesis
CECY50
•
170 Aufrufe
Plan clase 11 julio
CECY50
•
202 Aufrufe
Indicadores ceul 1a
CECY50
•
224 Aufrufe
Último
(20)
Seguridad de la informacion
Elio342837
•
0 Aufrufe
U5.pptx
MayraTrejo23
•
1 Aufruf
Colas Dennis Escobar Salazar.pdf
SDennisEscobar
•
2 Aufrufe
maestria-ingenieria-mecanica.pdf
HYaridLemus
•
2 Aufrufe
La importancia de la comunicación social examen.pptx
Yestin4
•
0 Aufrufe
MTG _LC2_U3_SUB01.pptx
mariantiradogurrola
•
2 Aufrufe
,,,,.pdf
EdwardBetancourt9
•
4 Aufrufe
ESTO ES MEJOR QUE GOOGLE.pdf
AlejandroKuantico
•
2 Aufrufe
bassededatos.docx
GabrielMorales380384
•
1 Aufruf
Datacenter.pdf
EdwardBetancourt9
•
5 Aufrufe
El internet.pdf
lvaroCachique
•
0 Aufrufe
METODOLOGIA MICHIGAN MASTER 2022.pdf
tatiana490928
•
2 Aufrufe
TRABAJO DE INTERNET.pdf
maikolhuamanchavez
•
2 Aufrufe
Mapa Mental Esquema De Cuadro Sinóptico Simple Minimalista Beis y Negro (1).pdf
VANESSALISETHERRERAA
•
3 Aufrufe
Manual 3 infomática.pdf
AlejandraTrejoBanda
•
2 Aufrufe
Entireweb es mejor que Google
LuisMelero3
•
16 Aufrufe
TRABAJO ANAKIN WORD.docx
Paola160686
•
3 Aufrufe
presentacion-130501183545-phpapp02.pdf
AlejandroTrujillo870782
•
1 Aufruf
EVOLUCIÓN DE LA WEB
AlexandraGuadalupeAl
•
0 Aufrufe
EVOLUCION_DE_LA_WEB
KaterinJosesmithAlla
•
0 Aufrufe
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1 Practicario Institucional Escuela de Ciencias de la Salud — 2017 — Vicerrectoría Ciencias de la Salud ______________________________ Dirección Nacional de Tecnologías Educativas en Salud
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2 Formato Institucional de Prácticas Explícitas: Práctica Clínica
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3 Sección 1.- Presentación Escuela de Ciencias de la Salud Lic. En Enfermería ASIGNATURA: TÉCNICAS MANUALES CLAVE: 5J8405 CRÉDITOS TOTALES: HORAS TOTALES TIPO DE CICLO: SEMESTRAL CICLO: 1/2017 HORAS CON DOCENTE 3 ÁREA CURRICULAR: PRÁCTICA CLÍNICA HORAS DE PRÁCTICA 3 HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE 2 Sección 2.- Aspectos Curriculares 1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El estudiante valorará las necesidades evolutivas del niño en cuanto a su salud física y psicosocial, basándose en los concep tos de crecimiento y desarrollo normales y en el conocimiento de los factores que interfieren con ellos produciendo problemas de salud, en el primer nivel de atención 2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA: 1.1 Realización de procedimientos prácticos. Prepara, Organiza y Aplica adecuadamente los materiales necesarios para la somatometría del niño y adolescente, observando que el espacio donde se realizará el procedimiento sea el adecuado 1.2 Comunicación efectiva en el contexto médico. Establece en la relación enfermera- paciente-familia, una adecuada comunicación verbal y no verbal, favoreciendo un clima de respeto, compromiso, confianza y empatía, para construir una alianza proactiva que favorezca la vigilancia médica continua del niño y adolescente para el cuidado del niño sano y el diagnóstico precoz de problemas de desarrollo y crecimiento. 1.3 Aplica adecuadamente los procesos de somatometría en niños y/adolescentes, observando la técnica normada y sobre las tablas de normalidad construidas y
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4 publicadas en las NOM 008 y 0031. Evaluando la condición de crecimiento, desarrollo y condiciones nutricias del paciente. 3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA: Objetivo primario: Aplicar adecuadamente la técnica de somatometría en niños y adolescentes a fin de evaluar el crecimiento y desarrollo del paciente, realizando un diagnóstico enfermero para el control del paciente sano o canalización a una atención especializada. Objetivo secundario: Reproducir bajo la supervisión docente las técnicas adecuadas de somatometría dirigda a niños y adolescentes en un en un ambiente clínico controlado dentro de la Clínica Universitaria. Objetivo terciario: Interrelacionar los conocimientos de somatometría con los datos obtenidos en el interrogatorio, exploración física y en la fase de aplicación de dicha técnica, a fin de emitir recomendaciones de enfermería. 4.- DESCRIPCIÓN EXPLÍCITA DE LA PRÁCTICA: El grupo se organiza en pequeños subgrupos de máximo tres personas. Cada sub-grupo lleva a un paciente de edades desde RN hasta adolescente. El sub-grupo se organiza para recibir en la sala de espera de la clínica de UVM a su paciente. Previamente ha revisado el consultorio que se le ha asignado a fin de preparar todos los insumos que utilizará para la somatometría. Realiza la historia clínica del paciente en el formato UVM Procede a dar preparación psicológica al paciente y a su familia Realiza la técnica de Somatometría Analiza y evalúa los resultados comparando con las tablas correspondientes Realiza diagnóstico enfermero de crecimiento y desarrollo Proporciona medias de enfermería para primer o segundo nivel de atención 5.- RESULTADO ESPERADO: Se espera que el alumno en el contexto de un paciente real y un escenario de consultorio fisioterapéutico de la Clínica Universitaria logre realizar: 1) Preparación de escenario de consultorio para somatometría 2) Realizar una historia clínica 3) Recolección de datos a través de la técnica de somatometría. 4) Interpretar los resultados obtenidos 5) Realizar un diagnóstico enfermero y propuesta de acciones para la conservación del niño sano o derivación a segundo nivel de atención.
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5 Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 3 horas Nombre de la Asignatura CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE I Unidad de Contenido UNIDAD 1: Desarrollo Nombre de la Práctica SOMATOMETRÍA Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): Consultorio fisioterapéutico en Clínica Universitaria con escritorio y sillas Uniforme completo sin excepción. Aspecto personal. Pulcro. Paciente en edad de recién nacido a adolescente. Cinta métrica Báscula y pesa bebé. Somatómetro Formato de Historia Clínica impresa individualmente por sub-grupo Formato de Historia Clínica de la Clínica Universitaria Bata desechable por paciente Enfermer(a) (o) Especialista que asista al docente de la materia Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Asegurarse que el alumno conoce y cuenta con todas las partes de la historia clínica de la Clínica Universitaria. Dividir al grupo en sub-grupos de máximo 3 alumnos. Cada participante del sub-grupo asumirá un rol específico como: 1. Preparación del escenario 2. Recepción del Paciente y preparación psicológica 3. Elaboración de interrogatorio 4. Realización de somatometría 5. Registro de datos 6. Entrega de paciente y limpieza del área Observará que los roles asignados se lleven a cabo con precisión, realimentando su desempeño y evaluando. Se familiarizará previamente con el espacio físico de la Clínica Universitaria. Se familiarizará previamente con el formato de historia clínica de la Clínica Universitaria. Se presentará puntualmente debidamente uniformado. Asistirá en equipo al paciente y llenará la historia clínica, la cual será comparada posteriormente entre compañeros buscando la pertinencia del lenguaje empleado, de los datos registrados. Aplicará la técnica de somatometría, registrando adecuadamente los datos recopilados. Realizará un diagnóstico enfermero y dará medidas de primero o segundo nivel, según el caso Acompañará al paciente para ser entregado a su familia y ordenará la zona utilizada Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente): El alumno realizará una nueva historia clínica teniendo en cuenta las áreas de oportunidad registradas por los docentes en la actividad realizada en la Clínica Universitaria. Autoevaluará su desempeño detectando áreas de oportunidad. Método de Evaluación
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6 De la Práctica Del Aprendizaje Independiente Rúbrica de evaluación técnica de realización de historia y desarrollo de somatometría . Así como lista de cotejo de evaluación para prácticas de enfermería en la clínica universitaria Rúbrica técnica de realización de historia clínica y de somatometría.
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7 Sección 4.- Anexos LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN PARA PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA (Entrevista con el paciente) Nombre del alumno: _______________________ Cuenta: _____________ Semestre: ____________ Asignatura: _____________ Fecha:__________ PUNTOS A CONSIDERAR SI NO COMENTARIOS 1. Aspecto higiénico y ordenado del alumno (cabello, uñas, vestimenta limpia y planchada, sin piercings ni expansores). 2.Uso de uniforme completo y material solicitado (bata del paciente, cinta métrica y formato de historia clínica) 3. Realiza la preparación adecuada del consultorio donde se recibirá al paciente 4. Se presenta con el paciente y manera cordial y respetuosa. 5. Proporciona preparación psicológica del paciente y su familia explicando claramente el procedimiento a realizar. 6.Utiliza lenguaje comprensible y adecuado para el paciente. 7.Promueve la retroalimentación de parte del paciente con reforzadores y verificadores de la información dada. 8. Explica al paciente las maniobras que va a realizar para examinarlo y tratarlo. 9. Respeta el pudor del paciente durante el examen físico y lo invita a colaborar con él/ella. 10.No deja entrever prejuicios con el paciente. 11.Mantiene contacto visual en todo momento con el paciente. 12.Establece un clima de confianza, seguridad y firmeza al dar las recomendaciones finales. TOTAL EVALUACIÓN: Cada uno de los ítems a considerar debe comentarse lo más pronto posible después de la evaluación con el alumno para una mejor retroalimentación en vías de la mejora del proceso de entrevista de cada estudiante. _______________________________ ______________________________ Docente responsable de grupo Coordinador de Clínica Universitaria
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE REALIZACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA (Historia Clínica con paciente real) Nombre del alumno: _______________________ Cuenta: _____________ Semestre: ____________ Asignatura: _____________ Fecha:__________ PUNTOS A CONSIDERAR 0 No se logra 1 Se evidencian parcialmente estos tópicos 2 Se logra la cabalidad 1.Atención al paciente durante el interrogatorio (contacto visual, no repetición de preguntas innecesarias, empatía, sin gestos de juicio o desagrado) 2.Interrogatorio coherente y ordenado 3.Interrogatorio completo y registrado con lenguaje y nomenclatura médica. 4.Examen físico completo y respetuoso de acuerdo a la guía del formato de historia clínica. 5.Aproximación diagnóstica de acuerdo al pensamiento lógico y clínico TOTAL EVALUACIÓN: Comentarios del evaluador (fortalezas y áreas de oportunidad): _____________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Cada uno de los ítems a considerar debe comentarse lo más pronto posible después de la evaluación con el alumno para una mejor retroalimentación en vías de la mejora del proceso de entrevista de cada estudiante. _______________________________ ______________________________ Docente responsable de grupo Fisioterapeuta de Clínica Universitaria
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE REALIZACIÓN DE SOMATOMETRÍA EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA Nombre del alumno: _______________________ Cuenta: _____________ Semestre: ____________ Asignatura: _____________ Fecha:__________ PUNTOS A CONSIDERAR 0 No se logra 1 Se evidencian parcialmente estos tópicos 2 Se logra la cabalidad 1.Preparación de Cubículo para la recepción del paciente (calbración de instrumentos) 2. Recepción del paciente con calidez y adecuada comunicación 3. Preparación psicológica del paciente y su familia 4. Atención al paciente durante el tratamiento. Contacto visual, no repetición de preguntas innecesarias, empatía, sin gestos de juicio o desagrado. 5. Preparación del paciente. Colocación de bata desechable 6.Toma de peso. Coloca al paciente en el centro de la báscula y recorre el gramaje, tomando nota del dato final. 7.Toma talla en pediometro. Retira adornos del cabello; fijación de la cabeza, verifica el “Plando de Frankfourth”; fijación de rodillas; toma dato hasta de medida podal. 8.Toma de talla de pié. Retira adornos del cabello; verifica el “Plando de Frankfourth”; se verifican los planos de contacto de talon, cadera hombro, y cabeza; se procede a toma de dato. 9. Toma de perímetro cefálico. Retira adornos de cabeza, se pasa la cinta métrica desde el plano frontal, arriba de la ceja y del pabellón auricular, hasta el plano occipital externo; procede a toma de dato. 10. Toma de perímetro toráccico. Coloca cinta métrica a la altura de las tetillas; verifica la colocación adecuada de la cinta métrica; toma dato al final de la exalación. 11. Toma de perímetro abdominal. Coloca cinta métrica a la altura del cordón umbilical; verifica la colocación adecuada de la cinta métrica; toma dato en el momento de la exalación. 12. Toma de perímetro braquial. Coloca cinta métrica a la altura del tercio medio del antebrazo; verifica la colocación adecuada de la cinta métrica; toma datos. 13. Realiza anotaciones claras en el expediente clínico
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10 14. Evalúa los datos obtenidos 15. Realiza diagnóstico enfermero y da recomendaciones. TOTAL EVALUACIÓN: Comentarios del evaluador (fortalezas y áreas de oportunidad): _____________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Cada uno de los ítems a considerar debe comentarse lo más pronto posible después de la evaluación con el alumno para una mejor retroalimentación en vías de la mejora del proceso de entrevista de cada estudiante. _______________________________ ______________________________ Docente responsable de grupo Fisioterapeuta de Clínica Universitaria
UVM México Escuela
de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sección 5.- Referencias y Bibliografía Recomendada Aquí el docente incluirá las referencias y citas bibliográficas utilizando APA Style (Incluyendo Recursos electrónicos). Nursing Constellation™: All-in-One Nursing Solution. http://www.skyscape.com/estore/productdetail.aspx?productid=1044 Secretaria de salud. http://www.salud.gob.mx Biblioteca digital pórtico UVM http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico/gui/index.php Díaz-Ortega José Luis, Ferreira-Guerrero Elizabeth, Trejo-Valdivia Belem, Téllez-Rojo Martha María, Ferreyra-Reyes Leticia, Hernández-Serrato María et al . Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2014 Dic 17] ; 55( Suppl 2 ): S289-S299. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- Elaboró Mtra. Cecilia Vite Rodríguez Contacto: cecyvite@gmail.com Cargo/Grado: Doctorante Campus: Coyoacán Revisó (validó): Fecha: 06/04/2017