Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 42 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY (20)

Anzeige

Weitere von CADEX SCZ (20)

HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY

  1. 1. HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY Informe de actualización BOLIVIA PLATAFORMA LOGISTICA SUDAMERICANA CADEX – Santa Cruz de la Sierra, 4 de diciembre 2014
  2. 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  Mantener e incrementar el patrimonio portuario nacional.  Desarrollar el turismo náutico fluvial.  Mantener e incrementar las vías navegables del país y fomentar el desarrollo de las hidrovías internacionales de las cuales somos parte.  Planificar, ejecutar y mantener las obras públicas hidráulicas necesarias para una eficaz gestión y conservación de las costas y riberas.  Optimizar, para la sociedad en su conjunto, el valor de los álveos bajo nuestra administración y de los recursos naturales que ellos contienen.
  3. 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mejorar la conectividad entre los puertos y terminales portuarias y la red vial principal (Montevideo, Nueva Palmira y La paloma) Fomentar el transporte fluvio-marítimo y el desarrollo del tráfico de cabotaje, mediante inversiones en los puertos del Río Uruguay, la puesta en operaciones del puerto de La Paloma y los dragados de profundización del canal Martín García y del río Uruguay
  4. 4. Beneficios del transporte fluvio-marítimo • Reducción de costos de transporte: disminución de los costos de transporte de cargas derivado de la incorporación e integración del modo fluvial con otros modos de transporte (respecto al consumo de combustible, para poder transportar cierta cantidad de carga, por cada litro de combustible que se utilice en el transporte carretero, se necesitaría solamente el 1% para el transporte fluvial. • Disminución de la saturación del sistema de transporte carretero: tanto en términos de infraestructura vial como de dotación de camiones. • Eficiencia logística de las cadenas productivas: la disminución de los costos logísticos y la construcción de una matriz de transporte más equilibrada conducen a una mayor eficiencia logística de las cadenas productivas y distributivas. • Efectos de oportunidad sobre el medio ambiente: disminución del consumo de combustibles fósiles, disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera. • Efectos de oportunidad sobre el desarrollo local (las localidades pueden convertirse en nodos emergentes de actividad comercial e industrial). • Efectos de oportunidad sobre la salud humana : disminución de accidentes carreteros, disminución de emisiones de CO2.
  5. 5. CONTENIDO 1.- Hidrovía Uruguay – Brasil (Laguna Merin – Laguna de los Patos) 2.- Hidrovía del río Uruguay 3.- Puerto de Aguas Profundas en la costa oceánica Uruguaya
  6. 6. El desarrollo del sistema portuario de la Laguna Merin El Tratado para la navegación fluvial y lacustre en la Hidrovía Uruguay-Brasil, firmado por los Presidentes Lula y Mujica en Livramento ( 30 de julio de 2010) crea el marco imprescindible para la navegación comercial en el sistema formado por la laguna Merin, la laguna de los Patos y sus afluentes. •Navegación posible desde Laguna Merin hasta Porto Estrela, pasando por Pelotas, Rio Grande y Porto Alegre • Posible complemento multimodal con vías férreas hasta San Pablo Estratégico: Concretar puertos privados de TIMONSUR (localidad La Charqueada, Río cebollatí) y FADISOL, en desembocadura del Río Tacuarí Riesgo: costo del dragado de apertura y mantenimiento, dependencia del dragado en los tramos bajo soberanía brasileña
  7. 7. Uruguay: Aprobación Legislativa del Tratado
  8. 8. Esclusa canal San Gonzalo, determina el tamaño de los buques 12 m 120 m 245 m 17 m 5 m
  9. 9. Hidrovía Uruguay – Brasil (Laguna Merín – Laguna de los Patos)
  10. 10. Hidrovía Uruguay – Brasil (Laguna Merín – Laguna de los Patos)
  11. 11. Hidrovía Uruguay – Brasil (Laguna Merín – Laguna de los Patos)
  12. 12. Hidrovía Uruguay – Brasil (Laguna Merín – Laguna de los Patos)
  13. 13. Porto Alegre, Fevereiro de 2013 Dragagens do Canal do Sangradouro e do Canal de Santa Vitória do Palmar, visando a Reativação da Hidrovia da Lagoa Mirim
  14. 14. Estudo Ambiental para Dragagens do Canal do Sangradouro e do Canal de Santa Vitória do Palmar, visando a Reativação da Hidrovia da Lagoa Mirim Processo IBAMA nº. 02001.008147/2010-43 17km 10km LOCALIZAÇÃO
  15. 15. EASE del Proyecto Binacional Transporte Multimodal en el Sistema Laguna Merín –Laguna de los Patos El problema: Desarrollo de una modalidad de transporte fluvio-lacustre, hoy no existente, en la zona del país mas deficitaria en materia de infraestructuras y con los menores índices de desempeño socio-económicos. La EASE, una herramienta diseñada por CAF para: Capitalizar los potenciales beneficios del proyecto desde una perspectiva de desarrollo sostenible
  16. 16. CONTEXTO _aproximación al territorio  Área de Influencia Superficie: =~ 143.000 km2. Población: =~ 4.500.000 hab.  Área de Estudio: 63 municipios en BR y 3 departamentos con 23 unidades censales en UY Superficie: =~ 90.000 km2.
  17. 17. Fonte: Consórcio Ecoplan/Petcon Principales obras BR: - Dragado de Canal Sangradouro (entre Canal São Gonçalo y Lagoa Mirim) - Dragado de canal de acceso al puerto de Santa Vitória do Palmar - Señalización náutica y balizamiento de toda la hidrovía em BR Principales obras UY: - Dragado en el Rio Tacuarí hasta Terminal - Dragado en Rio Cebollatí hasta Terminal La Charqueada (TIMONSUR) - Implantación del Terminal Portuario Tacuarí (Grupo FADISOL) - Implantación de Terminal Portuario La Charqueada (Grupo TIMONSUR) - Señalización náutica y balizamiento de toda la hidrovía en UY _localización de acciones del Proyecto
  18. 18. TEMAS ESTRATÉGICOS _desarrollo y análisis de indicadores
  19. 19. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS _escenarios actual y tendencial_Patrimonio Natural
  20. 20. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS _escenarios con Proyecto _Patrimonio Natural
  21. 21.  5 Componentes Estratégicos y 18 Líneas de Acción PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, LOS ECOSISTEMAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS IMPULSO AL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL BASADO EN LA VOCACIÓN DEL TERRITORIO COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL CONSOLIDACIÓN DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EFICIENTE DE LAS VÍAS FLUVIALES NAVEGABLES PROPUESTA ESTRATÉGICA _propuesta de estrategias y líneas de acción
  22. 22. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EFICIENTE DE LAS VÍAS FLUVIALES NAVEGABLES  Planificación de mejora de infraestructuras y servicios complementarios a la hidrovía para consolidar la efectiva multimodalidad del sistema  Elaboración de un marco normativo en torno al transporte multimodal binacional.  Diseño de marcos regulatorios nacionales para la asignación de competencias institucionales en la gestión del sistema de transporte fluvial  Diseño de protocolos para la gestión de riesgos socio-ambientales asociados a la navegación en la hidrovía RESULTADOS DE LA APLICACIÓN _líneas prioritarias: recomendaciones al Proyecto
  23. 23. Desembocadura del Tacuarí
  24. 24. TERMINAL TACUARI Proyecto aprobado, estudio ambiental aprobado, preparativos para iniciar obras en primer tercio del año 2014
  25. 25. DRAGADO En Brasil: - Sangradouro (volumen aprox 1:000.000 m3) - acceso a Santa Vitoria do Palmar (extensión aprox 10 km, volumen 200.000 m3) (datos obtenidos de documentos suministrados por la delegación brasileña en la Secretaría Técnica)
  26. 26. DRAGADO En Uruguay: - río Cebollatí desde la terminal portuaria a instalar hasta las profundidades naturales en la laguna Merín (extensión aprox 30 km, volumen 1:000.000 m3) - río Tacuarí desde la terminal portuaria hasta las profundidades naturales en la laguna Merín (extensión aprox 4 km, volumen 160.000 m3) (datos obtenidos de documentos suministrados por actores privados)
  27. 27. NAVEGABILIDAD DEL RIO URUGUAY
  28. 28. PASO MARQUEZ
  29. 29. PASO PUNTA CABALLOS
  30. 30. PUERTO DE NUEVA PLAMIRA
  31. 31. FRAY BENTOS
  32. 32. PAYSANDU – PUERTO COMERCIAL
  33. 33. MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD En la Declaración de Ministros de los Gobiernos de la Republica Argentina y de la Republica Oriental del Uruguay del día 16 de marzo de 2011, acordaron encomendar a la CARU, a la brevedad la elaboración de un proyecto de dragado y balizamiento entre el Km. 0 y el Km. 187,1 del Río Uruguay a 23 pies de navegación (25 pies de profundidad) que contemple todos los aspectos técnicos, económicos y ambientales y que incluyan el estudio de impacto ambiental y la correspondiente evolución del mismo. Acordaron aportar los recursos financieros necesarios para afrontar los gastos que demande la elaboración del citado proyecto. Además, encomendaron a la CARU los estudios pertinentes a efectos de prever posibles nuevos dragados, si así lo permitieran los estudios ambientales.
  34. 34. MEJORAMIENTO DE LA NAVEGABILIDAD El proyecto de dragado y balizamiento elaborado por la CARU a través del consorcio EIH – INCOCIV, adjudicatario de la licitación del estudio de consultoría determina los siguientes requerimientos en cuanto a profundidades: • tramo km 0 (Nueva Palmira) al km 187,1 (Concepción del Uruguay) incluyendo el canal de acceso a Concepción – buque de diseño de este tramo: Panamax de dimensiones aproximadas 224 m x 32 m con 23 pies (7,01 m) de calado y 2 pies (0,61 m) de tolerancia • tramo Km. 187,1 (acceso a Concepción) al Km. 206,8 (Puerto de Paysandú) – buque de diseño de este tramo: buque fluvial de 17 pies (5,18 m) de calado y 2 pies (0,61 m) de tolerancia El proyecto está finalizado y las obras comenzaron en octubre de 2014 Inversion para el dragado de apertura: 27 millones de USD, 50% Uruguay y 50% Argentina
  35. 35. Punta del Arenal – Puerto de Fray Bentos Resolución del 12 de agosto de 2013, creación de ZONA DE ALIJO Y TRANSFERENCIA DE CARGAS, Art 18° del ESTATUTO DEL RÍO URUGUAY – Las tareas de alijo y complemento de carga se realizarán exclusivamente, en la zona que en cada caso fije dentro de su respectiva jurisdicción la autoridad competente de acuerdo con las necesidades técnicas y de seguridad, especialmente en materia de cargas contaminantes o peligrosas. Resolución MTOP del 14/8/2013, otorga a ANP permiso de ocupación de fracción de álveo en zona de alijo y transferencia de cargas.
  36. 36. PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN URUGUAY
  37. 37. Puerto de Aguas Profundas Se aprecia la isobata de -20m y los canales de acceso al Puerto de Montevideo, el Canal Punta del Indio y el proyecto de prolongación del Canal Intermedio denominado Canal Magdalena
  38. 38. Puerto de Aguas Profundas Logística actual, barcazas + panamax Logística alternativa: barcazas + panamax + capesize
  39. 39. Puerto de Aguas Profundas El Proyecto Principal del puerto cuenta con once sitios de atraque destinados a tráficos del tipo hub y feeder • El sector náutico recibirá buques de ultramar y de navegación regional. • El sector terrestre permite almacenar temporariamente cantidades importantes de graneles (cerales, minerales e hidrocarburos) y contenedores. También prevé la instalación de actividad industrial y logística.
  40. 40. MUCHAS GRACIAS Ing Jorge Camaño

×