Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El uso de D. melanogaster para entender las leyes de la herencia de Mendel por Bryan Tipanta Fernandez

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie El uso de D. melanogaster para entender las leyes de la herencia de Mendel por Bryan Tipanta Fernandez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

El uso de D. melanogaster para entender las leyes de la herencia de Mendel por Bryan Tipanta Fernandez

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIELOGIA Y QUIMICA Genética Tema: El uso de D. melanogaster para entender las leyes de transmisión de los caracteres hereditarios INTEGRANTES: Alexandra Villacres, Santiago Paredes y Bryan Tipanta
  2. 2. Objetivos  Objetivo General:  Evaluar como organismo experimental y la contribución en estudios genéticos de Drosophila melanogaster  Objetivo Especificos:  Entender las leyes de la transmisión de caracteres propuestas por Mendel y evidenciar el proceso.  Conocer las características externas de Drosophila melanogaster.  Diferenciar el dimorfismo sexual en la mosca de la fruta.  Identificar los estadios del desarrollo embrionaria de Drosophila melanogaster
  3. 3. Introducción:  Los estudios genéticos aplicados en Drosophila melanogaster han sido de aporte valioso en la investigación para el entendimiento de las leyes de Mendel que explican la transmisión de los caracteres hereditarios, han sido tomados en cuanta características fenotípicas visibles como el color de ojos o tamaño de las alas en los individuos para realizar los cruzamientos y obtener las filiales correspondientes y a su vez identificando las distintas fases del ciclo de vida de la mosca de la fruta. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilida e Subfamilia: Drosophilina e Género: Drosophila
  4. 4. Drosophila melanogaster adulto macho Obtenido en : http://bancodemoscas.fciencias.unam.mx/Droso philidae.htm Drosophila melanogaster-Ciclo de vida
  5. 5. Metodología:  Para la realización del trabajo de investigación, se seleccionaron grupos. El tema de investigación fue El uso de D. melanogaster para entender las leyes de transmisión de los caracteres hereditarios. El trabajo fue enviado el 30 de Marzo del 2015 con fecha de entrega el día 21 de Julio del 2015. Materiales:  Moscas de la especie: Drosophila melanogaster  Medio de cultivo  Cápsulas petri  Vidrio reloj  Algodón  Éter  Frascos  Cinta adhesiva  Agujas de disección  Microscopio  Estereomicroscopio
  6. 6. TÉCNICAS DE MANEJO Y MANIPULACIÓN EN LABORATORIO  Observación de los individuos  Reconocimiento fenotípico del sexo  Observación de huevos, larvas y pupas  Obtención de homocigotos puros:  Cruces
  7. 7. Resultados: 1) Diferenciación de machos y hembras (Dimorfismo sexual).  a.- El abdomen del macho es redondo en la parte posterior.  b.- El abdomen de la hembra en la parte posterior termina en punta. Observación con aumento Identificación de una hembra adulta
  8. 8. Resultados:  Posteriormente se cruzó los monohibridos y a su vez se observó las etapas de metamorfosis de D.melaogaster 2) Etapas de Metamorfosis Embriones y larvas de D.melanogaster en cultivo 3er instancia larvaria Prepupa de D. melanogaster Pupa de D. melanogaster
  9. 9. Resultados: 3) Obtención de F1 Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras moscas que utilizamos para los cruces y generación filial o F1 a sus descendientes
  10. 10. Observaciones: Mosca adulta hembra D. melnogaster (generación filial)
  11. 11. Conclusiones:  A partir de colocar frutas en descomposición para el cultivo de las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), obtuvimos exitosamente varios especímenes varios especímenes producto del cruzamiento de estos mismos, luego de la observación en el estéreo microscopio y a través de revisión bibliográfica identificamos y determinamos el sexo, color de ojos y tamaño de alas (fenotipo) y estas características externas se tomaron como referencia para evidenciar y entender las leyes de Mendel de la transmisión de los caracteres hereditarios.  Se establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter (L) entre si los descendientes de la primera generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, con igual fenotipo a unos de los progenitores

×