1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx

C L A S E S A N A T O M I A .
D r . P a u l o B e n í t e z C a s t r i l l ó n
C i r u j a n o o f t a l m ó l o g o
ANATOMIA DE LA CÁMARA
ANTERIOR, ÁNGULO Y NERVIO
ÓPTICO.
Cámara Anterior
 Formada en su parte anterior por la Cornea y
posteriormente por el diafragma del iris y la pupila.
 Profundidad de 3mm
 Volumen de 250 µL
 El surco escleral interno acomoda el canal de
Schlemm externamente y la malla trabecular
internamente.
 El espolón esclerar recibe la inserción del musculo
ciliar longitudinal y su contracción abre el espacio
trabecular.
Cámara Anterior
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
Ángulo Anterior
 El ángulo anterior de la cámara se encuentra en la unión
de la cornea y el iris.
 Este espacio se encuentra ocupado por el humor acuoso,
que es producido en el epitelio que reviste los procesos
ciliares, ubicados inmediatamente por detrás del iris.
 Línea de Schwalbe
 Canal de Schlemm y Malla Trabecular
 Espolón escleral
 Borde anterior del cuerpo ciliar
 Iris
Esclera
Cornea
iris
Canal de schlemm
1
2a
3
4
1. Linea de Schwalbe
2. Trabeculo anterior
2.a trabeculo posterior
3. Espolon escleral
4. Cara del cuerpo ciliar y
Procesos ciliares
2
Cristalino
Espolon
escleral
Procesos
Ciliares
Epitelio Ciliar
Trabeculo Posterior
Trabeculo Anterior
Linea de schwalbe
4
Angulo Anterior
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
Malla Trabecular
 Su ápex es la línea de Schwalbe y su base formado
por el espolón escleral y cuerpo ciliar.
 Propiedades contráctiles y fagocíticas
 Malla corneoescleral
 Tejido juxtacanalicular
Canal Schlemm
 Canal circular
 Capa única de endotelio no fenestrado
 Canales Colectores: 25-30 que drenan a los plexos
venosos profundos y medios de la esclera y otros
directo a la espisclera
Cuerpo Ciliar
Se encuentra intercalado entre la base del
iris y limbo por delante, la coroides y retina
por detrás, y rodeado por esclerótica.
Se divide en:
Pars Plicata es la parte más anterior del
cuerpo ciliar se encuentra constituido por
el músculo ciliar y los procesos ciliares y
mide 2 mm.
Epitelio Ciliar: Secreción del humor
acuoso.
Músculo ciliar: Acomodación.
Contracción muscular
Cuerpo Ciliar
PARS PLANA DEL CUERPO CILIAR:
Parte posterior del cuerpo ciliar; lisa y plana; mide 4 mm en promedio. En íntima relación
con la fase anterior del cuerpo vítreo. Se continúa con la retina y el área de transición se
denomina Ora Serrata. En el lado temporal puede medir 6 mm y en el nasal 5 mm.
Funciones:
• Producción de humor acuoso (proceso
ciliar).
• Acomodación del cristalino en visión de
cerca
Cuerpo Ciliar
Musculo Ciliar
 Fibras Longitudinales:
Inserción en el espolón
escleral y estroma
coroideo.
 Abre el ángulo irido
corneano.
Musculo Ciliar
 Fibras Oblicuas:
Inserción en el cuerpo
ciliar.
 Su contracción tensa la
zónula y acorta el eje A-P
del cristalino.
Musculo Ciliar
 Fibras Circulares: Forma
un esfínter.
 Su contracción relaja la
zónula e incrementa el
eje A-P del cristalino.
CÁMARA POSTERIOR
Drenaje Humor Acuoso
 El humor acuoso sale de la cámara anterior a través
del sistema de drenaje del humor acuoso por la via
trabecular (90%) que pasa a través de la malla
trabécular al Canal de Schlemm y a las venas
epiesclerales; o desde la via uveoescleral (10%) desde
el cual es llevado por los canales colectores esclerales
hacia el exterior.
RETINA
 Convierte la luz en señales
nerviosas
 Procesa la información
visual, en conjunto con la
corteza visual.
 Esta constituida por dos
grupos de capas:
 El epitelio pigmentario
 El neuroepitelio, integrado
por nueve capas.
El epitelio pigmentario
 El epitelio pigmentario retiniano está compuesto por una sola capa de
células, que se adhieren firmemente a coroides a través de la membrana de
Bruch
 Estas células están fuertemente cargadas de gránulos de melanina
 Son las responsables del aspecto granular del fondo de ojo en el examen
oftalmoscópico.
El epitelio pigmentario
 La MB del EPR forma la parte más
interna de la membrana de Bruch
 Las funciones del epitelio pigmentario
son:
 Absorber las radiaciones luminosas
 Proporcionar el intercambio metabólico
entre coriocapilaris y neuroepitelio
 Contribuir a la renovación constante de los
segmentos externos de los fotorreceptores.
Neuroepitelio
 1.- Capa de fotorreceptores, constituido por
los segmentos externos de éstos.
 2.- Limitante externa, donde se encuentran
los desmosomas entre las células de Müller
y fotorreceptores.
 3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de
los conos y bastones.
 4.- Plexiforme externa: donde se efectúan
las sinapsis entre las células bipolares y los
fotorreceptores.
 5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las
células bipolares.
Neuroepitelio
 6.- Plexiforme interna, sináptica entre las
células bipolares y las ganglionares.
 7.- Capa de células ganglionares.
 8.- Capa de fibras del nervio óptico,
constituida por los axones de las células
ganglionares.
 9.- Limitante interna, membrana hialina,
en contacto con hialoides posterior del
vítreo.
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
Retina
 Su adherencia es sólida en Ora
serrata y Papila
 El espesor y medidas de retina es
variable: papila 0.56mm, ecuador
0.18mm y ora serrata 0.1mm
 Retina central tiene diámetro de 5-
6 mm incluye mácula
La mácula
 Mácula está en el centro del polo
posterior.
 Depresión en el centro: fóvea.
 Las células ganglionares son una
sola capa.
 Únicos fotorreceptores presentes:
los conos .
 Zona avascular foveal, punto de
máxima discriminación visual.
 Esta zona se nutre exclusivamente,
a partir de la Coriocapilar.
4 mm temporal y
0.8 mm inferior al centro del disco
La papila
 Constituye el nacimiento del II par
craneal, es un disco oval.
 Su diámetro es de 1 – 1,5 mm.
 Dado que carece de neuronas
neurosensoriales, es un área ciega,
se traduce en el CV en forma de
escotoma fisiológico o mancha
ciega.
Nervio óptico
La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos
nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través
del nervio óptico
NERVIO ÓPTICO:
Formado por los
axones de las
células ganglionares
de la retina
 La capa de fibras nerviosas sigue un curso, en el
que las fibras de la parte temporal de la retina
(correspondientes al campo visual nasal) se alejan
de la fovea y, una vez en la retina nasal giran hacia
la papila y entran por sus porciones superior e
inferior
Distribucion de las fibras nerviosas
Se divide en 4 porciones:
INTRAOCULAR
Forma la papila
óptica. Tiene una
longitud de 1 mm.
PORCIÓN
ORBITARIA
Desde el globo
ocular hasta el
agujero óptico en
el vértice orbitario
25mm
PORCIÓN
INTRAÓSEA
Transcurre por el
agujero óptico.
Tiene una
longitud de 4-10
mm
PORCIÓN
INTRACRANEAL
Fosa craneal media,
termina en el
quiasma óptico.
Longitud de 10 mm
1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx
Astrocitos
 Principal célula de
soporte del nervio óptico.
 Mantener la homeostasia
iónica y servir como
fuente de energía.
 Su capacidad para
acumular glucógeno les
permite servir como
fuente de energía para el
nervio óptico en ausencia
de glucosa
Microglias
 Macrófago
 Pueden activar el sistema
inmunológico
QUIASMA ÓPTICO
Estructura nerviosa, que deriva de la
fusión de los dos nervios ópticos y que
se continúa de manera posterior con
las dos cintillas ópticas.
Mide aproximadamente 8 mm desde
su escotadura anterior a la posterior,
12-18 mm de anchura y 4 mm de
altura.
 Los axones de las células ganglionares retinianas
continúan dentro de la cintilla óptica hasta el cuerpo
geniculado lateral.
 En cada retina existen alrededor de 1 millón de
células ganglionares, cada una de las cuales envía un
axón individualizado hacia el nervio óptico.
CUERPO GENICULADO LATERAL
Se produce una conexión
de los axones de las
células ganglionares con
neuronas situadas a este
nivel.
Se codifica en parte las
señales nerviosas,
elaborando más
información visual.
Meninges
 El nervio óptico esta cubierto por tres capas de
meninge:
1. Duramadre capa mas externa, extensión de la
esclerotica y se continua con el canal óptico.
2. Aracnoide capa media
3. Piamadre mas interna, suministran sangre al
nervio óptico intraorbitario e intracraneal
Gracias ¡¡¡
1 von 40

Más contenido relacionado

Similar a 1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx

ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJODR. CARLOS Azañero
181.5K views40 Folien

Similar a 1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx(20)

ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
DR. CARLOS Azañero181.5K views
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01
vianca ruiz1.6K views
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Thare Perez230 views
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado13.1K views
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
oftalmologiaug3.6K views
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Alan Gaytan L17.9K views
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptxNERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
NERVIO OPTICO-EUROHISPN.pptx
LAALEMANA131 views
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
llopeza102.4K views
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
leonardoartuz2012265 views
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Omar Rubalcava602 views
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
leonardoartuz2012443 views
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Omar Rubalcava1.4K views
Anatomia ocular, OftalmologiaAnatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, Oftalmologia
DramayCLl5.4K views
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
Katy Marlen Gongora Ontiveros453 views
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Rafael Bastian2.4K views
Oftalmología.pdfOftalmología.pdf
Oftalmología.pdf
LopezRodrigo359 views
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
Eliane Santos59 views
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
francis....SAC......olargo35.1K views
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
Victor Rios111.7K views

Último(20)

espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 views
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 views
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 views
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 views
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 views
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 views
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 views
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 views
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 views
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 views

1. ANATOMIA DE LA CAMARA ANTERIOR, ANGULO Y (1).pptx

  • 1. C L A S E S A N A T O M I A . D r . P a u l o B e n í t e z C a s t r i l l ó n C i r u j a n o o f t a l m ó l o g o ANATOMIA DE LA CÁMARA ANTERIOR, ÁNGULO Y NERVIO ÓPTICO.
  • 2. Cámara Anterior  Formada en su parte anterior por la Cornea y posteriormente por el diafragma del iris y la pupila.
  • 3.  Profundidad de 3mm  Volumen de 250 µL  El surco escleral interno acomoda el canal de Schlemm externamente y la malla trabecular internamente.  El espolón esclerar recibe la inserción del musculo ciliar longitudinal y su contracción abre el espacio trabecular. Cámara Anterior
  • 5. Ángulo Anterior  El ángulo anterior de la cámara se encuentra en la unión de la cornea y el iris.  Este espacio se encuentra ocupado por el humor acuoso, que es producido en el epitelio que reviste los procesos ciliares, ubicados inmediatamente por detrás del iris.  Línea de Schwalbe  Canal de Schlemm y Malla Trabecular  Espolón escleral  Borde anterior del cuerpo ciliar  Iris
  • 6. Esclera Cornea iris Canal de schlemm 1 2a 3 4 1. Linea de Schwalbe 2. Trabeculo anterior 2.a trabeculo posterior 3. Espolon escleral 4. Cara del cuerpo ciliar y Procesos ciliares 2 Cristalino Espolon escleral Procesos Ciliares Epitelio Ciliar Trabeculo Posterior Trabeculo Anterior Linea de schwalbe 4 Angulo Anterior
  • 9. Malla Trabecular  Su ápex es la línea de Schwalbe y su base formado por el espolón escleral y cuerpo ciliar.  Propiedades contráctiles y fagocíticas  Malla corneoescleral  Tejido juxtacanalicular
  • 10. Canal Schlemm  Canal circular  Capa única de endotelio no fenestrado  Canales Colectores: 25-30 que drenan a los plexos venosos profundos y medios de la esclera y otros directo a la espisclera
  • 12. Se encuentra intercalado entre la base del iris y limbo por delante, la coroides y retina por detrás, y rodeado por esclerótica. Se divide en: Pars Plicata es la parte más anterior del cuerpo ciliar se encuentra constituido por el músculo ciliar y los procesos ciliares y mide 2 mm. Epitelio Ciliar: Secreción del humor acuoso. Músculo ciliar: Acomodación. Contracción muscular Cuerpo Ciliar
  • 13. PARS PLANA DEL CUERPO CILIAR: Parte posterior del cuerpo ciliar; lisa y plana; mide 4 mm en promedio. En íntima relación con la fase anterior del cuerpo vítreo. Se continúa con la retina y el área de transición se denomina Ora Serrata. En el lado temporal puede medir 6 mm y en el nasal 5 mm. Funciones: • Producción de humor acuoso (proceso ciliar). • Acomodación del cristalino en visión de cerca Cuerpo Ciliar
  • 14. Musculo Ciliar  Fibras Longitudinales: Inserción en el espolón escleral y estroma coroideo.  Abre el ángulo irido corneano.
  • 15. Musculo Ciliar  Fibras Oblicuas: Inserción en el cuerpo ciliar.  Su contracción tensa la zónula y acorta el eje A-P del cristalino.
  • 16. Musculo Ciliar  Fibras Circulares: Forma un esfínter.  Su contracción relaja la zónula e incrementa el eje A-P del cristalino.
  • 18. Drenaje Humor Acuoso  El humor acuoso sale de la cámara anterior a través del sistema de drenaje del humor acuoso por la via trabecular (90%) que pasa a través de la malla trabécular al Canal de Schlemm y a las venas epiesclerales; o desde la via uveoescleral (10%) desde el cual es llevado por los canales colectores esclerales hacia el exterior.
  • 19. RETINA  Convierte la luz en señales nerviosas  Procesa la información visual, en conjunto con la corteza visual.  Esta constituida por dos grupos de capas:  El epitelio pigmentario  El neuroepitelio, integrado por nueve capas.
  • 20. El epitelio pigmentario  El epitelio pigmentario retiniano está compuesto por una sola capa de células, que se adhieren firmemente a coroides a través de la membrana de Bruch  Estas células están fuertemente cargadas de gránulos de melanina  Son las responsables del aspecto granular del fondo de ojo en el examen oftalmoscópico.
  • 21. El epitelio pigmentario  La MB del EPR forma la parte más interna de la membrana de Bruch  Las funciones del epitelio pigmentario son:  Absorber las radiaciones luminosas  Proporcionar el intercambio metabólico entre coriocapilaris y neuroepitelio  Contribuir a la renovación constante de los segmentos externos de los fotorreceptores.
  • 22. Neuroepitelio  1.- Capa de fotorreceptores, constituido por los segmentos externos de éstos.  2.- Limitante externa, donde se encuentran los desmosomas entre las células de Müller y fotorreceptores.  3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de los conos y bastones.  4.- Plexiforme externa: donde se efectúan las sinapsis entre las células bipolares y los fotorreceptores.  5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las células bipolares.
  • 23. Neuroepitelio  6.- Plexiforme interna, sináptica entre las células bipolares y las ganglionares.  7.- Capa de células ganglionares.  8.- Capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares.  9.- Limitante interna, membrana hialina, en contacto con hialoides posterior del vítreo.
  • 27. Retina  Su adherencia es sólida en Ora serrata y Papila  El espesor y medidas de retina es variable: papila 0.56mm, ecuador 0.18mm y ora serrata 0.1mm  Retina central tiene diámetro de 5- 6 mm incluye mácula
  • 28. La mácula  Mácula está en el centro del polo posterior.  Depresión en el centro: fóvea.  Las células ganglionares son una sola capa.  Únicos fotorreceptores presentes: los conos .  Zona avascular foveal, punto de máxima discriminación visual.  Esta zona se nutre exclusivamente, a partir de la Coriocapilar. 4 mm temporal y 0.8 mm inferior al centro del disco
  • 29. La papila  Constituye el nacimiento del II par craneal, es un disco oval.  Su diámetro es de 1 – 1,5 mm.  Dado que carece de neuronas neurosensoriales, es un área ciega, se traduce en el CV en forma de escotoma fisiológico o mancha ciega.
  • 30. Nervio óptico La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico NERVIO ÓPTICO: Formado por los axones de las células ganglionares de la retina
  • 31.  La capa de fibras nerviosas sigue un curso, en el que las fibras de la parte temporal de la retina (correspondientes al campo visual nasal) se alejan de la fovea y, una vez en la retina nasal giran hacia la papila y entran por sus porciones superior e inferior
  • 32. Distribucion de las fibras nerviosas
  • 33. Se divide en 4 porciones: INTRAOCULAR Forma la papila óptica. Tiene una longitud de 1 mm. PORCIÓN ORBITARIA Desde el globo ocular hasta el agujero óptico en el vértice orbitario 25mm PORCIÓN INTRAÓSEA Transcurre por el agujero óptico. Tiene una longitud de 4-10 mm PORCIÓN INTRACRANEAL Fosa craneal media, termina en el quiasma óptico. Longitud de 10 mm
  • 35. Astrocitos  Principal célula de soporte del nervio óptico.  Mantener la homeostasia iónica y servir como fuente de energía.  Su capacidad para acumular glucógeno les permite servir como fuente de energía para el nervio óptico en ausencia de glucosa Microglias  Macrófago  Pueden activar el sistema inmunológico
  • 36. QUIASMA ÓPTICO Estructura nerviosa, que deriva de la fusión de los dos nervios ópticos y que se continúa de manera posterior con las dos cintillas ópticas. Mide aproximadamente 8 mm desde su escotadura anterior a la posterior, 12-18 mm de anchura y 4 mm de altura.
  • 37.  Los axones de las células ganglionares retinianas continúan dentro de la cintilla óptica hasta el cuerpo geniculado lateral.  En cada retina existen alrededor de 1 millón de células ganglionares, cada una de las cuales envía un axón individualizado hacia el nervio óptico.
  • 38. CUERPO GENICULADO LATERAL Se produce una conexión de los axones de las células ganglionares con neuronas situadas a este nivel. Se codifica en parte las señales nerviosas, elaborando más información visual.
  • 39. Meninges  El nervio óptico esta cubierto por tres capas de meninge: 1. Duramadre capa mas externa, extensión de la esclerotica y se continua con el canal óptico. 2. Aracnoide capa media 3. Piamadre mas interna, suministran sangre al nervio óptico intraorbitario e intracraneal

Hinweis der Redaktion

  1. Línea de Schwalbe: estructura más anterior, linea opaca. Unión entre periferia membrana de Descemet y límite anterior del trabéculo. • Trabéculo: desde linea de schwalbe hasta espolón escleral. Una parte blanquecina anterior y la paret pigmentada posterior adyacente al espolón escleral. • Espolón escleral: proyección más anterior de la esclerótica. Justo detras de trabéculo. Banda densa y blanquecina. Cuerpo ciliar: debajo del espolón escleral. Banda de color entre rosa y marrón. • Procesos del iris: extensiones del iris hacia el espolon escleral. • Vasos sanguíneos: patron regular radial en base del receso angular.
  2. l ora serrata es el límite entre la retina y la pars plana. Su distancia de la línea de Schwalbe está entre 5,75 mm y 6,50 mm nasalmente temporalmente. En la miopía, esta distancia es mayor; En la hipermetropía, es más corto. La membrana de Bruch se extiende anteriormente, más allá de la ora serrata, pero se modifica porque no hay coriocapilar en el cuerpo ciliar. En la ora serrata, el diámetro del ojo es 20 mm y la circunferencia, 63 mm; en el ecuador, el diámetro es de 24 mm y la circunferencia, 75 mm. Topográficamente, la ora serrata es relativamente suave temporal y serrado por vía nasal. Los vasos sanguíneos de la retina terminan en bucles antes de llegar a la ora serrata. El ora serrata está en una zona divisoria de aguas entre la parte anterior y posterior del sistema vascular, que puede en parte explicar por qué la degeneración de la retina periférica es relativamente común. La retina periférica en la región de la ora serrata está marcadamente atenuada. Los fotorreceptores son mal formado, y la retina suprayacente aparece con frecuencia quística en las secciones de aleta parafínicos (quistes Blessig-Iwanoff)
  3. Cámara anterior. Se encuentra por detrás de la córnea y por delante del iris y el cristalino. Cámara posterior. Se encuentra por detrás del iris, cristalino y por dentro del cuerpo ciliar, llenando los espacios entre las zónulas.
  4. Drenaje Humor Acuoso: Vía trabecular (90% del drenaje): fluye a través del trabéculo al canal de Schlem y de ahí a las venas epiesclerales - Vía uveoescleral (10%): pasa a través del cuerpo ciliar hacia espacio supracoroideo y despúes circulación venosa del cuerpo ciliar, la coroides y la esclerótica.
  5. La porción basal del EPR está unida a la membrana de Bruch. Formada por 5 capas Membrana basal del epitelio pigmentario de la retina Zona interna de colágeno Capa de elastina Zona externa de colágeno Membrana basal de la coriocapilaris Durante la vida, los lípidos y los materiales sometidos a agresión oxidativa se acumulan en esta capa.
  6. Rayo de luz pasa por la cornea y el cristalino y llegan a los fotorreceptores que convierten la luz en señal electrica
  7. Entre EP y NE zona de desprendimientos de Retina
  8. Mácula está en el centro del polo posterior, acumula Carotenoides oxigenados (Luteína y Ceaxantina) Depresión en el centro: fóvea. Aquí las células ganglionares son una sola capa. Únicos fotorreceptores presentes: los conos . Zona avascular foveal, punto de máxima discriminación visual. Esta zona se nutre exclusivamente, a partir de la Coriocapilar. Mácula: 5 – 6 mm Fóvea: 1.5 mm Foveola: 0.35 mm Umbo: 0.1 mm
  9. Lámina cribosa de la esclera
  10. El espacio entre la aracnoides y la piamadre es el espacio subaracnoideo, el espacio subaracnoideo del nervio si se comunica con el espacio subaracnoideo intracraneal. Aunque las tres capas de las meninges están presentes en el nervio óptico intraorbitario e intracanalicular, solo la piamadre se continua a lo largo del segmento intracraneal