SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA
DEL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodiumquinoa)
EN EL ECUADOR A ESCALA 1:250.000
RESUMEN EJECUTIVO
Personal Participante
En la ejecución del presente trabajo participó un equipo técnico multidisciplinario integrado por
funcionarios de la Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales - DIGDM, con
experiencia en temas relacionados con el sector agropecuario, recursos naturales e información
geográfica.
Coordinador General del Sistema de Información Nacional
Mat. Víctor H. Bucheli León
Director Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales
Ing. Geog. Alex Santiago González Mantilla
Personal Técnico
Ing. Agr. Dagguin Rodrigo Aguilar Gaibor
Ing. Agr. Oscar Marcelo Ayala Campaña
Ing. Agr. Juan Patricio Castro Buitrón
Ing. Agrop. María Gabriela Cobos Recalde
Ing. Agr. Gonzalo Juan Chandi Alvarez
Cart. Francisco Patricio De la Torre Sandoval
Ing. Geol. Mesías Rigoberto Lucero Bolaños
Ing. Agr. Edmundo Patricio Maldonado Cajas
Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera
Ing. Geog. Blanca Elizabeth Simbaña Chorlango
Ing. Agr. César Trajano Yugcha Paucarima
Enero 2014
Quito - Ecuador
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE
QUINUA (Chenopodium quinoa) EN EL ECUADOR CONTINENTAL
I.	ANTECEDENTES
Sin duda la quinua se ha convertido en el cultivo de mayor expansión de los granos andinos en el país. Según
cifras difundidas en el Congreso Mundial de la quinua llevado a cabo en julio de 2013, el Ecuador es el tercer
productor de quinua, detrás de Bolivia y Perú. En el país hay 2,000 hectáreas sembradas. El 80% es de la
variedad tunkahuán y el resto de la especie pata de venado. Según las Direcciones Provinciales del MAGAP,
en el año 2012 la superficie cosechada fue de 1,118 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.82 Tm/ha.
Según las Unidades Zonales de Información del MAGAP, en el año 2013, en Imbabura existen alrededor de
200 hectáreas y en Chimborazo aproximadamente 386 hectáreas, siendo las provincias que más producen
quinua, además de Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Tungurahua. La producción promedio de quinua es de 22 a
30 quintales por hectáreas. La mayoría de productores son minifundistas (propiedades pequeñas de terreno
que van de 300 m² a 4 hectáreas).
Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2012 se vendió principalmente a Estados Unidos y Alemania
cerca de 941,08 toneladas del denominado grano de oro, lo que representó un ingreso de 2,536 miles de
dólares. Mientras que las importaciones alcanzaron un total de 86.55 toneladas equivalentes a 210 miles de
dólares.
La zonificación de cultivos, consiste en la delimitación de áreas biofísicas y económicamente homogéneas
que puedan responder a un uso determinado del suelo, con prácticas de manejo similares, bajo condiciones
naturales y la influencia de polos de desarrollo en apoyo a la producción.
La zonificación agroecológica económica es una herramienta de análisis que permite o se utiliza en la toma
de decisiones para una adecuada planificación de la producción agrícola, mediante el fomento y extensión de
un cultivo determinado.
II.	OBJETIVO
Elaborar la zonificación agroecológica económica del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en
el Ecuador Continental a escala 1:250 000, que sirva como herramienta de análisis para el ordenamiento
territorial y mejoramiento de la productividad del cultivo.
III.	METODOLOGÍA
Los insumos empleados para la zonificación para el cultivo de quinua fueron:
-	 Cartografía base1
(escala 1:250 000)
-	 Cartografía temática de suelos y relieve (escala 1:250 000)
-	 Cartografía temática de clima (escala 1:50 000)
-	 Requerimientos agroecológicos del cultivo de Quinua (INIAP, 2008, 2013)
Dentro del análisis cartográfico para establecer la Zonificación Agroecológica Económica se excluyeron
las áreas definidas como: Bosques y Vegetación Protectora-BVP-, Patrimonio Forestal del Estado -PFE-,
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosque Nativo, Zonas Intangibles, Zona de Amortiguamiento
Yasuní, en las cuales del Ministerio del Ambiente, tiene como principal objetivo la protección y conservación.
1
La cartografía básica se utiliza para transferir la información temática y obtener el mapa final.
Zonificación agroecológica económica2
Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN)
El artículo 46 de sección II, capítulo, Ecosistemas Frágiles de Ley de Conservación y Uso Sustentable de la
Biodiversidad manifiesta con respecto a la frontera agrícola no establecer actividades del agro sobre los 3,500
m.s.n.m. al norte del paralelo 3° y sobre los 3,000 m.s.n.m al sur. De ahí que la zonificación agroecológica
económica plantada en síntesis precisó definir los requerimientos de información biofísica del medio natural y
agro - económico del cultivo, interrelacionando todas las variables del modelo cartográfico, según las aptitudes
potenciales del cultivo teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y la conservación de los recursos
tierra y agua. Motivo por el cual se excluyeron las zonas sobre la cota de los 3,600 m.s.n.m.
El perfil vertical de la temperatura para el mapa de zonas de temperatura media anual nacional (variación
de la temperatura respecto a la altura), se determinó a través de un estudio de correlación lineal temperatura
vs altura, a nivel de cuencas hidrográficas, utilizando para ello los datos históricos de temperatura media
mensual, registrada en los anuarios meteorológicos del INAMHI.
La temperatura se ve influida además de la altura, por otros elementos como:
-	 La latitud que define las condiciones generales de circulación atmosférica a nivel planetario, entre la línea
ecuatorial y los polos.
-	 La longitud que regula un sistema de circulación atmosférica Este-Oeste.
-	 La cordillera de los Andes que actúa como barrera natural.
-	 El océano Pacífico, generador de masas de aire cuyas características habituales se ven a veces perturbadas,
por la influencia de corrientes oceánicas.
De lo expuesto anteriormente se concluye que la temperatura al ser afectada por varios elementos naturales,
está condicionada a la existencia de regiones naturales muy autónomas en función de la altura. Es así que,
para la cuenca del río Portoviejo se puede tener a una altura de 1,800 m.s.n.m., una temperatura de 16 °C y en
la cuenca del río Santiago, a la misma altura, una temperatura de 18 °C. Por consiguiente en la zonificación
agroecológica se consideró las cotas de altura como una variable más de calificación para la determinación de
áreas aptas para el cultivo de quinua.
Modelo de Zonificación Agroecológica Económica
El presente estudio se desarrolló en un sistema de referencia World Geodetic System - WGS84 a escala 1:250
000 considerando dos fases: 1) La zonificación agroecológica y 2) La caracterización económica del cultivo,
como se observa en la figura 1.
Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 3
Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM)
Figura 1. Esquema metodológico
Elaborado: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013
En la primera fase se analizaron variables edáficas, de relieve y clima, con la información de los requerimientos
agroecológicos del cultivo, según el método desarrollado por la FAO 1976, y adaptado por el MAGAP-
CGSIN, el cual se ha venido empleando en la identificación de zonas aptas, moderadas, marginales y no aptas
para evaluar la aptitud de diferentes cultivos a nivel regional y nacional (escala 1:250 000).
En el siguiente cuadro se presentan los requerimientos agroecológicos utilizados en la identificación de las
diferentes zonas para el cultivo de quinua:
Requerimientos
de relieve
Pendiente
RELIEVE
REQUERIMIENTOS
AGROECOLÓGICOS
DEL CULTIVO
ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA
ECONÓMICA DEL
CULTIVO
INSUMO
PROCESO
PRODUCTO
LEYENDA
SUB
PRODUCTO
ÁREAS
NATURALES
(exclusión-MAE)
y
Zonas sobre los
3 600 msnm
SUELOS CLIMA
TemperaturaPrecipitaciónTextura
Profundidad
Pedregosidad
Drenaje
Inundabilidad
Nivel Freático
pH
Mat.Orgánica
Salinidad
Nivel de
Fertilidad
SUPERPOSICIÓN DE
CAPAS
CAPA
BIOFÍSICA
ANÁLISIS Y
MODELAMIENTO
Requerimientos
edáficos
Requerimientos
climáticos
VIAS AEROPUERTO
ZONAS
URBANAS
PILADORAS/
CENTROS
DE ACOPIO
MERCADOS
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
LOCALES
ÁREA DE
INFLUENCIA
ÁREA DE
INFLUENCIA
ÁREA DE
INFLUENCIA
SUPERPOSICIÓN DE
CAPAS
GRANDES
MEDIANOS
PEQUEÑOS
ÁREA DE
INFLUENCIA
ÁREA DE
INFLUENCIA
SUPERPOSICIÓN DE
CAPAS
ANÁLISIS Y
MODELAMIENTO
ZONIFICACIÓN
ECONÓMICA PARA
EL CULTIVO
SUPERPOSICIÓN DE
CAPAS
ANÁLISIS Y
MODELAMIENTO
CRUCE DE
VARIABLES
ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA
DEL CULTIVO
ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA
ECONÓMICA
GENERAL DEL
CULTIVO
FASE 1 FASE 2
PROYECTOS
MULTI
PROPÓSITOS
ÁREA DE
INFLUENCIA
Zonificación agroecológica económica4
Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN)
En la segunda fase se realizó el análisis de la infraestructura de apoyo a la producción: centros de acopio,
piladoras, agroindustrias, mercados, proyectos multipropósito identificados por la Secretaria Nacional del
Agua; así como también, la accesibilidad a servicios: vías y centros poblados (centros de comercio).
La valoración económica se realizó en función de la accesibilidad del productor a cada una de las variables del
modelo a fin de poder determinar las “facilidades o limitaciones” que presentan ciertas zonas en función del
cultivo y de las condiciones específicas del sector. En el siguiente cuadro se presentan las variables económicas
utilizadas para la zonificación.
Cuadro 1. Requerimientos Agroecológicos del Cultivo de Quinua (Chenopodium
quinoa) en el Ecuador Continental
FACTOR VARIABLE
APTITUD AGROECOLÓGICA
ÓPTIMA MODERADA MARGINAL NO APTA
SUELO
Pendiente 0 a 25 % 25 a 50 % 50 a 70 % > 70 %
Textura
Arenosa (fina, media,
gruesa), arenoso franco,
franco arenoso (fino a
grueso), franco limoso,
franco, limoso, franco
arcilloso (< 35% de arcilla),
franco arcillo arenoso,
franco arcillo limoso
Franco
arcilloso (> a
35%)
Arcilloso,
arcillo
arenoso,
arcillo limoso
Arcilloso (>
60%)
Profundidad
Profundos, Moderadamente
profundos, Poco profundos
Superficiales (-)* (-)*
Pedregosidad Sin Pocas Frecuentes
Abundantes,
Pedregoso a
rocoso
Drenaje Bueno, Moderado Excesivo Mal drenado (-)*
Nivel freático
Profundo, Medianamente
profundo
(-)* Superficial (-)*
pH
Ligeramente ácido,
Neutro
Moderadamente alcalino
Acido Muy Acido Alcalino
Toxicidad Sin, Ligera Media (-)* Alta
Salinidad Sin, Ligera Media Alta Muy alta
Materia
orgánica
Muy Alta, Alta, Media Baja Muy baja (-)*
Nivel de
fertilidad
Alta, Media Baja Muy baja (-)*
CLIMA
Precipitación
(mm)
500 a 1000 1000 a 1250
0 a 500
1250 a 1500
> 1500
Temperatura
(° C)
11 a 20
8 a 11
20 a 21
6 a 8
21 a 22
< 6
> 22
Altitud
(m.s.n.m.)
2000 a 3500 3500 a 3600 >3600, <2000 (-)*
Fuente: MAGAP/INIAP, 2013, Adaptado de INIAP Guía Técnica de Cultivos 2008
* Las celdas en blanco (-) indican que para la variable evaluada su atributo morfoedafológico no corresponde a
ninguna de las clases de aptitud de uso evaluadas, debido a los requerimientos de cultivo o a que en la base de datos
este atributo no se define en estos rangos.
Nota: Los requerimientos de la quinua aquí presentados son únicamente referenciales para todo el Ecuador
continental, y no deben considerarse como la recomendación óptima para explotaciones a nivel de finca, ya que
podrían variar de acuerdo a la región y a las variedades utilizadas.
Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 5
Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM)
En el análisis espacial y procesamiento de los mapas de zonificaciones agroecológicas y económicas, se conjugó
las zonas con aptitud a la producción de cierto cultivo en condiciones naturales y la valoración cualitativa
de la infraestructura de apoyo a la producción. En el proceso se obtuvo el análisis de las potencialidades y
limitaciones agro-económicas del territorio para el cultivo en mención.
La zonificación agroecológica económica en síntesis, precisa definir los requerimientos de información
biofísica del medio natural y económico del cultivo, interrelacionando variables del modelo cartográfico.
IV.	RESULTADOS
La zonificación agroecológica económica para el cultivo de quinua demarcó cuatro zonas potenciales con las
siguientes características:
Cuadro 2. Variables Económicas
CATEGORÍA -
INFRAESTRUCTURA
RANGOS DE DISTANCIA –
ACCESIBILIDAD
ALTA MEDIA BAJA
VÍAS
PRIMARIAS <3 km. >=3 km - < 6 Km. >= 6 Km.
SECUNDARIAS <2 km. >=2 km - < 4 Km. >= 4 Km.
LOCALES 1 km.
AEROPUERTO <15 km. >=15 km - < 30 Km. >= 30 Km.
ZONAS URBANAS <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km.
MERCADOS <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km.
PILADORAS -
CENTROS DE
ACOPIO
GRANDES <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km.
MEDIANOS <3 km. >=3 km - < 6 Km. >= 6 Km.
PEQUEÑOS <2 km. >=2 km - < 4 Km. >= 4 Km.
PROYECTOS MULTIPROPÓSITO
(SENAGUA)
Área de influencia
Elaboración: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013
Zonificación agroecológica económica6
Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN)
•	 Potencialidad Alta.- Corresponde a aquellas áreas en donde las condiciones naturales de suelos, relieve,
clima presentan las mejores características (cuadro 1) para el establecimiento del cultivo, así como también
la cercanía a la accesibilidad a servicios: vial (1, 2 y 3 km), centros de comercio (5 km) y aeropuertos (15
km) e infraestructura de apoyo a la producción como: centros de acopio de granos (grandes, medianos y
pequeños con influencia de 5, 3 y 2 km respectivamente) y mercados (5 km).
	 Esta zona se localiza en los sectores de: Tulcán, Bolívar, Los Andes (Provincia del Carchi), Ibarra, La
Esperanza, Atuntaqui, San Roque, Otavalo, Espejo, San Pablo (Provincia de Imbabura), Tupigachi,
Cayambe, Olmedo, el eje vial principal El Quinche - Yaruquí - Tumbaco, Pifo (Provincia de Pichincha), eje
vial Latacunga - Belisario Quevedo, Salcedo (Provincia de Cotopaxi), San Andrés, Pillaro, San Miguelito,
Pelileo, Mocha, Tisaleo (Provincia de Tunguragua), Chambo, Quimiag y cerca de Alausí en la Provincia de
Chimborazo, donde cumplen los parámetros citados en el cuadro 1.
•	 Potencialidad Media.- Comprende aquellas áreas en donde las condiciones naturales de suelos, relieve y
clima, accesibilidad a servicios (vial, centros de comercio y aeropuertos) e infraestructura de apoyo a la
producción (centros de acopio de granos, mercados), presentan limitaciones ligeras y pueden ser mejoradas
con prácticas de manejo adecuadas e inversión en la comercialización del cultivo.
Cuadro 3. Zonas potenciales para el desarrollo del Cultivo de Quinua (Chenopodium
quinoa) en el Ecuador Continental
Categoría de
Potencialidad
Zonificación Agroecológica
Económica
Hectáreas
y %Total
Nacional
% por Categoría de
Potencialidad
(Principales
Provincias )
Alta
Conjuga áreas donde existen zonas
agroecológicamente Óptimas y que
poseen alta accesibilidad a servicios e
infraestructuras de apoyo a la
producción.
98.281
0,94 %
Pichincha: 31 %
Imbabura: 24 %
Tungurahua: 15 %
Cotopaxi: 13 %
Carchi: 10 %
Otras: 7 %
Media
Muestra zonas agroecológicamente
Óptimas con restringida accesibilidad a
servicios e infraestructuras de apoyo a
la producción; también, se incluyen
zonas agroecológicamente Moderadas
y que poseen alta accesibilidad a
servicios e infraestructuras.
375.108
3,80 %
Pichincha: 21 %
Cotopaxi: 19 %
Chimborazo: 18 %
Carchi: 10 %
Tungurahua: 9 %
Imbabura: 8 %
Otras: 15 %
Baja
Presenta zonas agroecológicamente
Moderadas con restringida
accesibilidad a servicios e
infraestructuras de apoyo a la
producción; también, se incluyen zonas
agroecológicamente Marginales con
alta accesibilidad a servicios e
infraestructuras.
715.096
6,88 %
Azuay: 26 %
Loja: 15 %
Chimborazo: 12 %
Cañar: 9 %
Pichincha: 7 %
Tungurahua: 6 %
Carchi: 6 %
Otras: 19 %
Sin
Son todas las zonas agroecológicas
Marginales y No Aptas con restringida
o nula accesibilidad a servicios e
infraestructuras de apoyo a la
producción.
9.192.260
88,38 %
Resto del Territorio
TOTAL
10.400.740
100 %
-
Fuente: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013. Área Agrícola del Ecuador Continental: 10.400.740
hectáreas.
Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 7
Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM)
	 Se encuentra en los sectores de: Conocoto, La Merced, Sangolquí, Aloag, Machachi, El Chaupi donde las
precipitaciones sobrepasan los 1,000 mm, además de las poblaciones de Otón, Santa Rosa de Cusubamba,
Tocachi y Malchinguí en la Provincia de Pichincha; en Cotopaxi en las localidades de: Cochapamba,Toacazo,
Mulalo, Joseguango Bajo y Zumbagua; en Chimborazo principalmente en los sectores de Riobamba, Cacha,
San Luis, Punin, Villa La Unión, Flores y Columbe donde el suelo parámetros citados en el cuadro 1.
•	 Potencialidad Baja.- Agrupa áreas que presentan limitaciones importantes de suelos, relieve, clima,
accesibilidad a servicios (vial, centros de comercio y aeropuertos) e infraestructura de apoyo a la producción
(centros de acopio de granos, mercados), lo cual impide el establecimiento y desarrollo normal del cultivo
así como también su comercialización.
•	 Se concentra en la mayor parte de las poblaciones de la provincia del Azuay y Loja donde los suelos
presentan texturas arcillosas, arcillo arenosos y arcillo limoso, o las temperaturas varían entre 6 a 8 °C,
mientras que en la provincia de Chimborazo se localizan donde las precipitaciones no sobrepasan los 500
mm y las temperaturas son inferiores a 8 °C.
•	 Sin Potencialidad.- Corresponde a las unidades donde existe limitaciones biofísicas y económicas muy
severas para el establecer del cultivo.
	 Esta zona se distribuye en todo el país donde en porciones de relieve extremo, fuertes pendientes, con
suelos pobremente drenados, de texturas arcillosas, donde las precipitaciones sobrepasa los 1500 mm, con
temperaturas inferiores a 6 °C o superiores a 22 °C.
V.		 CONCLUSIONES
•	 La quinua tiene una amplia área potencial para su cultivo. En Ecuador, las provincias con mayor aptitud
para su cultivo son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi, Carchi, Chimborazo, Bolívar y Cañar.
•	 La zonificación agroecológica económica para la quinua a escala 1:250 000 es referencial, ya que su estudio
es a nivel regional lo que permite tomar decisiones a nivel macro.
•	 Según los requerimientos agroecológicos, la quinua se puede desarrollar en una amplia gama de suelos,
motivo por el cual se han considerado para la categoría moderada los parámetros de: drenaje excesivo y de
profundidad superficial, motivo por el cual es necesario el riego en mayor cantidad.
VI.	RECOMENDACIONES
•	 Para la implementación de zonas de producción de la quinua se debe realizar estudios a nivel de detalle
(escala 1:25.000), en donde se tome en cuenta el periodo vegetativo de la planta, con la finalidad de identificar
con mayor certeza las zonas aptas para este cultivo.
•	 Continuar con los estudios biofísicos a nivel nacional escala 1:25 000, indispensables para este tipo de
investigación, los cuales permitan reducir los costos de producción de este cultivo.
VII.	BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Ecuador-BCE. Consultado en diciembre 2013. Disponible en: http://www.portal.bce.fin.ec/
vto_bueno/ComercioExterior.jsp
De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de los suelos. Madrid, ES. Ediciones Mundi-prensa p. 176
-177, 199, 208, 223, 231-252.
Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía
general. Boletín de suelos de la FAO - 73. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. FAO. Roma, Italia. 94 p.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, 2012. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria
Continua. Quito, EC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. Consultado en diciembre 2013. Disponible en:
	 http://www.ecuadorencifras.com
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. Consultado en diciembre 2013. Disponible en:
	 http://www.inec.gob.ec
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca-MAGAP. Consultado en diciembre 2013. Disponible en:
	 http://servicios.agricultura.gob.ec/sinagap/index.php/site-map/8-indicadores-territoriales
Nieto, C., Vimos, C., Monteros, C., Caicedo, C., Rivera, M. 1992. Iniap-Ingapirca e Iniap-Tunkahuan
dos variedades de Quinua de bajo contenido de Saponina. Quito, EC. Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias - INIAP (Boletín Divulgativo No 228).
REGISTRO OFICIAL No 35 1996 Ley para Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad p 10.
Villavicencio V, Aida; Vásquez C, Wilson. eds 2008. Guía técnica de cultivos Quito. EC. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP. 444 p. (Manual No.73).
Winckell,A.;Marocco,R.;Winter,T.;Huntel,C;Pourrut,P.;Zebrowski,C.;Sourdat,M 1997b.LasCondiciones
del medio Natural. Quito EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v1. (Geografía Básica del Ecuador), tomo
4 (Geografía Física), 159 p.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUAZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA
R E P Ú B L I C A D E L E C U A D O RR E P Ú B L I C A D E L E C U A D O R
A Z U A YA Z U A Y
B O L I V A RB O L I V A R
C A Ñ A RC A Ñ A R
C A R C H IC A R C H I
C O T O P A X IC O T O P A X I
C H I M B O R A Z OC H I M B O R A Z O
E L O R OE L O R O
E S M E R A L D A SE S M E R A L D A S
G U A Y A SG U A Y A S
I M B A B U R AI M B A B U R A
L O J AL O J A
L O S R I O SL O S R I O S
M A N A B IM A N A B I
M O R O N AM O R O N A
S A N T I A G OS A N T I A G O
N A P ON A P O
P A S TA Z AP A S TA Z A
P I C H I N C H AP I C H I N C H A
T U N G U R A H U AT U N G U R A H U A
Z A M O R AZ A M O R A
C H I N C H I P EC H I N C H I P E
S U C U M B I O SS U C U M B I O S
O R E L L A N AO R E L L A N A
S A N T AS A N T A
E L E N AE L E N A
Z O N A N OZ O N A N O
D E L I M I T A D AD E L I M I T A D A
PALANDA
GUAYZIMI
28 DE
MAYO
EL PANGUI
YANTZAZA
ZUMBA
PATATE
QUERO
MOCHA
TISALEO
PILLARO
AMBATO
LA BONITA
LUMBAQUI
EL DORADO
DE CASCALES
NUEVA
LOJA
TARAPOA
SHUSHUFINDI
PUERTO
QUITO
SAN MIGUEL
DE LOS
BANCOS
PEDRO VICENTE
MALDONADO
CAYAMBE
QUITO
SANTO
DOMINGO
SANGOLQUI
MERA
ARAJUNO
SANTA
CLARA
PUYO
NUEVO
ROCAFUERTE
LORETO
LA JOYA
DE LOS
SACHAS
EL CHACO
BAEZA
ARCHIDONA
TAISHA
SAN JUAN
BOSCO
HUAMBOYA
PALORA
MACAS
SUCUA
GUALAQUIZA
PAJAN
OLMEDO
SUCRE
JUNIN
TOSAGUA
EL CARMEN
FLAVIO
ALFARO
CHONE
CALCETA
ROCAFUERTE
MONTECRISTI
PORTOVIEJO
SANTA ANA
DE VUELTA
LARGA
PUERTO
LOPEZ
JAMA
PEDERNALES
ZAPOTILLO
ALAMOR
PINDAL
CELICA
SOZORANGA
AMALUZA
QUILANGA
GONZANAMA
OLMEDO
SARAGURO
CHAGUARPAMBA
CATAMAYO LOJA
CATACOCHA
CARIAMANGA
MACARA
ISIDRO
AYORA
BALAO
GRAL.
ANTONIO
ELIZALDE
A. BAQUERIZO
MORENO
SIMON
BOLIVAR
SANTA
LUCIA
VELASCO
IBARRA
BALZAR
PALESTINA
PEDRO
CARBO
SAN JACINTO
DE YAGUACHI
NUEVO MILAGRO
CRNL.
MARCELINO
MARIDUEÑA
EL TRIUNFO
GENERAL
VILLAMIL
NARANJAL
MUISNE
ATACAMES
PORTOVELO
BALSAS
MARCABELI
PACCHA
LA VICTORIA
EL GUABO
PASAJE
SANTA
ROSA
HUAQUILLAS
ARENILLAS
ZARUMA
SIGCHOS
LA MANA
EL CORAZON
PUJILI
SAN
MIGUEL
SAQUISILI
LATACUNGA
GUAMOTE
PALLATANGA
PENIPE
GUANO
RIOBAMBA
VILLA
LA UNION
CHAMBO
ALAUSI
MIRA
TULCAN
HUACA
EL ANGEL
SAN
GABRIEL
BOLIVAR
LA TRONCAL
EL TAMBO
SUSCAL
CAÑAR
AZOGUES
CHILLANES
SAN
MIGUEL
SAN JOSE
DE CHIMBO
LAS
NAVES
ECHEANDIA
GUARANDA
PUCARA
SANTA
ISABEL
SAN
FERNANDOGIRON
SAN
FELIPE
DE OÑA
NABON
SIGSIG
CHORDELEG
PAUTE
GUALACEOCUENCA
PUEBLO
VIEJO
BABA
SAN JACINTO
DE BUENA FE
VALENCIA
VENTANAS
MONTALVOBABAHOYO
PALENQUE
URCUQUI
PIMAMPIRO
IBARRA
ATUNTAQUI
COTACACHI
OTAVALO
PABLO VI
SANTIAGO
MACHACHI
PELILEO
JIPIJAPA
ZUMBI
BAÑOS
DE AGUA
SANTA
PUERTO EL
CARMEN DEL
PUTUMAYO
CARLOS JULIO
AROSEMENA
TOLA
JARAMIJO
EL SALITRE
COLIMES
DAULE
NARCISA
DE JESUS
SAMBORONDON
GUAYAQUIL
ELOY
ALFARO
RIO
VERDE
SAN
LORENZO
ROSA
ZARATE
MACHALA
QUEVEDO
MOCACHE
SAN
VICENTE
PAQUISHA
ESMERALDAS
PICHINCHA
TENA
MANTA
PUERTO
FRANCISCO
DE ORELLANA
VINCES
ZAMORA
SALINAS
SALINAS
500000
500000
600000
600000
700000
700000
800000
800000
900000
900000
1000000
1000000
1100000
1100000
9400000
9400000
9500000
9500000
9600000
9600000
9700000
9700000
9800000
9800000
9900000
9900000
10000000
10000000
10100000
10100000
±
OcéanoPacífico
Proyección Universal Transversa de Mercator UTM
Sistema de Referencia Sistema Geodésico Mundial WGS 84
Zona 17 Sur
ESCALA GRÁFICA 1: 2 500 000
0 100
Km
MAPA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA - ECONÓMICA
DEL CULTIVO DE QUINUA.
REALIZACIÓN:
FUENTE: FECHA:
GRUPO TÉCNICO CGSIN
- INFORMACIÓN TEMÁTICA A ESCALA 1:250 000 - CGSIN (ex SIGAGRO).
- REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DE LOS CULTIVOS - INIAP.
ENERO, 2014
ESCALA DE TRABAJO:
1:250 000
COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN NACIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
ACUACULTURA Y PESCA
ESCALA DE IMPRESIÓN:
INDICADA
CONTIENE:
SIMBOLOGÍA CONVENCIONAL
Zona urbana
Límite provincial (CELIR)
Colombia
Perú
Símbolo Zona-Categoría Descripción Superfici e (ha) �
Potencialidad Alta
Conjuga áreas donde existen zonas
agroecológicamente Optma s y que poseen �
alta y media accesibilidad a servicios e
infraestructuras de apoyo a la producción.
98.282
Potencialidad Media
Muestra zonas agroecológicamente Optma s �
con restringida accesibilidad a servicios e
infraestructuras de apoyo a la producción;
también, se incluyen zonas
agroecológicamente Moderadas y que poseen
alta accesibilidad a servicios e
infraestructuras. 395.108
Potencialidad Baja
Presenta zonas agroecológicamente
Moderadas con restringida accesibilidad a
servicios e infraestructuras de apoyo a la
producción; también, se incluyen zonas
agroecológicamente Marginales con alta
accesibilidad a servicios e infraestructuras.
715.096
Sin Potencialidad
Son todas las zonas agroecológicas Marginales
y No Aptas con restringida o nula accesibilidad
a servicios e infraestructuras de apoyo a la
producción.
9.192.254
10.400.740
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA-ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA
TOTAL
Sin duda la quinua se ha convertido en el cultivo de
mayor expansión de los granos andinos en el país.
Según cifras difundidas en el Congreso Mundial de la
Quinua llevado a cabo en julio de 2013, el Ecuador es el
tercer productor de quinua, detrás de Bolivia y Perú. En
el país hay 2.000 hectáreas sembradas. El 80% es de la
variedad tunkahuán y el resto de la especie pata de
venado. Según las direcciones provinciales del MAGAP,
en el año 2012 la superficie cosechada fue de 1.118
hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,82 Tm/ha.
Según las Unidades Zonales de Información del
MAGAP, en el año 2013, en Imbabura existen alrededor
de 200 hectáreas y en Chimborazo aproximadamente
386 hectáreas, siendo las provincias que más producen
quinua, además de Pichincha, Azuay, Cotopaxi y
Tungurahua. La producción promedio de quinua es de
22 a 30 quintales por hectáreas. La mayoría de
productores son minifundistas (propiedades pequeñas
de terreno que van de 300 m² a 4 hectáreas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioPablo Díaz
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaAGROBANCO
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...FAO
 
Estadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michEstadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michDulce Avellaneda
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...FAO
 
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbio
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbioOrdenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbio
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbioCeb Morelos
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosWalter
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-esArauco 2030
 
Caracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctesCaracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctesssusera77f76
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
E r   economía de la producción primaria actualizado 2008E r   economía de la producción primaria actualizado 2008
E r economía de la producción primaria actualizado 2008Walter
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre cajamarca
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre   cajamarcaInformes tasacion predios rusticos para servidumbre   cajamarca
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre cajamarcaindependiente
 
Tema 2 - Los sectores económicos I
Tema 2 - Los sectores económicos ITema 2 - Los sectores económicos I
Tema 2 - Los sectores económicos Ietorija82
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazonia
 
000001 chubut
000001 chubut000001 chubut
000001 chubut
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
 
plan general de ordenamiento forestal
plan general de ordenamiento forestalplan general de ordenamiento forestal
plan general de ordenamiento forestal
 
Estadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michEstadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria mich
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
 
Cebolla boyaca reg_laguna_tota
Cebolla boyaca reg_laguna_totaCebolla boyaca reg_laguna_tota
Cebolla boyaca reg_laguna_tota
 
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbio
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbioOrdenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbio
Ordenamiento Ecológico Morelos. Cambio de uso de suelo agrícola @coesbio
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
 
Caracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctesCaracteristicas complejo madedero ctes
Caracteristicas complejo madedero ctes
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
E r   economía de la producción primaria actualizado 2008E r   economía de la producción primaria actualizado 2008
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Espacios agrarios
Espacios agrariosEspacios agrarios
Espacios agrarios
 
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre cajamarca
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre   cajamarcaInformes tasacion predios rusticos para servidumbre   cajamarca
Informes tasacion predios rusticos para servidumbre cajamarca
 
Tema 2 - Los sectores económicos I
Tema 2 - Los sectores económicos ITema 2 - Los sectores económicos I
Tema 2 - Los sectores económicos I
 

Destacado

Quinoa. Technical file
Quinoa. Technical fileQuinoa. Technical file
Quinoa. Technical fileMundiTrades
 
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์Mo Taengmo
 
Radhee first aid box items explanation for railway accident
Radhee   first aid box items explanation for railway accidentRadhee   first aid box items explanation for railway accident
Radhee first aid box items explanation for railway accidentRADHEE Foundation
 
Let’s feed somalia! jess
Let’s feed somalia! jessLet’s feed somalia! jess
Let’s feed somalia! jesscwaage
 
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025IndexBox Marketing
 
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from Peru
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from PeruThe welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from Peru
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from PeruCIAT
 
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉS
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉSQuinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉS
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉSAlejandra Feldman
 
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICOQHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICOMilton Juan Ochoa Zapata
 

Destacado (11)

Quinoa. Technical file
Quinoa. Technical fileQuinoa. Technical file
Quinoa. Technical file
 
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
 
Saurav snp
Saurav snpSaurav snp
Saurav snp
 
Radhee first aid box items explanation for railway accident
Radhee   first aid box items explanation for railway accidentRadhee   first aid box items explanation for railway accident
Radhee first aid box items explanation for railway accident
 
Let’s feed somalia! jess
Let’s feed somalia! jessLet’s feed somalia! jess
Let’s feed somalia! jess
 
Quinoa - Legacy from Inkas
Quinoa - Legacy from InkasQuinoa - Legacy from Inkas
Quinoa - Legacy from Inkas
 
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025
World: Quinoa - Market Report. Analysis And Forecast To 2025
 
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from Peru
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from PeruThe welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from Peru
The welfare impacts of rising quinoa prices: evidence from Peru
 
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉS
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉSQuinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉS
Quinoa Cinco Continentes Recetario Gourmet en INGLÉS
 
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑANLA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
 
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICOQHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
 

Similar a Quinua

Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Jorge Acon Ho
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.pptViviLCT
 
medio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.pptmedio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.pptfreddychoque19
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...AmCham Guayaquil
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaYeyi Cabrera
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...ProGobernabilidad Perú
 
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...FAO
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...FAO
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaPaola Quimbay
 
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptx
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptxTRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptx
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptxHensonGmezPrez
 

Similar a Quinua (20)

Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
medio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.pptmedio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.ppt
 
Ley 1133
Ley 1133Ley 1133
Ley 1133
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
Laguna de Tiscapa
Laguna de TiscapaLaguna de Tiscapa
Laguna de Tiscapa
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní Ayala
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
TRABAJO FINAL ZEE (1).pptx
TRABAJO FINAL  ZEE (1).pptxTRABAJO FINAL  ZEE (1).pptx
TRABAJO FINAL ZEE (1).pptx
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
 
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptx
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptxTRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptx
TRABAJO DE ARTICULO CIENT. -HENSON GOMEZ PEREZ.pptx
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Quinua

  • 1. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodiumquinoa) EN EL ECUADOR A ESCALA 1:250.000 RESUMEN EJECUTIVO
  • 2. Personal Participante En la ejecución del presente trabajo participó un equipo técnico multidisciplinario integrado por funcionarios de la Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales - DIGDM, con experiencia en temas relacionados con el sector agropecuario, recursos naturales e información geográfica. Coordinador General del Sistema de Información Nacional Mat. Víctor H. Bucheli León Director Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales Ing. Geog. Alex Santiago González Mantilla Personal Técnico Ing. Agr. Dagguin Rodrigo Aguilar Gaibor Ing. Agr. Oscar Marcelo Ayala Campaña Ing. Agr. Juan Patricio Castro Buitrón Ing. Agrop. María Gabriela Cobos Recalde Ing. Agr. Gonzalo Juan Chandi Alvarez Cart. Francisco Patricio De la Torre Sandoval Ing. Geol. Mesías Rigoberto Lucero Bolaños Ing. Agr. Edmundo Patricio Maldonado Cajas Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera Ing. Geog. Blanca Elizabeth Simbaña Chorlango Ing. Agr. César Trajano Yugcha Paucarima Enero 2014 Quito - Ecuador
  • 3. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa) EN EL ECUADOR CONTINENTAL I. ANTECEDENTES Sin duda la quinua se ha convertido en el cultivo de mayor expansión de los granos andinos en el país. Según cifras difundidas en el Congreso Mundial de la quinua llevado a cabo en julio de 2013, el Ecuador es el tercer productor de quinua, detrás de Bolivia y Perú. En el país hay 2,000 hectáreas sembradas. El 80% es de la variedad tunkahuán y el resto de la especie pata de venado. Según las Direcciones Provinciales del MAGAP, en el año 2012 la superficie cosechada fue de 1,118 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.82 Tm/ha. Según las Unidades Zonales de Información del MAGAP, en el año 2013, en Imbabura existen alrededor de 200 hectáreas y en Chimborazo aproximadamente 386 hectáreas, siendo las provincias que más producen quinua, además de Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Tungurahua. La producción promedio de quinua es de 22 a 30 quintales por hectáreas. La mayoría de productores son minifundistas (propiedades pequeñas de terreno que van de 300 m² a 4 hectáreas). Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2012 se vendió principalmente a Estados Unidos y Alemania cerca de 941,08 toneladas del denominado grano de oro, lo que representó un ingreso de 2,536 miles de dólares. Mientras que las importaciones alcanzaron un total de 86.55 toneladas equivalentes a 210 miles de dólares. La zonificación de cultivos, consiste en la delimitación de áreas biofísicas y económicamente homogéneas que puedan responder a un uso determinado del suelo, con prácticas de manejo similares, bajo condiciones naturales y la influencia de polos de desarrollo en apoyo a la producción. La zonificación agroecológica económica es una herramienta de análisis que permite o se utiliza en la toma de decisiones para una adecuada planificación de la producción agrícola, mediante el fomento y extensión de un cultivo determinado. II. OBJETIVO Elaborar la zonificación agroecológica económica del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en el Ecuador Continental a escala 1:250 000, que sirva como herramienta de análisis para el ordenamiento territorial y mejoramiento de la productividad del cultivo. III. METODOLOGÍA Los insumos empleados para la zonificación para el cultivo de quinua fueron: - Cartografía base1 (escala 1:250 000) - Cartografía temática de suelos y relieve (escala 1:250 000) - Cartografía temática de clima (escala 1:50 000) - Requerimientos agroecológicos del cultivo de Quinua (INIAP, 2008, 2013) Dentro del análisis cartográfico para establecer la Zonificación Agroecológica Económica se excluyeron las áreas definidas como: Bosques y Vegetación Protectora-BVP-, Patrimonio Forestal del Estado -PFE-, Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosque Nativo, Zonas Intangibles, Zona de Amortiguamiento Yasuní, en las cuales del Ministerio del Ambiente, tiene como principal objetivo la protección y conservación. 1 La cartografía básica se utiliza para transferir la información temática y obtener el mapa final.
  • 4. Zonificación agroecológica económica2 Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) El artículo 46 de sección II, capítulo, Ecosistemas Frágiles de Ley de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad manifiesta con respecto a la frontera agrícola no establecer actividades del agro sobre los 3,500 m.s.n.m. al norte del paralelo 3° y sobre los 3,000 m.s.n.m al sur. De ahí que la zonificación agroecológica económica plantada en síntesis precisó definir los requerimientos de información biofísica del medio natural y agro - económico del cultivo, interrelacionando todas las variables del modelo cartográfico, según las aptitudes potenciales del cultivo teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y la conservación de los recursos tierra y agua. Motivo por el cual se excluyeron las zonas sobre la cota de los 3,600 m.s.n.m. El perfil vertical de la temperatura para el mapa de zonas de temperatura media anual nacional (variación de la temperatura respecto a la altura), se determinó a través de un estudio de correlación lineal temperatura vs altura, a nivel de cuencas hidrográficas, utilizando para ello los datos históricos de temperatura media mensual, registrada en los anuarios meteorológicos del INAMHI. La temperatura se ve influida además de la altura, por otros elementos como: - La latitud que define las condiciones generales de circulación atmosférica a nivel planetario, entre la línea ecuatorial y los polos. - La longitud que regula un sistema de circulación atmosférica Este-Oeste. - La cordillera de los Andes que actúa como barrera natural. - El océano Pacífico, generador de masas de aire cuyas características habituales se ven a veces perturbadas, por la influencia de corrientes oceánicas. De lo expuesto anteriormente se concluye que la temperatura al ser afectada por varios elementos naturales, está condicionada a la existencia de regiones naturales muy autónomas en función de la altura. Es así que, para la cuenca del río Portoviejo se puede tener a una altura de 1,800 m.s.n.m., una temperatura de 16 °C y en la cuenca del río Santiago, a la misma altura, una temperatura de 18 °C. Por consiguiente en la zonificación agroecológica se consideró las cotas de altura como una variable más de calificación para la determinación de áreas aptas para el cultivo de quinua. Modelo de Zonificación Agroecológica Económica El presente estudio se desarrolló en un sistema de referencia World Geodetic System - WGS84 a escala 1:250 000 considerando dos fases: 1) La zonificación agroecológica y 2) La caracterización económica del cultivo, como se observa en la figura 1.
  • 5. Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 3 Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM) Figura 1. Esquema metodológico Elaborado: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013 En la primera fase se analizaron variables edáficas, de relieve y clima, con la información de los requerimientos agroecológicos del cultivo, según el método desarrollado por la FAO 1976, y adaptado por el MAGAP- CGSIN, el cual se ha venido empleando en la identificación de zonas aptas, moderadas, marginales y no aptas para evaluar la aptitud de diferentes cultivos a nivel regional y nacional (escala 1:250 000). En el siguiente cuadro se presentan los requerimientos agroecológicos utilizados en la identificación de las diferentes zonas para el cultivo de quinua: Requerimientos de relieve Pendiente RELIEVE REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DEL CULTIVO ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO INSUMO PROCESO PRODUCTO LEYENDA SUB PRODUCTO ÁREAS NATURALES (exclusión-MAE) y Zonas sobre los 3 600 msnm SUELOS CLIMA TemperaturaPrecipitaciónTextura Profundidad Pedregosidad Drenaje Inundabilidad Nivel Freático pH Mat.Orgánica Salinidad Nivel de Fertilidad SUPERPOSICIÓN DE CAPAS CAPA BIOFÍSICA ANÁLISIS Y MODELAMIENTO Requerimientos edáficos Requerimientos climáticos VIAS AEROPUERTO ZONAS URBANAS PILADORAS/ CENTROS DE ACOPIO MERCADOS PRIMARIAS SECUNDARIAS LOCALES ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA SUPERPOSICIÓN DE CAPAS GRANDES MEDIANOS PEQUEÑOS ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA SUPERPOSICIÓN DE CAPAS ANÁLISIS Y MODELAMIENTO ZONIFICACIÓN ECONÓMICA PARA EL CULTIVO SUPERPOSICIÓN DE CAPAS ANÁLISIS Y MODELAMIENTO CRUCE DE VARIABLES ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA GENERAL DEL CULTIVO FASE 1 FASE 2 PROYECTOS MULTI PROPÓSITOS ÁREA DE INFLUENCIA
  • 6. Zonificación agroecológica económica4 Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) En la segunda fase se realizó el análisis de la infraestructura de apoyo a la producción: centros de acopio, piladoras, agroindustrias, mercados, proyectos multipropósito identificados por la Secretaria Nacional del Agua; así como también, la accesibilidad a servicios: vías y centros poblados (centros de comercio). La valoración económica se realizó en función de la accesibilidad del productor a cada una de las variables del modelo a fin de poder determinar las “facilidades o limitaciones” que presentan ciertas zonas en función del cultivo y de las condiciones específicas del sector. En el siguiente cuadro se presentan las variables económicas utilizadas para la zonificación. Cuadro 1. Requerimientos Agroecológicos del Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa) en el Ecuador Continental FACTOR VARIABLE APTITUD AGROECOLÓGICA ÓPTIMA MODERADA MARGINAL NO APTA SUELO Pendiente 0 a 25 % 25 a 50 % 50 a 70 % > 70 % Textura Arenosa (fina, media, gruesa), arenoso franco, franco arenoso (fino a grueso), franco limoso, franco, limoso, franco arcilloso (< 35% de arcilla), franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso Franco arcilloso (> a 35%) Arcilloso, arcillo arenoso, arcillo limoso Arcilloso (> 60%) Profundidad Profundos, Moderadamente profundos, Poco profundos Superficiales (-)* (-)* Pedregosidad Sin Pocas Frecuentes Abundantes, Pedregoso a rocoso Drenaje Bueno, Moderado Excesivo Mal drenado (-)* Nivel freático Profundo, Medianamente profundo (-)* Superficial (-)* pH Ligeramente ácido, Neutro Moderadamente alcalino Acido Muy Acido Alcalino Toxicidad Sin, Ligera Media (-)* Alta Salinidad Sin, Ligera Media Alta Muy alta Materia orgánica Muy Alta, Alta, Media Baja Muy baja (-)* Nivel de fertilidad Alta, Media Baja Muy baja (-)* CLIMA Precipitación (mm) 500 a 1000 1000 a 1250 0 a 500 1250 a 1500 > 1500 Temperatura (° C) 11 a 20 8 a 11 20 a 21 6 a 8 21 a 22 < 6 > 22 Altitud (m.s.n.m.) 2000 a 3500 3500 a 3600 >3600, <2000 (-)* Fuente: MAGAP/INIAP, 2013, Adaptado de INIAP Guía Técnica de Cultivos 2008 * Las celdas en blanco (-) indican que para la variable evaluada su atributo morfoedafológico no corresponde a ninguna de las clases de aptitud de uso evaluadas, debido a los requerimientos de cultivo o a que en la base de datos este atributo no se define en estos rangos. Nota: Los requerimientos de la quinua aquí presentados son únicamente referenciales para todo el Ecuador continental, y no deben considerarse como la recomendación óptima para explotaciones a nivel de finca, ya que podrían variar de acuerdo a la región y a las variedades utilizadas.
  • 7. Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 5 Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM) En el análisis espacial y procesamiento de los mapas de zonificaciones agroecológicas y económicas, se conjugó las zonas con aptitud a la producción de cierto cultivo en condiciones naturales y la valoración cualitativa de la infraestructura de apoyo a la producción. En el proceso se obtuvo el análisis de las potencialidades y limitaciones agro-económicas del territorio para el cultivo en mención. La zonificación agroecológica económica en síntesis, precisa definir los requerimientos de información biofísica del medio natural y económico del cultivo, interrelacionando variables del modelo cartográfico. IV. RESULTADOS La zonificación agroecológica económica para el cultivo de quinua demarcó cuatro zonas potenciales con las siguientes características: Cuadro 2. Variables Económicas CATEGORÍA - INFRAESTRUCTURA RANGOS DE DISTANCIA – ACCESIBILIDAD ALTA MEDIA BAJA VÍAS PRIMARIAS <3 km. >=3 km - < 6 Km. >= 6 Km. SECUNDARIAS <2 km. >=2 km - < 4 Km. >= 4 Km. LOCALES 1 km. AEROPUERTO <15 km. >=15 km - < 30 Km. >= 30 Km. ZONAS URBANAS <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km. MERCADOS <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km. PILADORAS - CENTROS DE ACOPIO GRANDES <5 km. >=5 km - < 10 Km. >= 10 Km. MEDIANOS <3 km. >=3 km - < 6 Km. >= 6 Km. PEQUEÑOS <2 km. >=2 km - < 4 Km. >= 4 Km. PROYECTOS MULTIPROPÓSITO (SENAGUA) Área de influencia Elaboración: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013
  • 8. Zonificación agroecológica económica6 Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) • Potencialidad Alta.- Corresponde a aquellas áreas en donde las condiciones naturales de suelos, relieve, clima presentan las mejores características (cuadro 1) para el establecimiento del cultivo, así como también la cercanía a la accesibilidad a servicios: vial (1, 2 y 3 km), centros de comercio (5 km) y aeropuertos (15 km) e infraestructura de apoyo a la producción como: centros de acopio de granos (grandes, medianos y pequeños con influencia de 5, 3 y 2 km respectivamente) y mercados (5 km). Esta zona se localiza en los sectores de: Tulcán, Bolívar, Los Andes (Provincia del Carchi), Ibarra, La Esperanza, Atuntaqui, San Roque, Otavalo, Espejo, San Pablo (Provincia de Imbabura), Tupigachi, Cayambe, Olmedo, el eje vial principal El Quinche - Yaruquí - Tumbaco, Pifo (Provincia de Pichincha), eje vial Latacunga - Belisario Quevedo, Salcedo (Provincia de Cotopaxi), San Andrés, Pillaro, San Miguelito, Pelileo, Mocha, Tisaleo (Provincia de Tunguragua), Chambo, Quimiag y cerca de Alausí en la Provincia de Chimborazo, donde cumplen los parámetros citados en el cuadro 1. • Potencialidad Media.- Comprende aquellas áreas en donde las condiciones naturales de suelos, relieve y clima, accesibilidad a servicios (vial, centros de comercio y aeropuertos) e infraestructura de apoyo a la producción (centros de acopio de granos, mercados), presentan limitaciones ligeras y pueden ser mejoradas con prácticas de manejo adecuadas e inversión en la comercialización del cultivo. Cuadro 3. Zonas potenciales para el desarrollo del Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa) en el Ecuador Continental Categoría de Potencialidad Zonificación Agroecológica Económica Hectáreas y %Total Nacional % por Categoría de Potencialidad (Principales Provincias ) Alta Conjuga áreas donde existen zonas agroecológicamente Óptimas y que poseen alta accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción. 98.281 0,94 % Pichincha: 31 % Imbabura: 24 % Tungurahua: 15 % Cotopaxi: 13 % Carchi: 10 % Otras: 7 % Media Muestra zonas agroecológicamente Óptimas con restringida accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción; también, se incluyen zonas agroecológicamente Moderadas y que poseen alta accesibilidad a servicios e infraestructuras. 375.108 3,80 % Pichincha: 21 % Cotopaxi: 19 % Chimborazo: 18 % Carchi: 10 % Tungurahua: 9 % Imbabura: 8 % Otras: 15 % Baja Presenta zonas agroecológicamente Moderadas con restringida accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción; también, se incluyen zonas agroecológicamente Marginales con alta accesibilidad a servicios e infraestructuras. 715.096 6,88 % Azuay: 26 % Loja: 15 % Chimborazo: 12 % Cañar: 9 % Pichincha: 7 % Tungurahua: 6 % Carchi: 6 % Otras: 19 % Sin Son todas las zonas agroecológicas Marginales y No Aptas con restringida o nula accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción. 9.192.260 88,38 % Resto del Territorio TOTAL 10.400.740 100 % - Fuente: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2013. Área Agrícola del Ecuador Continental: 10.400.740 hectáreas.
  • 9. Cultivo de Quinua en el Ecuador Continental 7 Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales (DIGDM) Se encuentra en los sectores de: Conocoto, La Merced, Sangolquí, Aloag, Machachi, El Chaupi donde las precipitaciones sobrepasan los 1,000 mm, además de las poblaciones de Otón, Santa Rosa de Cusubamba, Tocachi y Malchinguí en la Provincia de Pichincha; en Cotopaxi en las localidades de: Cochapamba,Toacazo, Mulalo, Joseguango Bajo y Zumbagua; en Chimborazo principalmente en los sectores de Riobamba, Cacha, San Luis, Punin, Villa La Unión, Flores y Columbe donde el suelo parámetros citados en el cuadro 1. • Potencialidad Baja.- Agrupa áreas que presentan limitaciones importantes de suelos, relieve, clima, accesibilidad a servicios (vial, centros de comercio y aeropuertos) e infraestructura de apoyo a la producción (centros de acopio de granos, mercados), lo cual impide el establecimiento y desarrollo normal del cultivo así como también su comercialización. • Se concentra en la mayor parte de las poblaciones de la provincia del Azuay y Loja donde los suelos presentan texturas arcillosas, arcillo arenosos y arcillo limoso, o las temperaturas varían entre 6 a 8 °C, mientras que en la provincia de Chimborazo se localizan donde las precipitaciones no sobrepasan los 500 mm y las temperaturas son inferiores a 8 °C. • Sin Potencialidad.- Corresponde a las unidades donde existe limitaciones biofísicas y económicas muy severas para el establecer del cultivo. Esta zona se distribuye en todo el país donde en porciones de relieve extremo, fuertes pendientes, con suelos pobremente drenados, de texturas arcillosas, donde las precipitaciones sobrepasa los 1500 mm, con temperaturas inferiores a 6 °C o superiores a 22 °C. V. CONCLUSIONES • La quinua tiene una amplia área potencial para su cultivo. En Ecuador, las provincias con mayor aptitud para su cultivo son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi, Carchi, Chimborazo, Bolívar y Cañar. • La zonificación agroecológica económica para la quinua a escala 1:250 000 es referencial, ya que su estudio es a nivel regional lo que permite tomar decisiones a nivel macro. • Según los requerimientos agroecológicos, la quinua se puede desarrollar en una amplia gama de suelos, motivo por el cual se han considerado para la categoría moderada los parámetros de: drenaje excesivo y de profundidad superficial, motivo por el cual es necesario el riego en mayor cantidad. VI. RECOMENDACIONES • Para la implementación de zonas de producción de la quinua se debe realizar estudios a nivel de detalle (escala 1:25.000), en donde se tome en cuenta el periodo vegetativo de la planta, con la finalidad de identificar con mayor certeza las zonas aptas para este cultivo. • Continuar con los estudios biofísicos a nivel nacional escala 1:25 000, indispensables para este tipo de investigación, los cuales permitan reducir los costos de producción de este cultivo.
  • 10. VII. BIBLIOGRAFÍA Banco Central de Ecuador-BCE. Consultado en diciembre 2013. Disponible en: http://www.portal.bce.fin.ec/ vto_bueno/ComercioExterior.jsp De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de los suelos. Madrid, ES. Ediciones Mundi-prensa p. 176 -177, 199, 208, 223, 231-252. Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Boletín de suelos de la FAO - 73. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma, Italia. 94 p. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, 2012. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito, EC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. Consultado en diciembre 2013. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.com Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. Consultado en diciembre 2013. Disponible en: http://www.inec.gob.ec Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca-MAGAP. Consultado en diciembre 2013. Disponible en: http://servicios.agricultura.gob.ec/sinagap/index.php/site-map/8-indicadores-territoriales Nieto, C., Vimos, C., Monteros, C., Caicedo, C., Rivera, M. 1992. Iniap-Ingapirca e Iniap-Tunkahuan dos variedades de Quinua de bajo contenido de Saponina. Quito, EC. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP (Boletín Divulgativo No 228). REGISTRO OFICIAL No 35 1996 Ley para Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad p 10. Villavicencio V, Aida; Vásquez C, Wilson. eds 2008. Guía técnica de cultivos Quito. EC. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP. 444 p. (Manual No.73). Winckell,A.;Marocco,R.;Winter,T.;Huntel,C;Pourrut,P.;Zebrowski,C.;Sourdat,M 1997b.LasCondiciones del medio Natural. Quito EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v1. (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), 159 p.
  • 11. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUAZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA R E P Ú B L I C A D E L E C U A D O RR E P Ú B L I C A D E L E C U A D O R A Z U A YA Z U A Y B O L I V A RB O L I V A R C A Ñ A RC A Ñ A R C A R C H IC A R C H I C O T O P A X IC O T O P A X I C H I M B O R A Z OC H I M B O R A Z O E L O R OE L O R O E S M E R A L D A SE S M E R A L D A S G U A Y A SG U A Y A S I M B A B U R AI M B A B U R A L O J AL O J A L O S R I O SL O S R I O S M A N A B IM A N A B I M O R O N AM O R O N A S A N T I A G OS A N T I A G O N A P ON A P O P A S TA Z AP A S TA Z A P I C H I N C H AP I C H I N C H A T U N G U R A H U AT U N G U R A H U A Z A M O R AZ A M O R A C H I N C H I P EC H I N C H I P E S U C U M B I O SS U C U M B I O S O R E L L A N AO R E L L A N A S A N T AS A N T A E L E N AE L E N A Z O N A N OZ O N A N O D E L I M I T A D AD E L I M I T A D A PALANDA GUAYZIMI 28 DE MAYO EL PANGUI YANTZAZA ZUMBA PATATE QUERO MOCHA TISALEO PILLARO AMBATO LA BONITA LUMBAQUI EL DORADO DE CASCALES NUEVA LOJA TARAPOA SHUSHUFINDI PUERTO QUITO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO CAYAMBE QUITO SANTO DOMINGO SANGOLQUI MERA ARAJUNO SANTA CLARA PUYO NUEVO ROCAFUERTE LORETO LA JOYA DE LOS SACHAS EL CHACO BAEZA ARCHIDONA TAISHA SAN JUAN BOSCO HUAMBOYA PALORA MACAS SUCUA GUALAQUIZA PAJAN OLMEDO SUCRE JUNIN TOSAGUA EL CARMEN FLAVIO ALFARO CHONE CALCETA ROCAFUERTE MONTECRISTI PORTOVIEJO SANTA ANA DE VUELTA LARGA PUERTO LOPEZ JAMA PEDERNALES ZAPOTILLO ALAMOR PINDAL CELICA SOZORANGA AMALUZA QUILANGA GONZANAMA OLMEDO SARAGURO CHAGUARPAMBA CATAMAYO LOJA CATACOCHA CARIAMANGA MACARA ISIDRO AYORA BALAO GRAL. ANTONIO ELIZALDE A. BAQUERIZO MORENO SIMON BOLIVAR SANTA LUCIA VELASCO IBARRA BALZAR PALESTINA PEDRO CARBO SAN JACINTO DE YAGUACHI NUEVO MILAGRO CRNL. MARCELINO MARIDUEÑA EL TRIUNFO GENERAL VILLAMIL NARANJAL MUISNE ATACAMES PORTOVELO BALSAS MARCABELI PACCHA LA VICTORIA EL GUABO PASAJE SANTA ROSA HUAQUILLAS ARENILLAS ZARUMA SIGCHOS LA MANA EL CORAZON PUJILI SAN MIGUEL SAQUISILI LATACUNGA GUAMOTE PALLATANGA PENIPE GUANO RIOBAMBA VILLA LA UNION CHAMBO ALAUSI MIRA TULCAN HUACA EL ANGEL SAN GABRIEL BOLIVAR LA TRONCAL EL TAMBO SUSCAL CAÑAR AZOGUES CHILLANES SAN MIGUEL SAN JOSE DE CHIMBO LAS NAVES ECHEANDIA GUARANDA PUCARA SANTA ISABEL SAN FERNANDOGIRON SAN FELIPE DE OÑA NABON SIGSIG CHORDELEG PAUTE GUALACEOCUENCA PUEBLO VIEJO BABA SAN JACINTO DE BUENA FE VALENCIA VENTANAS MONTALVOBABAHOYO PALENQUE URCUQUI PIMAMPIRO IBARRA ATUNTAQUI COTACACHI OTAVALO PABLO VI SANTIAGO MACHACHI PELILEO JIPIJAPA ZUMBI BAÑOS DE AGUA SANTA PUERTO EL CARMEN DEL PUTUMAYO CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA JARAMIJO EL SALITRE COLIMES DAULE NARCISA DE JESUS SAMBORONDON GUAYAQUIL ELOY ALFARO RIO VERDE SAN LORENZO ROSA ZARATE MACHALA QUEVEDO MOCACHE SAN VICENTE PAQUISHA ESMERALDAS PICHINCHA TENA MANTA PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA VINCES ZAMORA SALINAS SALINAS 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 1000000 1000000 1100000 1100000 9400000 9400000 9500000 9500000 9600000 9600000 9700000 9700000 9800000 9800000 9900000 9900000 10000000 10000000 10100000 10100000 ± OcéanoPacífico Proyección Universal Transversa de Mercator UTM Sistema de Referencia Sistema Geodésico Mundial WGS 84 Zona 17 Sur ESCALA GRÁFICA 1: 2 500 000 0 100 Km MAPA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA. REALIZACIÓN: FUENTE: FECHA: GRUPO TÉCNICO CGSIN - INFORMACIÓN TEMÁTICA A ESCALA 1:250 000 - CGSIN (ex SIGAGRO). - REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DE LOS CULTIVOS - INIAP. ENERO, 2014 ESCALA DE TRABAJO: 1:250 000 COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA ESCALA DE IMPRESIÓN: INDICADA CONTIENE: SIMBOLOGÍA CONVENCIONAL Zona urbana Límite provincial (CELIR) Colombia Perú Símbolo Zona-Categoría Descripción Superfici e (ha) � Potencialidad Alta Conjuga áreas donde existen zonas agroecológicamente Optma s y que poseen � alta y media accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción. 98.282 Potencialidad Media Muestra zonas agroecológicamente Optma s � con restringida accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción; también, se incluyen zonas agroecológicamente Moderadas y que poseen alta accesibilidad a servicios e infraestructuras. 395.108 Potencialidad Baja Presenta zonas agroecológicamente Moderadas con restringida accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción; también, se incluyen zonas agroecológicamente Marginales con alta accesibilidad a servicios e infraestructuras. 715.096 Sin Potencialidad Son todas las zonas agroecológicas Marginales y No Aptas con restringida o nula accesibilidad a servicios e infraestructuras de apoyo a la producción. 9.192.254 10.400.740 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA-ECONÓMICA DEL CULTIVO DE QUINUA TOTAL
  • 12.
  • 13.
  • 14. Sin duda la quinua se ha convertido en el cultivo de mayor expansión de los granos andinos en el país. Según cifras difundidas en el Congreso Mundial de la Quinua llevado a cabo en julio de 2013, el Ecuador es el tercer productor de quinua, detrás de Bolivia y Perú. En el país hay 2.000 hectáreas sembradas. El 80% es de la variedad tunkahuán y el resto de la especie pata de venado. Según las direcciones provinciales del MAGAP, en el año 2012 la superficie cosechada fue de 1.118 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,82 Tm/ha. Según las Unidades Zonales de Información del MAGAP, en el año 2013, en Imbabura existen alrededor de 200 hectáreas y en Chimborazo aproximadamente 386 hectáreas, siendo las provincias que más producen quinua, además de Pichincha, Azuay, Cotopaxi y Tungurahua. La producción promedio de quinua es de 22 a 30 quintales por hectáreas. La mayoría de productores son minifundistas (propiedades pequeñas de terreno que van de 300 m² a 4 hectáreas).