Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La Recreación
La Recreación
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Weitere von BrunaCares (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación

  1. 1. Naturaleza •Los primitivos utilizaban los ríos, montañas y los campos como medios de recreación. Tiempo Total •Los primitivos no median el tiempo para la realización de sus actividades. Recolección, caza y guerra •A través de estas actividades se recreaban y sus guerras por lo necesario son sus medios de recreación. Poder •Para ilustrarles con un ejemplo, el que mas cazaba era el mas fuerte.
  2. 2. No tenían derechos •Aun así ellos buscaban un momento de recreación, es decir, cada uno buscaba su forma de recrearse según sus posibilidades Factor social y factor tiempo • Surgen las clases sociales amo- esclavo. El amo obliga y descansa y el esclavo obedece viéndose en la necesidad de agruparse al terminar sus labores para distraerse por medio de sus cantos y danzas. Producción- explotación. •El amo se satisface viendo trabajar y maltratando al esclavo.
  3. 3. Fueron los griegos, quienes con Esquilo consiguieron una educación amoldada al adiestramiento del cuerpo, como un medio para la formación espiritual, moral y humana. La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales e intelectuales. Antes de preparar a los niños en algunos conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con el fin de adaptarlos física y mentalmente.
  4. 4. MÚSICA “Mayor expresión del arte”  La música constituye un papel fundamental en el esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma. A través de ella se alcanza mayor capacidad intelectual y física.  Tanto la música como otras actividades mencionadas, abordaron el campo de los intereses humanos de esta época. DIFERENCIA: OCIO Y TRABAJO. Para los griegos el Ocio es descanso y el trabajo es producción.
  5. 5.  Para los romanos el Trabajo es una finalidad y el Ocio es un medio.  Por la forma en que tomaron el Ocio llegaron al extremo de desacreditarlo, cometiendo actos vergonzosos (orgías, circo romano y otros).  Degenerando su significado (Ocio=Entretenimiento, descanso del espíritu), y lo convirtieron en OCIOSIDAD (vicio de no trabajar).
  6. 6. Era un régimen en donde el señor contrataba a sus vasallos para el manejo de tierras a su cargo o de su posesión. El siervo depende del señor, pero en forma diferente a la época de esclavitud, porque ya no es propiedad de su “amo”. El Ocio ahora está inspirado en un espíritu clasista. Para la clase dominante consiste en la abstención de trabajo. “Se obtiene reconocimiento social”.
  7. 7.  El Ocio significa pasar el tiempo sin hacer nada productivo.  El feudal o señor tiene sus distracciones, su deleite en poseer mas tierras explotando al siervo. La distracción del siervo la realiza con su comunidad desarrollando actividades socioculturales (danza, teatro, fiesta y otros).  Los siervos tenían un concepto muy elevado de la unidad familiar y de grupo. Alternan el tiempo de trabajo y el de descanso.  MAG. JOHAO VALENCIA
  8. 8. INTELECTUAL Y FÍSICO. • Los hijos de los feudales recibían mayor capacitación en ciencias y artes que los hijos de los siervos porque el saber era un privilegio. BUFÓN. • Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos. JUGLAR. • Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y truhanerías. Encargado de divertir a la clase media. BUHONERO. • Personaje que divertía a las clases populares. VILLAS. • Sitios que servían como centros de recreación para las familias feudales. • Orígenes del turismo organizado.
  9. 9.  La recreación es tomada con fin productivo y económico, creándose un sinnúmero de empresas capitales con maquinarias que desplazan al hombre de su labor recreadora.  Dada esta perdida de valores que identifican al hombre con la sociedad, se busca la recuperación de los mismos, creando leyes y garantías que le den mayor trascendencia, retomando estos con el fin de buscar una mejor calidad de vida.
  10. 10. • La recreación nos da una respuesta placentera, cuando la practicamos en una de sus múltiples facetas y formas, ya que establece la diferencia en nuestras labores rutinarias. FELICIDAD. • Cambia nuestra conducta de inconformismo, estrés y cansancio. MEDIO DE TRANSFORMAR. • Después de nuestros quehaceres podemos desarrollarla aunque existan excepciones de personas que su recreación sea el trabajo. PRACTICA DE TIEMPO LIBRE.
  11. 11. Actitud, experiencia, gozo, distracción. • Como el título lo menciona es una experiencia que nos da gozo y permite alejarnos, olvidarnos y distraernos de la rutina y de los problemas que nos aquejan. Volver a crear. • Es el renacer de una persona. Es Humanizarse.
  12. 12. La palabra recreación se deriva del latín: y significa "restaurar y refrescar la persona".
  13. 13. Ocurre principalmente en el tiempo libre. La recreación posee los siguientes atributos o características: El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).
  14. 14. Es voluntaria la persona la elige, sin compulsión de imaginación. La recreación no es compulsiva, proviene de una motivación intrínseca. La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provea satisfacción personal.
  15. 15. La recreación provee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción. El individuo incurre en una actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales.
  16. 16. Ofrece satisfacción inmediata y directa. La única recompensa para el individuo es la satisfacción que proveen las actividades recreativas. El impulso o deseo que conduce a los participante en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad
  17. 17. Se expresa en forma espontánea y original. Es lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en satisfacción inmediata e inherente al individuo)
  18. 18. Ofrece oportunidad de auto- expresión y de ella extrae la diversión. De la recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes
  19. 19. Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento de las dimensiones física, mentales y morales del individuo.
  20. 20. Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.
  21. 21. La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La recreación mejora y enriquece la vida personal.
  22. 22. Incluye actividades tanto pasivas como activas Puede ser novedosa
  23. 23. Recreación activa • Implica acción dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por ejemplo, los campamentos, que estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven. La recreación pasiva • Ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine.
  24. 24. Recreación para la comunidad • Es aquel tipo de recreación evidente cuando las experiencias o actividades se organizan como parte de un programa para la comunidad por agencias gubernamentales o voluntarias. este programa debe estar diseñado hacia el logro de metas constructivas que beneficien al individuo o al grupo. Denota aquellas actividades que provee la sociedad a través de diversas instituciones tales como el departamento recreativo municipal, la escuela, el hogar y otros entes.
  25. 25. Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al igual que lo es el trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos libra de tensiones, nos renueve y nos hace humanizar, lo cual es muy importante en esta era moderna tecnológica y deshumanizadora.
  26. 26. Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La recreación provee los medios para que el individuo alcance la felicidad.
  27. 27. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación En los niños, estimula el sistema neuromuscular y motor, necesario para un desarrollo y crecimiento sano. La contribución principal de la recreación al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la prevención de enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.
  28. 28. Se emplea en la rehabilitación mental del individuo. Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional. Fomentar la cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad, cooperación y compañerismo.
  29. 29. Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia. Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal. Mantiene la moral pública y del individuo.
  30. 30. Desarrollo lideratos. (líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho, investigando, organizando y planificando actividades recreativas y culturales en forma continua. Ayuda a la rehabilitación del individuo. Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.
  31. 31. El interés por las muchas formas de recreación varían según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida.
  32. 32.  Juegos  Deportes  Artesanías  Música  Bailes  Literatura  Drama.  Actividades recreativas de índole social.  Actividades de servicio a la Comunidad.  Actividades al aire libre  Pasatiempos ("hobbies").  Actividades especiales
  33. 33. MUCHAS GRACIAS

×