Ecografia y evaluacion seminal

MEDICINAVETERINARIAY ZOOTECNIA
BIOTECNOLOGÍASREPRODUCTIVAS
“ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL”
DEFINICIÓN
Técnica
Ondasde sonidode altafrecuencia
Producenimágenesde tejidosblandosy órganos
internos
Visualizadosenla pantalladelecógrafo.
Apoyo en la
palpación rectal.
Constituye un medio de
diagnóstico en la dinámica de
las ondas foliculares,
desarrollo del cuerpo lúteo
Determinación del estado de
gestación precoz, sexado de las
crías y la evaluación de los
procesos patológicos del sistema
reproductor, entre otros usos.
Herramienta portátil de fácil traslado.
Apoyo al diagnóstico por palpación.
Acortamiento de intervalo generacional.
Estimación del efecto materno.
Importación y exportación del material
genético.
Congelación del material genético.
Costosa y de baja eficiencia.
Donadoras y receptoras deben ser
reproductivamente sanos.
Donadoras deben ser de calidad superior.
El equipo requiere cuidados especiales.
En MVZ se utiliza el ecógrafo denominado escáner
modo B, corte bidimensional y tiempo real con
transductores, un lineal, sensorial, convexo.
Como componentes accesorios pueden mencionarse:
cámara de vídeo, impresora térmica. Equipos modernos
que permiten la conexión de cámaras digitales y
archivos de datos e imágenes en disquetes
No devuelve ecos de retorno, cuando el haz llega a una
estructura anecoica, esta va a dejar pasar todo el tren
de ultrasonidos y es típico comportamiento del líquido,
Vejiga (Orina), Vesícula (Bilis), Vasos (Sangre), LCR
(Líquido céfalo-raquídeo), también estructuras
patológicas como los quistes simples, que tienen un
contenido acuoso, todas estas estructuras se van a ver
en la imagen en color negro.
Es toda aquella imagen que sea más oscura que el
tejido que tenga alrededor, tienden a un gris muy
oscuro y son multitud de estructuras las que se
ven así, tanto normales, como patológicas.
Dentro de la escala de grises del equipo, ambas
estructuras, aunque distintas anatómicamente,
tienen que verse igual, es decir, del mismo gris,
por ejemplo, el parénquima hepático y la corteza
renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el
mismo gris.
Estas estructuras devuelven muchos ecos en su
interfaz, su aspecto no es blanco, pero tienden a
un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan
mucho y son multitud de estructuras las que se
ven así, tanto normales, como patológicas.
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
OVARIOS
Folículos
Cuerpo lúteo
Anecogénicos con borde
fino e irregular.
Forma circular con una cabeza más o menos prominente
en tono gris oscuro. Se identifica a partir de 2 o 3 días
después de la ovulación, y crece 1-2mm por día, hasta
su máximo tamaño 7 a 12 días post -ovulación.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN
Útero preñado
Es preferible realizar diagnósticos de gestación con una sonda transrectal a partir del día
30 de fecundación. Un diagnóstico positivo de preñez puede hacerse sin visualización del
embrión en la ecografía. Esto se realiza mediante la identificación del fluido alantoideo, las
membranas fetales y los placentomas.
SEXO DEL FETO
Mediante ecografía transrectal
Se evalúa los tubérculos genitales
55 a 60 días post ovulación con mayor precisión.
Entre la cola
y patas
traseras.
Detrás del
punto en que el
cordón umbilical
entra en el
cuerpo.
Ecografia y evaluacion seminal
Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica
la vejiga, y se localiza el útero inmediatamente por delante.
En la yegua, se debe realizar un seguimiento de cada cuerno y del
cuerpo, en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el
cuerpo hacia cada ovario, y viceversa).
El diagnóstico precoz se puede realizar a partir del día 9 post-
servicio, como una estructura esférica y anecogénica de 3 mm de
diámetro, aumentando a 10 mm el día 14, y visualizando dos polos
hiperecogénicos, además puede observarse el movimiento de la
vesícula dentro de la luz uterina.
Después del día 40, ya se pueden diferenciar estructuras como la
cabeza, grupa, miembros y cordón umbilical.
Debe realizarse a partir de los 55 días post servicio, tanto en
vacas como en yeguas, y consiste en detectar la ubicación del
tubérculo genital.
En el macho, migra desde su ubicación original entre los
miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse
inmediatamente por detrás de la inserción del cordón
umbilical, y dará origen al pene.
En la hembra, en cambio, migra hacia atrás, ubicándose
por debajo del inicio de la cola, originando el clítoris.
Los ovarios son fáciles de explorar.
En las yeguas, el folículo preovulatorio mide entre 35 y 60
mm, siendo monitoreado por el ecógrafo hasta determinar el
momento de la ovulación y posterior servicio o inseminación.
El cuerpo lúteo se identifica a partir de 2 o 3 días después de
la ovulación, y crece 1- 2mm por día, hasta su máximo
tamaño 7 a 12 días post-ovulación. Aparece más bien
grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central
con líquido.
Ecografia y evaluacion seminal
-El líquido amniótico aparece como
fondo negro, y las estructuras
placentarias y fetales en tonos blancos.
-Los cotiledones de la placenta son
ecogénicos, se visualizan como una
rosquilla y contrastan con el fondo
negro del líquido amniótico.
-Si la hembra no está gestante aparece
un gris difuso uniforme.
Es la más utilizada.
Se realiza con el animal en pie.
Se coloca la sonda impregnada de gel
ecográfico en la región inguinal del flanco.
Se puede realizar a partir de los
30 días post cubrición.
Es más certero
cercano a los 40 días.
Ecografia y evaluacion seminal
Los testículos, deben ser revisados mediante palpación detallada. Es
importante descartar anomalías que pueden llegar a afectar físicamente
el desarrollo de los testículos, como criptorquidia, hipoplasia, descenso
incompleto y tamaño reducido de los testículos. Se debe medir la
circunferencia escrotal que para predecir la producción de
espermatozoides, calidad seminal y la fertilidad en toros adultos.
Evaluar sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola), las cuales, en
condiciones normales, presentan una consistencia firme y
homogénea.
Se inspecciona forma, tamaño, pendulosidad, orificio y
aglutinación de pelos prepuciales además se palpará orificio
y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos,
cicatrices o adherencias que pueden provocar Fimosis o
Parafimosis.
En este punto se examinará integridad de la mucosa,
presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas,
papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio
uretral, anillo de pelos. Una afección que es bastante común
en toros jóvenes es la papilomatosis o verruga, además los
tumores fibrosos son de menor casuística.
1
El proceso inicia con un lavado en la parte ventro-abdominal de manera
descendente, utilizando un jabón neutro y abundante agua, realizando una
serie de masajes para remover cualquier tipo de suciedad presente y
posteriormente realizar el secado con papel toalla.
Posteriormente con una tijera se realiza el corte del exceso de
pelo del ostio prepucial, a una altura de 2 a 3 centímetros de la
base.
2
3
se realiza el lavado con agua y jabón neutro, el secado se realiza
con papel toalla, finalizando con un lavado interno del prepucio
con una infusión de solución salina; estas labores se realizan con
el único fin de evitar la contaminación del semen, con algún tipo
de agente externo o por propias secreciones del toro.
CONDUCTA SEXUAL DEL TORO
Proestro: Guarda a la hembra Intenta montar sin lograrlo Estro: Reflejo de flehmen
Muestra de masculinidad Inicia la monta
COLECTA CON VAGINA ARTIFICIAL
La vagina artificial consiste en un tubo cilíndrico
de plástico rígido y resistente, de siete
centímetros de diámetro y 35-40 centímetros
de largo, recubierto internamente por una
camisa de goma que se dobla sobre los
extremos del cilindro formando una cámara que
se llena con agua caliente (45-46°) y aire, con fin
de proveer el estímulo adecuado de
temperatura y presión, logrando así la
eyaculación.
COLECTA CON ELECTROEYACULADOR
se hace uso de un electroeyaculador que es un
electrodo conectado a una batería que genera
estimulaciones rítmicas provocadas por
descargas no mayores a 20 voltios .
La técnica de electroeyaculación consiste en dar
pulsos eléctricos muy leves en la próstata y
vesículas seminales para que el animal presente
erección y eyaculación.
Se expresa en mililitros (ml), y su lectura se hace por medio de
un tubo colector graduado.
El valor para el eyaculado de toros es de aproximadamente 2 ml
en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 ml, llegando
hasta 12 ml.
Existen importantes variaciones en función del individuo, raza,
régimen sexual, estación del año, método de recogida
Se evalúa por medio de la visualización en el laboratorio.
El color del eyaculado depende del contenido de riboflavina,
siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento,
una coloración rojiza, indica la mezcla con sangre fresca; si el
color es pardo, indica la presencia de sangre más vieja
(hemolizada), denominándose ambos tipos como hemospermia.
Una coloración gris indica contaminación, los eyaculados sin
espermatozoides tienen una coloración amarillo-verdosa y son
de apariencia acuosa, el pus en el eyaculado se reconoce
frecuentemente por la presencia de flóculos, denominándose
piospermia .
La densidad del semen varía desde un semen
acuoso, lechoso, lechoso cremoso, hasta un
cremoso, estando directamente relacionada con la
concentración.
DENSIDAD Y CONCENTRACIÓN
MB Cremoso, espeso 750.000 esp/mm3
B lechoso 400 a 750.000 esp/mm3
R leche aguada 250 a 400.000 esp/mm3
M translúcido 250.000 esp/mm3
6.5 a 6.9 con un
promedio de 6.75.
Característico de cada especie.
Si se mezcla con la orina puede tomar un olor
urinoso
Si el olor se intensifica a un olor de
putrefacción, se debe a la mezcla de
productos purulentos y restos necróticos,
La cantidad total de espermatozoides por
eyaculado es un parámetro importante ya que
refleja indirectamente en condiciones de
colección seminal periódica la capacidad de
producción gonadal y de almacenamiento en las
reservas gonadales del reproductor
VALORES NORMALES
TORO 800.000 - 1.300.000 /mm3
CARNERO 1.000.000 - 2.500.000 /mm3
EQUINO 100.000 - 320.000/ mm3
VERRACO 100.000 - 440.000 mm3
La motilidad es uno de los parámetros más usados
en la evaluación de la calidad espermática;
describe el estado energético de los
espermatozoides. Es uno de los aspectos más
importantes para que logre la fertilización de la
célula espermática.
El movimiento en masa depende de tres factores:
concentración, porcentaje de células con
movimiento progresivo y velocidad de
movimiento de los espermatozoides
Se evalúa junto con la motilidad. La escala que se
utiliza es de 0 a 4, evaluando como 0 los
espermatozoides inmóviles y como 4 los que
avanzan rápidamente por el campo y son difíciles
de seguir visualmente. Dentro de estos
parámetros se consideran los puntos intermedios.
Se considera como valor mínimo aceptable un
vigor de 3.
El estudio de la viabilidad espermática normalmente se
basa en el análisis de la integridad de la membrana
plasmática de los espermatozoides, mediante el uso de
dos fluorocromos combinados: uno de ellos es capaz de
atravesar las membranas plasmáticas dañadas o
degeneradas, y por tanto permite identificar las células
muertas o en proceso de degeneración, mientras que el
otro es capaz de atravesar membranas celulares intactas
por lo tanto permite identificar la población de células
viables.
Se basa en la relación directa que hay entre la proporción
de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de
defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo
de los toros.
Se necesita al menos, un buen porcentaje de
espermatozoides móviles y de ellos se espera que
entre 70 a 80% posea morfología normal. Los espermatozoides son traslucidos y virtualmente
invisibles al microscopio de luz directa, por lo que se
requiere del uso de colorantes que provean de un fondo
oscuro para visualizarlos.
Las anomalías que puedan generarse se clasifican en
anomalías en la cabeza, en el tracto intermedio y en la
cola.
Las muestras seminales con alta proporción de acrosomas
alterados o ausentes suelen tener una fertilidad baja.
Para determinar el estado del acrosoma se han usado desde hace
mucho tiempo diferentes tinciones. Entre éstas tenemos la tinción
de eosina/verde rápido, Giemsa y la de eosina/nigrosina, las
dobles y triples tinciones, basadas en la combinación del azul
tripán con otros colorantes.
En un espermatozoide que tenga el acrosoma en perfectas
condiciones se pueden distinguir tres regiones claramente
diferenciadas en la cabeza: la zona acrosomal, con un borde
apical, la zona post acrosomal y el segmento ecuatorial entre
ambas.
Acrosoma intacto
Acrosoma dañado
Ecografia y evaluacion seminal
1 von 36

Recomendados

Ecografia von
Ecografia Ecografia
Ecografia cristhiansantiago7
47 views13 Folien
Ecografía von
EcografíaEcografía
EcografíaThalia J
24 views14 Folien
Ecografia y evaluacion_seminal von
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalcristianandres110
72 views25 Folien
Ecografia y calidad seminal von
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalcristianjaviervegaur
35 views45 Folien
Ecografia y calidad_seminal von
Ecografia y calidad_seminalEcografia y calidad_seminal
Ecografia y calidad_seminalMichelleCalva2
57 views56 Folien
Ecografia y Evaluacion Seminal von
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalThalia J
12 views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ginecologia von
GinecologiaGinecologia
GinecologiaFredy Calisaya
791 views116 Folien
Embriosonografía von
EmbriosonografíaEmbriosonografía
EmbriosonografíaTony Terrones
70.3K views138 Folien
Citologia vaginal en perras von
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasXime Pérez Otañez
53.6K views36 Folien
Reproduccion canina von
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion caninavampiro_fronterizo
7.8K views33 Folien
Universidad nacional de loja von
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaleonardoandresmartin
7 views38 Folien
Inseminación canina von
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación caninaMigue Lopez
2.7K views34 Folien

Was ist angesagt?(20)

Inseminación canina von Migue Lopez
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación canina
Migue Lopez2.7K views
Reproduccion y desarrollo embrionario de los cerdos von Claudia Vidal
Reproduccion y desarrollo embrionario de los cerdosReproduccion y desarrollo embrionario de los cerdos
Reproduccion y desarrollo embrionario de los cerdos
Claudia Vidal15.9K views
52 reproduccion perros von daktarivet
52 reproduccion perros52 reproduccion perros
52 reproduccion perros
daktarivet6.6K views
Inseminación artificial de la hembra canina von kussak
Inseminación artificial de la hembra caninaInseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra canina
kussak3.6K views
Trabajo sobre la reproducción humana von miguelingp
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
miguelingp34.3K views
Aves presentacion von jovanajasso
Aves presentacion Aves presentacion
Aves presentacion
jovanajasso2.3K views
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina von Ottoniel Lopez
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ottoniel Lopez4.5K views
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (1) von Alejandra Salazar
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (1)Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (1)
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (1)
Alejandra Salazar1.1K views
Reproduccion humana von cebaronva
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
cebaronva2.5K views

Similar a Ecografia y evaluacion seminal

Ecografia y evaluacion seminal von
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalJohnTroya
35 views29 Folien
Ecografia y evaluacion seminal von
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalGisbert Cobeñas
35 views37 Folien
Ecografia y evaluacion seminal von
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalMELINYESENIA
64 views34 Folien
EcografÍa y Evaluación Seminal von
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalAlexandraAgreda1
93 views55 Folien
Espermatograma von
EspermatogramaEspermatograma
EspermatogramaJavier Japa
4.2K views5 Folien
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal von
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminalEcografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminalJonathanR14
22 views12 Folien

Similar a Ecografia y evaluacion seminal(20)

Ecografia y evaluacion seminal von JohnTroya
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya35 views
Ecografia y evaluacion seminal von MELINYESENIA
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MELINYESENIA64 views
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal von JonathanR14
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminalEcografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
Ecografia en bovinos y otras especies evaluacion seminal
JonathanR1422 views
Ecografia y evaluacion seminal von Luis Jumbo
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Luis Jumbo64 views
Ecografia y evaluacion_seminal von patyochoa5
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
patyochoa535 views
Ecografía y evaluacion seminal von GabiriJB
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
GabiriJB13 views
Ecografia y calidad seminal gt von USUARIO GTAS
Ecografia y calidad seminal gtEcografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gt
USUARIO GTAS24 views
Ecografia y evaluacion seminal von JoyceCuenca2
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JoyceCuenca262 views
Ecografía y análisis de la calidad seminal von jonathan Macas
Ecografía y análisis de la calidad seminalEcografía y análisis de la calidad seminal
Ecografía y análisis de la calidad seminal
jonathan Macas46 views
Ecografia y examen_seminal_en_toros von betoDaz2
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
betoDaz2142 views
Ecografia y Evaluación Espermatica von MaryGonzalez166
Ecografia y Evaluación EspermaticaEcografia y Evaluación Espermatica
Ecografia y Evaluación Espermatica
MaryGonzalez166106 views
Ecografía y Evaluación Espermática von MaryGonzalez166
Ecografía y Evaluación EspermáticaEcografía y Evaluación Espermática
Ecografía y Evaluación Espermática
MaryGonzalez16668 views

Último

Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 Folien
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 views19 Folien
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII von
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 views19 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 views24 Folien
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 views4 Folien
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf von
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 views23 Folien

Último(20)

Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views

Ecografia y evaluacion seminal

  • 2. DEFINICIÓN Técnica Ondasde sonidode altafrecuencia Producenimágenesde tejidosblandosy órganos internos Visualizadosenla pantalladelecógrafo.
  • 3. Apoyo en la palpación rectal. Constituye un medio de diagnóstico en la dinámica de las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo Determinación del estado de gestación precoz, sexado de las crías y la evaluación de los procesos patológicos del sistema reproductor, entre otros usos.
  • 4. Herramienta portátil de fácil traslado. Apoyo al diagnóstico por palpación. Acortamiento de intervalo generacional. Estimación del efecto materno. Importación y exportación del material genético. Congelación del material genético. Costosa y de baja eficiencia. Donadoras y receptoras deben ser reproductivamente sanos. Donadoras deben ser de calidad superior. El equipo requiere cuidados especiales.
  • 5. En MVZ se utiliza el ecógrafo denominado escáner modo B, corte bidimensional y tiempo real con transductores, un lineal, sensorial, convexo. Como componentes accesorios pueden mencionarse: cámara de vídeo, impresora térmica. Equipos modernos que permiten la conexión de cámaras digitales y archivos de datos e imágenes en disquetes
  • 6. No devuelve ecos de retorno, cuando el haz llega a una estructura anecoica, esta va a dejar pasar todo el tren de ultrasonidos y es típico comportamiento del líquido, Vejiga (Orina), Vesícula (Bilis), Vasos (Sangre), LCR (Líquido céfalo-raquídeo), también estructuras patológicas como los quistes simples, que tienen un contenido acuoso, todas estas estructuras se van a ver en la imagen en color negro.
  • 7. Es toda aquella imagen que sea más oscura que el tejido que tenga alrededor, tienden a un gris muy oscuro y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas. Dentro de la escala de grises del equipo, ambas estructuras, aunque distintas anatómicamente, tienen que verse igual, es decir, del mismo gris, por ejemplo, el parénquima hepático y la corteza renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris. Estas estructuras devuelven muchos ecos en su interfaz, su aspecto no es blanco, pero tienden a un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan mucho y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas.
  • 10. OVARIOS Folículos Cuerpo lúteo Anecogénicos con borde fino e irregular. Forma circular con una cabeza más o menos prominente en tono gris oscuro. Se identifica a partir de 2 o 3 días después de la ovulación, y crece 1-2mm por día, hasta su máximo tamaño 7 a 12 días post -ovulación.
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN Útero preñado Es preferible realizar diagnósticos de gestación con una sonda transrectal a partir del día 30 de fecundación. Un diagnóstico positivo de preñez puede hacerse sin visualización del embrión en la ecografía. Esto se realiza mediante la identificación del fluido alantoideo, las membranas fetales y los placentomas.
  • 12. SEXO DEL FETO Mediante ecografía transrectal Se evalúa los tubérculos genitales 55 a 60 días post ovulación con mayor precisión. Entre la cola y patas traseras. Detrás del punto en que el cordón umbilical entra en el cuerpo.
  • 14. Al ingresar a la cavidad pelviana, se toma como referencia anatómica la vejiga, y se localiza el útero inmediatamente por delante. En la yegua, se debe realizar un seguimiento de cada cuerno y del cuerpo, en forma lenta y continua, y en ambos sentidos (desde el cuerpo hacia cada ovario, y viceversa). El diagnóstico precoz se puede realizar a partir del día 9 post- servicio, como una estructura esférica y anecogénica de 3 mm de diámetro, aumentando a 10 mm el día 14, y visualizando dos polos hiperecogénicos, además puede observarse el movimiento de la vesícula dentro de la luz uterina. Después del día 40, ya se pueden diferenciar estructuras como la cabeza, grupa, miembros y cordón umbilical.
  • 15. Debe realizarse a partir de los 55 días post servicio, tanto en vacas como en yeguas, y consiste en detectar la ubicación del tubérculo genital. En el macho, migra desde su ubicación original entre los miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción del cordón umbilical, y dará origen al pene. En la hembra, en cambio, migra hacia atrás, ubicándose por debajo del inicio de la cola, originando el clítoris.
  • 16. Los ovarios son fáciles de explorar. En las yeguas, el folículo preovulatorio mide entre 35 y 60 mm, siendo monitoreado por el ecógrafo hasta determinar el momento de la ovulación y posterior servicio o inseminación. El cuerpo lúteo se identifica a partir de 2 o 3 días después de la ovulación, y crece 1- 2mm por día, hasta su máximo tamaño 7 a 12 días post-ovulación. Aparece más bien grisáceo, y muchas veces con una pequeña cavidad central con líquido.
  • 18. -El líquido amniótico aparece como fondo negro, y las estructuras placentarias y fetales en tonos blancos. -Los cotiledones de la placenta son ecogénicos, se visualizan como una rosquilla y contrastan con el fondo negro del líquido amniótico. -Si la hembra no está gestante aparece un gris difuso uniforme.
  • 19. Es la más utilizada. Se realiza con el animal en pie. Se coloca la sonda impregnada de gel ecográfico en la región inguinal del flanco. Se puede realizar a partir de los 30 días post cubrición. Es más certero cercano a los 40 días.
  • 21. Los testículos, deben ser revisados mediante palpación detallada. Es importante descartar anomalías que pueden llegar a afectar físicamente el desarrollo de los testículos, como criptorquidia, hipoplasia, descenso incompleto y tamaño reducido de los testículos. Se debe medir la circunferencia escrotal que para predecir la producción de espermatozoides, calidad seminal y la fertilidad en toros adultos. Evaluar sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola), las cuales, en condiciones normales, presentan una consistencia firme y homogénea.
  • 22. Se inspecciona forma, tamaño, pendulosidad, orificio y aglutinación de pelos prepuciales además se palpará orificio y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o adherencias que pueden provocar Fimosis o Parafimosis. En este punto se examinará integridad de la mucosa, presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas, papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio uretral, anillo de pelos. Una afección que es bastante común en toros jóvenes es la papilomatosis o verruga, además los tumores fibrosos son de menor casuística.
  • 23. 1 El proceso inicia con un lavado en la parte ventro-abdominal de manera descendente, utilizando un jabón neutro y abundante agua, realizando una serie de masajes para remover cualquier tipo de suciedad presente y posteriormente realizar el secado con papel toalla. Posteriormente con una tijera se realiza el corte del exceso de pelo del ostio prepucial, a una altura de 2 a 3 centímetros de la base. 2 3 se realiza el lavado con agua y jabón neutro, el secado se realiza con papel toalla, finalizando con un lavado interno del prepucio con una infusión de solución salina; estas labores se realizan con el único fin de evitar la contaminación del semen, con algún tipo de agente externo o por propias secreciones del toro.
  • 24. CONDUCTA SEXUAL DEL TORO Proestro: Guarda a la hembra Intenta montar sin lograrlo Estro: Reflejo de flehmen Muestra de masculinidad Inicia la monta
  • 25. COLECTA CON VAGINA ARTIFICIAL La vagina artificial consiste en un tubo cilíndrico de plástico rígido y resistente, de siete centímetros de diámetro y 35-40 centímetros de largo, recubierto internamente por una camisa de goma que se dobla sobre los extremos del cilindro formando una cámara que se llena con agua caliente (45-46°) y aire, con fin de proveer el estímulo adecuado de temperatura y presión, logrando así la eyaculación.
  • 26. COLECTA CON ELECTROEYACULADOR se hace uso de un electroeyaculador que es un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por descargas no mayores a 20 voltios . La técnica de electroeyaculación consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en la próstata y vesículas seminales para que el animal presente erección y eyaculación.
  • 27. Se expresa en mililitros (ml), y su lectura se hace por medio de un tubo colector graduado. El valor para el eyaculado de toros es de aproximadamente 2 ml en animales jóvenes y en animales adultos ≥ a 4 ml, llegando hasta 12 ml. Existen importantes variaciones en función del individuo, raza, régimen sexual, estación del año, método de recogida
  • 28. Se evalúa por medio de la visualización en el laboratorio. El color del eyaculado depende del contenido de riboflavina, siendo normalmente desde blanquecino marfil hasta amarillento, una coloración rojiza, indica la mezcla con sangre fresca; si el color es pardo, indica la presencia de sangre más vieja (hemolizada), denominándose ambos tipos como hemospermia. Una coloración gris indica contaminación, los eyaculados sin espermatozoides tienen una coloración amarillo-verdosa y son de apariencia acuosa, el pus en el eyaculado se reconoce frecuentemente por la presencia de flóculos, denominándose piospermia .
  • 29. La densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso, lechoso cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración. DENSIDAD Y CONCENTRACIÓN MB Cremoso, espeso 750.000 esp/mm3 B lechoso 400 a 750.000 esp/mm3 R leche aguada 250 a 400.000 esp/mm3 M translúcido 250.000 esp/mm3
  • 30. 6.5 a 6.9 con un promedio de 6.75. Característico de cada especie. Si se mezcla con la orina puede tomar un olor urinoso Si el olor se intensifica a un olor de putrefacción, se debe a la mezcla de productos purulentos y restos necróticos,
  • 31. La cantidad total de espermatozoides por eyaculado es un parámetro importante ya que refleja indirectamente en condiciones de colección seminal periódica la capacidad de producción gonadal y de almacenamiento en las reservas gonadales del reproductor VALORES NORMALES TORO 800.000 - 1.300.000 /mm3 CARNERO 1.000.000 - 2.500.000 /mm3 EQUINO 100.000 - 320.000/ mm3 VERRACO 100.000 - 440.000 mm3
  • 32. La motilidad es uno de los parámetros más usados en la evaluación de la calidad espermática; describe el estado energético de los espermatozoides. Es uno de los aspectos más importantes para que logre la fertilización de la célula espermática. El movimiento en masa depende de tres factores: concentración, porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de movimiento de los espermatozoides Se evalúa junto con la motilidad. La escala que se utiliza es de 0 a 4, evaluando como 0 los espermatozoides inmóviles y como 4 los que avanzan rápidamente por el campo y son difíciles de seguir visualmente. Dentro de estos parámetros se consideran los puntos intermedios. Se considera como valor mínimo aceptable un vigor de 3.
  • 33. El estudio de la viabilidad espermática normalmente se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides, mediante el uso de dos fluorocromos combinados: uno de ellos es capaz de atravesar las membranas plasmáticas dañadas o degeneradas, y por tanto permite identificar las células muertas o en proceso de degeneración, mientras que el otro es capaz de atravesar membranas celulares intactas por lo tanto permite identificar la población de células viables.
  • 34. Se basa en la relación directa que hay entre la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los toros. Se necesita al menos, un buen porcentaje de espermatozoides móviles y de ellos se espera que entre 70 a 80% posea morfología normal. Los espermatozoides son traslucidos y virtualmente invisibles al microscopio de luz directa, por lo que se requiere del uso de colorantes que provean de un fondo oscuro para visualizarlos. Las anomalías que puedan generarse se clasifican en anomalías en la cabeza, en el tracto intermedio y en la cola.
  • 35. Las muestras seminales con alta proporción de acrosomas alterados o ausentes suelen tener una fertilidad baja. Para determinar el estado del acrosoma se han usado desde hace mucho tiempo diferentes tinciones. Entre éstas tenemos la tinción de eosina/verde rápido, Giemsa y la de eosina/nigrosina, las dobles y triples tinciones, basadas en la combinación del azul tripán con otros colorantes. En un espermatozoide que tenga el acrosoma en perfectas condiciones se pueden distinguir tres regiones claramente diferenciadas en la cabeza: la zona acrosomal, con un borde apical, la zona post acrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas. Acrosoma intacto Acrosoma dañado

Hinweis der Redaktion

  1. DESPUÉS DE ESTO VA CERDOS, VERIFICAR SI HAY INFORMACIÓN EN EL DRIVE.
  2. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  3. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  4. Después va densidad, ph y olor.
  5. Después va densidad, ph y olor.
  6. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  7. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  8. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  9. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.
  10. Después de esto va estímulo sexual antes de la colecta.