M-12-06 Medimos longitudes.docx

medimos longitudes

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº34
Título: Medimos longitudes
I. E. N° : Lugar: Ciclo/grado: III, IV -V
Área : Matemática Docente: Fecha: 12-06-2023
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Competencias/capacidades
Desempeños
III IV V
“RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones
Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas
Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Emplea estrategias
heurísticas, recursos y
procedimientos de
comparación para medir
directamente la longitud
de dos objetos con
unidades no
convencionales (dedos,
manos, pies, pasos, brazos,
y objetos como clips,
lápices, palillos, etc.)
Usa diversas estrategias
para medir de manera
exacta o aproximada
(estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el
contorno de una figura,
empleando la unidad de
medida, no convencional
o convencional, según
convenga, así como
algunos instrumentos de
medición.
Usa diversos recursos e
instrumentos de dibujo.
También, usa diversas
estrategias para medir,
de manera exacta o
aproximada (estimar), la
medida de ángulos, la
longitud (perímetro,
kilómetro, metro).
Criterios de evaluación Emplea estrategias,
recursos y procedimientos
basados en la
manipulación y
visualización, para
construir objetos y medir
su longitud usando
unidades no
convencionales (manos,
pies, codos, etc.)
Emplea estrategias,
recursos y
procedimientos basados
en la manipulación y
visualización, para
construir objetos y
medir su longitud
usando unidades
convencionales (
cm,m.)
Emplea estrategias,
recursos y
procedimientos
basados en la
manipulación y
visualización, para
construir objetos y
medir su longitud
usando unidades
convencionales.
Evidencia Usa unidades para medir longitudes largo, ancho, o perímetro de los objetos.
Instrumento Lista de Cotejo
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Preparar en un papelote la situación problemática
Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades
 Papelote
 Plumones
 Fichas de aplicación y actividades
Regla con medidas en centímetros.
Cinta métricas
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Ambiental
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir,
reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
GRUPO CLASE
- Se motiva saliendo al patio.
- Responden a las preguntas: ¿Necesitamos saber la medición de los contornos del campo deportivo?
¿Cómo podemos averiguar cuanto mide? ¿Qué podemos utilizar?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son medidas arbitrarias? ¿Con que partes de nuestro cuerpo
podemos realizar mediciones? ¿Qué son las medidas convencionales? ¿Qué medidas podemos usar?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON
NUESTRO CUERPO, (III)
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES UTILIZANDO LAS
UNIDADES DE MEDIDAS CONVENCIONALES (IV V )
- Seleccionan las normas de convivencia que les permite trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
- Cuidar y guardar los materiales
- Levantar la mano y esperar su turno para opinar
- Trabajar en equipo
- Entregar a tiempo sus trabajos
Desarrollo Tiempo aproximado:
III CICLO
- Planteamiento del problema:
- La maestra de Nico quiere comprar mallas para cercar el jardin, para
ello necesitan medir el perimetro del jardin, pero se olvidó de traer el
metro. ¿Cómo pueden medir el contorno del jardín? ¿Qué partes de su
cuerpo pueden usar?
-
IV - V CICLO
- La maestra de Nico quiere comprar mallas para cercar el jardin, para
ello necesitan medir el perimetro del jardin ¿Cómo pueden medir el
perímetro del jardín? ¿Qué medidas convencionales pueden usar?
-
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué comprará la maestra?; ¿Qué
pueden usar para medir el contorno del jardín ?, ¿Cómo resolverán el problema? ¿ qué medidas
arbitrarias pude usar? ¿Qué medidas convencionales puede usar?
-
-
Desarrollo Tiempo aproximado:
Inicio Tiempo aproximado:
Búsqueda de estrategias.
III CICLO
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿por qué? ¿Qué partes
de nuestro cuerpo podemos usar para medir el largo de la ventana?, ¿Cuál será el más adecuado?, Se
espera que digan con las palmas (cuartas), pies.
- Vivencian la problemática planteada utilizando los pies y las manos (cuartas) para solucionar el
problema.
- Responden interrogantes sobre las mediciones realizadas: ¿Cuántos pies mide el contorno del jardín?;
¿Cuántas cuartas mide el largo de la ventana?; ¿En qué se diferencian las mediciones realizadas?
¿Cómo podemos registrar los datos obtenidos?
- Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas y elaboran la siguiente tabla y para
registrarlas.
Medidas con:
Medida de:
El contorno del jardín
- Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.
 IV -V CICLO
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿por qué? ¿Qué
instrumento podemos usar para medir el perímetro del jardín ?, La regla o la cinta métrica ¿Cuál
será el más adecuado?
 Vivencian la problemática planteada utilizando la regla y la cinta métrica para solucionar el
problema. Muestro la correcta posición en la que se debe utilizar la cinta métrica. Para ello
hacemos coincidir el extremo ( donde está el cero) al punto de inicio del contorno del jardín nos
fijamos el numero al final del mismo
 Responden interrogantes sobre las mediciones realizadas: ¿Cuántos centímetros mide el contorno
del jardín?; ¿Cuántas metros mide el perímetro del jardín?; ¿Cuántos centímetros tiene un metro?
¿Cuáles son las unidades de medida de la cinta métrica? ¿Cómo medimos las longitudes muy
pequeñas? ¿Cómo podemos registrar los datos obtenidos?
 Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas y elaboran la siguiente tabla y para
registrarlas.
Medidas con:
Medida de:
Milímetro (mm ) centimetro ( cm ) Metro ( m)
El contorno del jardín
 Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.
 Formalización y reflexión
III CICLO
 Responden algunas preguntas: ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para realizar las mediciones?
¿Por qué? ¿Cuánto mide el contorno del jardín?
 Sistematizan las medidas arbitrarias en el siguiente esquema:
IV -V CICLO
 Responden algunas preguntas: ¿Qué instrumento utilizaron para hacer las mediciones? ¿Por qué?
¿Cuánto mide el contorno del jardín?
 Sistematizan las medidas arbitrarias en el siguiente esquema:
El metro es la unidad principal de longitud
Para medir longitudes pequeñas, usamos los centímetros (cm) o los milímetros (mm).
1 m =100 cm
1 m = 1 000 mm
 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
mediante las siguientes preguntas: ¿Las medidas que utilizaron son arbitrarias?
¿Convencionales? ¿Por qué? ¿Los resultados de las mediciones hechas con el metro son
exactas? ¿Por qué? ¿Qué unidades se utiliza para medir longitudes muy pequeñas ‘? ¿Qué
unidades se utiliza para medir longitudes muy extensas como una carretera?
 Resuelven una ficha de trabajo.
IV V CICLO
Las medidas convencionales
En forma individual
 Plantean y resuelven otros problemas
 IV -V CICLO

Cierre Tiempo aproximado:
4. Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué
hicieron?; ¿cuál fue la situación a resolver?; ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Qué unidades
de medida arbitraria utilizaron? ¿Qué parte de su cuerpo utilizaron para medir?; ¿Qué unidades
de medida convencional utilizaron? ¿Qué instrumento utilizaron para medir?;¿qué de nuevo han
aprendido en esta sesión? ¿Para qué sirve lo aprendido?
5. TAREA PARA LA CASA: Resuelven ficha de actividad.
6. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje
y la enseñanza?
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles
no?
OBSERVACIÓN:
_________________________________________________________________________________________
__
LISTA DE COTEJOS
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CRITERIOS
N° NOMBRES Y APELLIDOS
Expresa con
material concreto su
comprensión sobre
la medida de la
longitud al
determinar cuántas
veces es más largo
un objeto con
relación a otro.
Expresa también
que el objeto
mantiene su longitud
a pesar de sufrir
transformaciones
como romper,
enrollar o flexionar
(conservación de la
longitud).
Usa diversas
estrategias
para medir de
manera exacta
o aproximada
(estimar) la
longitud
(centímetro,
metro) y el
contorno de
una figura,
empleando la
unidad de
medida, no
convencional o
convencional,
según
convenga, así
como algunos
instrumentos
de medición
Usa diversos
recursos e
instrumentos
de dibujo.
También, usa
diversas
estrategias para
medir, de
manera exacta
o aproximada
(estimar), la
medida de
ángulos, la
longitud
(perímetro,
kilómetro,
metro).
RESPETA LOS
ACUERDOS
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
M-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docx

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
shirleymaylicaoliild18.1K views
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
Carlos Angeles29.6K views
Sesión de aprendizaje Comparación 3Sesión de aprendizaje Comparación 3
Sesión de aprendizaje Comparación 3
EDMUNDO MARROQUIN SOEL23.6K views
Medidas de  capacidadMedidas de  capacidad
Medidas de capacidad
Carlos Ventura Sandoval1.5K views
Sesión de matematicasSesión de matematicas
Sesión de matematicas
milagros ramirez3.3K views
Sesion cambio 3Sesion cambio 3
Sesion cambio 3
Carmen Cohaila Quispe6.1K views
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
patricia chalco vilca15.9K views

Similar a M-12-06 Medimos longitudes.docx(20)

Día 1 Matemática (21).docxDía 1 Matemática (21).docx
Día 1 Matemática (21).docx
https://sites.google.com/site/ierosamerino2099/home40 views
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores24.9K views
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
DanielaCarranza405 views
MATEMATICA 29-08 refuerzo.docxMATEMATICA 29-08 refuerzo.docx
MATEMATICA 29-08 refuerzo.docx
EstefanyQN35 views
MATEMATICA 15-08 refuerzo.docxMATEMATICA 15-08 refuerzo.docx
MATEMATICA 15-08 refuerzo.docx
EstefanyQN21 views
Sesión   33 - uni - 3Sesión   33 - uni - 3
Sesión 33 - uni - 3
JUAN ALFREDO VILCA LINARES100 views
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
Christian Rejas A100 views
Diseño sesión04Diseño sesión04
Diseño sesión04
Pedro Luis Rojas Gómez4.1K views
MatematicaMatematica
Matematica
9436206091.4K views
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt8.9K views

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views

M-12-06 Medimos longitudes.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº34 Título: Medimos longitudes I. E. N° : Lugar: Ciclo/grado: III, IV -V Área : Matemática Docente: Fecha: 12-06-2023 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. Competencias/capacidades Desempeños III IV V “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) Usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. Usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro). Criterios de evaluación Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pies, codos, etc.) Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades convencionales ( cm,m.) Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades convencionales. Evidencia Usa unidades para medir longitudes largo, ancho, o perímetro de los objetos. Instrumento Lista de Cotejo 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Preparar en un papelote la situación problemática Preparar copias de las fichas de aplicación y actividades  Papelote  Plumones  Fichas de aplicación y actividades Regla con medidas en centímetros. Cinta métricas Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
  • 2. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN GRUPO CLASE - Se motiva saliendo al patio. - Responden a las preguntas: ¿Necesitamos saber la medición de los contornos del campo deportivo? ¿Cómo podemos averiguar cuanto mide? ¿Qué podemos utilizar? - Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son medidas arbitrarias? ¿Con que partes de nuestro cuerpo podemos realizar mediciones? ¿Qué son las medidas convencionales? ¿Qué medidas podemos usar? - Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON NUESTRO CUERPO, (III) - Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES UTILIZANDO LAS UNIDADES DE MEDIDAS CONVENCIONALES (IV V ) - Seleccionan las normas de convivencia que les permite trabajar en un clima favorable  Respetar la opinión de los demás. - Cuidar y guardar los materiales - Levantar la mano y esperar su turno para opinar - Trabajar en equipo - Entregar a tiempo sus trabajos Desarrollo Tiempo aproximado: III CICLO - Planteamiento del problema: - La maestra de Nico quiere comprar mallas para cercar el jardin, para ello necesitan medir el perimetro del jardin, pero se olvidó de traer el metro. ¿Cómo pueden medir el contorno del jardín? ¿Qué partes de su cuerpo pueden usar? - IV - V CICLO - La maestra de Nico quiere comprar mallas para cercar el jardin, para ello necesitan medir el perimetro del jardin ¿Cómo pueden medir el perímetro del jardín? ¿Qué medidas convencionales pueden usar? - Familiarización con el problema - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué comprará la maestra?; ¿Qué pueden usar para medir el contorno del jardín ?, ¿Cómo resolverán el problema? ¿ qué medidas arbitrarias pude usar? ¿Qué medidas convencionales puede usar? - - Desarrollo Tiempo aproximado: Inicio Tiempo aproximado:
  • 3. Búsqueda de estrategias. III CICLO - Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿por qué? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos usar para medir el largo de la ventana?, ¿Cuál será el más adecuado?, Se espera que digan con las palmas (cuartas), pies. - Vivencian la problemática planteada utilizando los pies y las manos (cuartas) para solucionar el problema. - Responden interrogantes sobre las mediciones realizadas: ¿Cuántos pies mide el contorno del jardín?; ¿Cuántas cuartas mide el largo de la ventana?; ¿En qué se diferencian las mediciones realizadas? ¿Cómo podemos registrar los datos obtenidos? - Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas y elaboran la siguiente tabla y para registrarlas. Medidas con: Medida de: El contorno del jardín - Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.  IV -V CICLO  Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿por qué? ¿Qué instrumento podemos usar para medir el perímetro del jardín ?, La regla o la cinta métrica ¿Cuál será el más adecuado?  Vivencian la problemática planteada utilizando la regla y la cinta métrica para solucionar el problema. Muestro la correcta posición en la que se debe utilizar la cinta métrica. Para ello hacemos coincidir el extremo ( donde está el cero) al punto de inicio del contorno del jardín nos fijamos el numero al final del mismo  Responden interrogantes sobre las mediciones realizadas: ¿Cuántos centímetros mide el contorno del jardín?; ¿Cuántas metros mide el perímetro del jardín?; ¿Cuántos centímetros tiene un metro? ¿Cuáles son las unidades de medida de la cinta métrica? ¿Cómo medimos las longitudes muy pequeñas? ¿Cómo podemos registrar los datos obtenidos?  Luego representan en los papelotes las mediciones realizadas y elaboran la siguiente tabla y para registrarlas. Medidas con: Medida de: Milímetro (mm ) centimetro ( cm ) Metro ( m) El contorno del jardín  Exponen grupalmente como realizaron las mediciones.  Formalización y reflexión III CICLO  Responden algunas preguntas: ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para realizar las mediciones? ¿Por qué? ¿Cuánto mide el contorno del jardín?  Sistematizan las medidas arbitrarias en el siguiente esquema:
  • 4. IV -V CICLO  Responden algunas preguntas: ¿Qué instrumento utilizaron para hacer las mediciones? ¿Por qué? ¿Cuánto mide el contorno del jardín?  Sistematizan las medidas arbitrarias en el siguiente esquema: El metro es la unidad principal de longitud Para medir longitudes pequeñas, usamos los centímetros (cm) o los milímetros (mm). 1 m =100 cm 1 m = 1 000 mm  Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Las medidas que utilizaron son arbitrarias? ¿Convencionales? ¿Por qué? ¿Los resultados de las mediciones hechas con el metro son exactas? ¿Por qué? ¿Qué unidades se utiliza para medir longitudes muy pequeñas ‘? ¿Qué unidades se utiliza para medir longitudes muy extensas como una carretera?  Resuelven una ficha de trabajo. IV V CICLO Las medidas convencionales En forma individual  Plantean y resuelven otros problemas  IV -V CICLO  Cierre Tiempo aproximado: 4. Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué hicieron?; ¿cuál fue la situación a resolver?; ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Qué unidades de medida arbitraria utilizaron? ¿Qué parte de su cuerpo utilizaron para medir?; ¿Qué unidades de medida convencional utilizaron? ¿Qué instrumento utilizaron para medir?;¿qué de nuevo han aprendido en esta sesión? ¿Para qué sirve lo aprendido? 5. TAREA PARA LA CASA: Resuelven ficha de actividad. 6. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
  • 5. ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? OBSERVACIÓN: _________________________________________________________________________________________ __ LISTA DE COTEJOS COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE CRITERIOS N° NOMBRES Y APELLIDOS Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición Usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro). RESPETA LOS ACUERDOS SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07