1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PARI MAMANI, MARISOL
PERCCA CUTIPA, MIOSELITH
VELASQUEZ HUANCA, BRENDA LISSET
HUAYLLANI HUANCA, KASSANDRA DEL CARMEN
CURSO: BIOTECNOLOGÍA
INTEGRANTES:
DOCENTE: DR. HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
ILO-MOQUEGUA
2023
2. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME
“ELABORACIÓN DE MAQUETAS: MICROPIPETA
MANUAL Y ELECTRÓNICA”
CURSO:
Biotecnología
INTEGRANTES:
Huayllani Huanca, Kassandra del Carmen
Pari Mamani, Marisol
Percca Cutipa, Mioselith
Velasquez Huanca, Brenda Lisset
DOCENTE:
Dr. Soto Gonzales, Hebert Hernan
ILO-MOQUEGUA
2023
3. 2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
2.1. Objetivo General .................................................................................................. 3
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 4
Concepto de micropipetas .......................................................................................... 4
Tipos de micropipetas................................................................................................. 4
Micropipetas manuales:........................................................................................... 4
Micropipetas electrónicas: ....................................................................................... 5
Puntas para Micropipetas........................................................................................ 6
4. APLICACIONES DE LAS MICROPIPETAS................................................................ 8
4.1. Pipeta Manual...................................................................................................... 8
4.2. Pipeta Electrónica .............................................................................................. 15
5. METODOLOGÍA.................................................................................................... 16
5.1 MATERIALES ..................................................................................................... 16
5.2 PROCEDIMIENTO.............................................................................................. 19
5.2.1 SOPORTE DE MICROPIPETA MANUAL ..................................................... 19
5.2.2 ELABORACIÓN DE MICROPIPETA MANUAL............................................. 21
- 5.2.3 ELABORACIÓN DEL SOPORTE DE MICROPIPETA ELECTRÓNICA . 22
- 5.2.4 ELABORACIÓN DE LA MICROPIPETA ELECTRÓNICA ...................... 23
6.RESULTADOS .......................................................................................................... 27
7. CONCLUSIONES..................................................................................................... 29
8. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 30
9. ANEXOS ............................................................................................................... 31
4. 3
1. INTRODUCCIÓN
La calidad de los resultados analíticos depende, entre otros factores, de la exactitud y
precisión de las tareas realizadas durante el trabajo en laboratorio. Una de estas tareas
básicas consiste en la medida y la dosificación de muestras o reactivos líquidos.
Las micropipetas son instrumentos de laboratorios diseñados para conseguir una alta
exactitud y precisión en el manejo de líquidos.
En los últimos años, las micropipetas se adaptan de forma que hoy es un instrumento de
alta eficiencia, cambios en el diseño y en el prototipo inicial han dejado un instrumento
que posee versiones digitales como parte de las demandas modernas que necesitan los
laboratorios.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Elaboración de micropipetas manuales y electrónica en maqueta a través del
uso de material reciclado.
2.2. Objetivos Específicos
- Identificar las partes de las micropipetas manuales y los volúmenes para
la elaboración en maqueta con materiales reciclados
- Recolección de materiales reciclados idóneos para las maquetas
- Elaboración de micropipetas manuales Gilson
- Elaboración de micropipeta electrónica Eppendorf Multipette E3x
5. 4
3. MARCO TEÓRICO
Concepto de micropipetas
Las micropipetas son herramientas de laboratorio utilizadas para medir y transferir
pequeños volúmenes de líquidos. Hay varios tipos de micropipetas, que se diferencian
en su rango de volumen y en el número de puntas que pueden contener.
Tipos de micropipetas
Hay dos tipos principales de micropipetas, las manuales y las electrónicas.
Micropipetas manuales:
Las micropipetas manuales son instrumentos de laboratorio que se pueden utilizar para
medir y dispensar pequeños líquidos con gran precisión. Como su nombre indica, estas
micropipetas son manuales y dependen de la habilidad y precisión del usuario. Las
micropipetas manuales varían en volumen desde micro hasta mililitros (µL a mL) y se
utilizan en una variedad de aplicaciones científicas, incluida la investigación médica, la
biología molecular, la bioquímica y la microbiología. Las micropipetas manuales tienen
una punta desechable que se adapta a una variedad de tamaños de muestra y son
herramientas esenciales en el laboratorio para preparar soluciones, realizar mediciones
precisas, transferir líquidos y otras aplicaciones que requieren alta precisión en el manejo
de líquidos.
Fig. 1 Micropipetas manuales del laboratorio de Biotecnología-UNAM
6. 5
Micropipetas electrónicas:
Las micropipetas electrónicas son una variante más avanzada de las micropipetas
manuales que permiten una mayor precisión y exactitud en la dispensación de
pequeñas cantidades de líquidos. A diferencia de las micropipetas manuales, que
dependen de la habilidad y precisión del usuario, las micropipetas electrónicas
están diseñadas para ofrecer mediciones más precisas y repetibles.
Las micropipetas electrónicas funcionan mediante el ajuste digitalizado del
volumen deseado y el desplazamiento de un pistón para dispensar el líquido. El
usuario ingresa el volumen deseado en una pantalla digital y luego coloca la punta
de la micropipeta en la muestra para succionar el líquido. La micropipeta
electrónica dispensa la cantidad precisa de líquido en la solución deseada.
Las micropipetas electrónicas son ampliamente utilizadas en laboratorios de todo
tipo debido a su alta precisión y facilidad de uso. Se utilizan comúnmente en
biología molecular, bioquímica, microbiología y otras áreas donde se requiere una
precisión en la manipulación de líquidos.
Fig. 2 Micropipeta electrónica del laboratorio de Biotecnología-UNAM
7. 6
Ambos tipos de micropipetas son ampliamente utilizados en el laboratorio según
las necesidades y preferencias del usuario. Las micropipetas manuales son más
comunes y ofrecen una amplia variedad de opciones de volumen, mientras que
las micropipetas electrónicas son más sofisticadas y automatizadas, lo que las
hace especialmente útiles para tareas repetitivas o cuando se requiere un alto
grado de precisión y exactitud en las mediciones.
Puntas para Micropipetas
Las puntas para micropipeta se utilizan para tomar una pequeña muestra de líquido
o solución, utilizadas principalmente en investigación. Fabricadas con polipropileno
con filtro, no estéril.
La función de las puntas es lograr que el líquido trasvasado sea preciso, pero además
de que el resto de la pipeta no se contamine o no contamine el proceso.
Cada micropipeta tiene una capacidad de medición eso es indiscutible, también cada
micropipeta debe utilizarse de manera adecuada usando las puntas
correspondientes para cada marca o modelo.
Existen diversos tamaños de puntas para micropipeta, así como también colores y
materiales, esto último es muy importante conocerlo, existen fluidos que pueden
adherirse al material de las micropipetas ocasionando una mala medición durante el
pipeteo, la temperatura del lugar en donde se realicen mediciones es muy importante
pero también lo es conocer el material de las puntas que utilicemos durante el
pipeteo.
Fig. 3 Puntas para micropipetas del laboratorio de Biotecnología-UNAM
8. 7
· Partes de una micropipeta (imagen)
Podemos encontrar formatos diferentes según la marca del fabricante, en
general, estas micropipetas de desplazamiento de aire con accionamiento
manual constan de las siguientes partes:
➢ Empuñadura o cuerpo principal de la micropipeta.
➢ Émbolo o botón de accionamiento usado para el llenado y dispensado de
los líquidos. Presenta dos topes que indican la presión que debemos
ejercer para absorber (1er tope) y descargar (2º tope) el líquido.
➢ Rueda o tornillo de ajuste del volumen con el que establecemos el volumen
exacto que queremos dispensar.
➢ Ventana indicadora del volumen que muestra el volumen seleccionado.
➢ Botón de eyección o botón expulsor de la punta para desechar las puntas
usadas.
➢ Cono o soporte de la punta.
➢ Eje de la micropipeta, que une la empuñadura o cuerpo con el soporte de
la punta. En algunos modelos puede tener acoplado el eyector.
➢ Bloqueo del ajuste del volumen: la mayoría de micropipetas poseen este
mecanismo para evitar cambios accidentales en la configuración de
volumen seleccionado durante el pipeteo.
9. 8
Fig 4. Partes principales de las micropipetas
4. APLICACIONES DE LAS MICROPIPETAS
4.1. Pipeta Manual
Una pipeta manual es un instrumento manual que se utiliza en los laboratorios de ciencias
biológicas para medir y dispensar con exactitud micro volúmenes de líquidos entre placas
de varios pocillos, microtubos y depósitos. Las pipetas manuales se utilizan en
instituciones de investigación farmacéutica, biotecnológica, clínica y académica. Las
pipetas manuales Rainin están disponibles en formato de pipeta mono canal, multicanal
y con espaciador ajustable. Las pipetas Rainin son duraderas y ergonómicas, y están
equipadas con tecnología RFID para una gestión avanzada de la calibración.
10. 9
USO DE LA MICROPIPETA
1. Seleccionar la pipeta según el volumen que queremos tomar
Podemos encontrar micropipetas de volumen fijo o de volumen variable. Lo
habitual es utilizar en el laboratorio pipetas donde se puede ajustar el volumen
dentro de un rango; por ejemplo, entre 2-20 µL, 10-100 µL, 20-200 µL, 100-1000
µL o 1-10 mL.
Fig. 5 Micropipetas con diferentes volúmenes
2. Seleccionar el volumen a pipetear
Las micropipetas disponen de ruedas de ajuste del volumen en la parte
superior que nos permiten seleccionar el volumen exacto deseado. Para ello,
debemos girar la rueda de ajuste hasta que el valor que queremos seleccionar
aparezca en la ventana indicadora del volumen. Hay que tener en cuenta que
cuando pasamos de un volumen mayor a un volumen más pequeño, basta
con ir bajando el dial para alcanzar el volumen deseado. Sin embargo, cuando
queremos pasar de un volumen más pequeño a otro mayor, debemos girar
11. 10
primero la rueda del selector aproximadamente 1/3 de vuelta por encima del
volumen que queremos medir para luego ir bajando lentamente.
Fig. 6 Selección de volumen
En las pipetas de accionamiento manual, el volumen seleccionado se muestra en
la ventana indicadora. Según el fabricante, modelo o volumen nominal de la
micropipeta, podemos encontrar algunas diferencias en la presentación de estos
valores. En general, el indicador de volumen presenta 3 o 4 dígitos y se lee de
arriba abajo.
Fig. 8 Volumen de micropipetas
12. 11
3. Seleccionar la punta adecuada y aplicarla correctamente a la pipeta
Las micropipetas requieren del uso de puntas desechables que son accesorios de
plástico, ajustables, que recogen el líquido a dispensar. Cada micropipeta requiere
un tipo de punta específica, que depende del volumen nominal de la pipeta y del
modelo y marca del fabricante.
Fig. 7 Modelo de puntas
Las micropipetas están codificadas por colores y etiquetadas con el volumen para
el que están diseñadas. La codificación por colores permite una identificación
rápida de las puntas que vamos a necesitar, ya que el código de color de la
micropipeta coincide con el color de las puntas en la mayoría de los casos.
Fig. 9 Micropipetas de diferentes volúmenes y puntas
13. 12
La elección de la punta también depende del diseño del fabricante, aunque hay
puntas universales que pueden ajustarse a los diferentes modelos. También
podemos encontrar puntas con diseños especiales para adaptarse a necesidades
concretas como puntas más finas y largas, puntas con filtros, puntas diseñadas
para aplicaciones específicas, etc.
4. Mantener la pipeta vertical y presionar el émbolo
Para llevar a cabo una correcta aspiración del líquido es muy importante mantener
la micropipeta siempre en posición vertical (Imagen 7). Manteniendo esta
posición, deberemos presionar el émbolo o pistón con el pulgar hasta el primer
tope antes de introducirlo en el líquido.
Fig. 10 Ángulo de inmersión de la micropipeta en el líquido
5. Sumergir la punta en el líquido a una profundidad adecuada y aspirar
A continuación, con el émbolo presionado, introduciremos la punta en el líquido,
formando un ángulo de 90o con este, y soltaremos el émbolo suavemente. La
profundidad de inmersión depende del volumen de la punta que estemos
utilizando. Mantener una profundidad de inmersión adecuada nos permitirá
mejorar la precisión de nuestro pipeteo más de un 5%. En la imagen 8 podemos
observar la profundidad de pipeteo recomendada según el volumen a pipetear.
14. 13
Cuando queramos pipetear volúmenes mayores de 2 mL se recomienda utilizar
una profundidad de pipeteo de 6-10 mm.
Fig. 11 Profundidad de la inmersión de la punta durante el pipeteo
Se recomienda tomar y dispensar el líquido 2-3 veces antes de aspirar el volumen
definitivo. Esta acción favorece la formación de un film de líquido en la punta, lo
que mejora la precisión del pipeteo, especialmente de líquidos volátiles o con
densidad superior a la del agua. Acondicionar el interior de la punta de esta forma
permite también neutralizar el efecto capilar que se produce en las puntas de
volumen muy pequeño y equilibrar la temperatura de la punta y de la muestra
cuando se usan puntas de volúmenes mayores. Esta práctica no es recomendable
al pipetear líquidos por encima de 37° C o líquidos muy fríos.
Fig. 12 Lavado de la punta con el líquido a pipetear
15. 14
Debemos mantener un ritmo constante y una velocidad adecuada para aspirar y
dispensar el líquido a lo largo del ciclo de pipeteo. Pipetear muy rápido puede
provocar la entrada de aire en la punta, provocando que el volumen de líquido
pipeteado no sea el deseado.
Fig. 13 Problemas asociados a una velocidad de pipeteo inadecuada
6. Dispensar el líquido
La mejor técnica para dispensar el líquido es dejarlo caer por la pared lateral del
recipiente donde queremos llevar la alícuota. Para ello, tocaremos ligeramente la
pared del recipiente con la punta y presionaremos el pistón lentamente hasta
llegar al segundo tope. También se puede dosificar el líquido suavemente sobre
la superficie del líquido o introduciendo ligeramente la punta en él.
16. 15
Fig. 14 Dosificación de líquido
7. Expulsar y desechar la punta utilizada
Las micropipetas disponen de un botón eyector que nos permite expulsar las
puntas de manera automática, facilitando su reemplazo y reduciendo el riesgo de
contaminaciones. Siempre debemos depositar las puntas utilizadas en un
contenedor destinado para ello, según las características de los materiales o
reactivos con los que estemos trabajando. Recuerda que una buena gestión de
los residuos o material desechado en el laboratorio es esencial para nuestra
seguridad en el trabajo y para el medioambiente.
4.2. Pipeta Electrónica
La pipeta electrónica con acción motorizada de pipeteo puede reducir las lesiones en los
pulgares y muñecas del operario de laboratorio. Puede también aumentar la eficiencia, al
aspirar y dispensar una cantidad programada de fluido, a la vez que regula los rangos de
aspiración y dispensación para asegurar resultados consistentes sin importar el operario
que esté al mando o el tipo de líquido
17. 16
Este equipo, utilizado en estas cuatro tareas comunes de laboratorio puede mejorar el
trabajo del pipeteo. Este sistema permite que la punta esté firme en su lugar sin soltarse
o permitir fugas de líquido, sin importar la presión con la que se haga la aplicación.
1- Llenar platos con reactivos: Usando una pipeta electrónica se puede llenar una
placa completa en sólo un par de movimientos. Su diseño permite que la mano esté
relajada para mayor comodidad y facilidad de uso.
2- Crear una serie de diluyentes: La disolución requiere de una serie de pasos de
pipeteo incluidos el llenado, mezclado y dispensado. Con una pipeta electrónica se
puede tener mayor eficiencia ya que puede ser programada para mezclar las
muestras y hacer una serie completa de disolución con mayor facilidad.
3- Transferir muestras de un recipiente a otro: Con un solo movimiento de un
dedo en una pipeta electrónica, puedes transferir entre recipientes de distinto
tamaño con total facilidad. Se puede ahorrar hasta un 80% de tiempo al transferir
muestras desde los tubos de una centrífuga hasta 96 platos utilizando este equipo.
4- Preparar la mezcla maestra de un reactivo: Trabajar cómodamente en un
ambiente con flujo de aire es posible gracias a las pipetas electrónicas compactas.
Las cuales entregan resultados más rápidos y confiables en los reactivos PCR más
comunes.
La pipeta electrónica hace de la tarea diaria del pipeteo una nueva experiencia. Su
sistema asegura un pipeteo consistente y reproducible de usuario a usuario,
llevando a mejores resultados e investigaciones más eficientes.
5. METODOLOGÍA
5.1 MATERIALES
Los materiales a utilizar son en su mayoría reciclados.
18. 17
Tabla 1
Materiales para la elaboración de las maquetas
Materiales Imagen
Tijeras
Cinta masking tape
Cinta adhesiva
Tecnopor
Pistola y barras de silicona
Reglas
20. 19
Lápices, lapiceros
5.2 PROCEDIMIENTO
5.2.1 SOPORTE DE MICROPIPETA MANUAL
1. Para la elaboración de la base, se utilizó cartón, con ayuda de un compás se
hizo los círculos, se hizo 3 moldes de círculo para que tenga dureza la base, se
pegó con silicona caliente los 3 moldes.
2. Se colocó 3 triángulos en los bordes del círculo para poder tener la forma del
soporte visto en laboratorio de UNAM, también fue hecho de cartón, se realizó un
corte en medio del círculo para insertar el parante del soporte y así tenga mas
dureza.
21. 20
3. Para completar la forma del soporte se requirió hacer un base con material
tecnopor, luego se pegó con el parante.
4. Posterior a ello, para finalizar el soporte, se coloco cinta masking tape en toda la
estructura del soporte para luego ser pintado de color gris.
5. Se realizaron 4 cortes en la parte superior del soporte para poder colgar las
micropipetas.
22. 21
5.2.2 ELABORACIÓN DE MICROPIPETA MANUAL
1. Para la elaboración de las micropipetas se utilizó hojas reciclables, se doblo una
hasta lograr el grosor que se requiera, una vez que se tuvo lo suficiente se empezó
a darle la forma de la micropipeta, se hizo dobles recto y para las puntas se hizo
dobles circular.
2. Teniendo la forma de las micropipetas, se introdujo una tapa de jugo en la parte
de las puntas.
3. Ya teniendo las 4 micropipetas se procedio con el pintado de color azul marino.
23. 22
4. En la parte superior de las micropipetas se colocó los círculos donde van las
capacidades de las micropipetas, cada una de ellas tiene diferente color y se hizo
a base de tecnopor.
- 5.2.3 ELABORACIÓN DEL SOPORTE DE MICROPIPETA ELECTRÓNICA
1. Para la elaboración del soporte se utilizó cartón como base para tener
mayor estabilidad. Se comenzó recortando 4 cuadrados del mismo tamaño
para la base, tres de ellos con un agujero en el centro para colocar el
parante que sostendrá a la micropipeta.
2. Seguidamente agarramos un trozo de cartón más largo para hacer el
parante del soporte, lo enrollamos y pegamos con silicona a la base.
24. 23
3. Seguidamente se forró la estructura con cinta masking tape para poder
pintar con temperas.
- 5.2.4 ELABORACIÓN DE LA MICROPIPETA ELECTRÓNICA
1. Para la pipeta electrónica se usó Tecnopor, primero en un trozo
rectangular hacemos el boceto del modelo de la micropipeta que se vio en
el laboratorio de biotecnología.
25. 24
2. Una vez teniendo el boceto se procedió a cortar los bordes con ayuda de
un cúter. Con la ayuda de la pistola de silicona se fueron moldeando los
detalles de los botones y palanca de la micropipeta.
3. Seguidamente pintamos la micropipeta y dejamos secar.
- DETALLES FINALES DE LA MICROPIPETA Y ESTRUCTURA SOPORTE
1. Para que la pipeta se quede en el soporte, se usó un trozo de tecnopor, al
cual se le tomaron las medidas correspondientes para recortar y unirlo al
soporte para sostener la micropipeta.
2. Recortar
26. 25
3. Una vez recortado, se procedió a unirlo al soporte con silicona caliente y
se pintó para posteriormente dejarlo secar.
4. Por último se agregó últimos detalles a la micropipeta para finalmente
colocarlo en el soporte
ELABORACIÓN DE PUNTAS
1. Para la elaboración de las puntas de la micropipeta se utilizó micas portapapeles,
exactamente 4, de las cuales hicimos 36 moldes para formar conos, cuyos moldes
se midieron antes para constatar que el tamaño fuera el deseado, encajando así
con nuestra micropipeta, los moldes fueron como se muestra continuación:
27. 26
2. Luego se procedió a formar el cono en sí y lo pegamos para cerrar el cono con
cinta doble cara.
3. Una vez teniendo las 36 puntas, realizamos nuestra cajita donde se guardarán
estas. Para eso conseguimos una cajita transparente, la cual fue reciclada de un
recipiente de hisopos. Y medimos su largo y ancho.
4. Después con las medidas obtenidas, cortamos el tecnopor de ese mismo tamaño
para colocarlo dentro de la cajita y continuamos haciendo 36 agujeros con ayuda
de la pistola de silicona caliente.
5. Ya teniendo los 36 agujeros, se procedió con el pintado a mano, se escogió un
color turquesa, para eso mezclamos témpera azul, con témpera verde y un poco
de témpera blanca.
6. Como el Tecnopor era delgado, le pusimos un soporte abajo, simulando unas
patas.
28. 27
7. Finalmente colocamos nuestras puntas en la cajita.
6.RESULTADOS
Se obtuvo como resultado las siguientes maquetas:
Micropipeta Manual
29. 28
Fig. 14 Maqueta de micropipetas manuales
Micropipeta electrónica
Fig. 15 Maqueta de micropipeta electrónica
Puntas para micropipetas
Fig. 16 Puntas para micropipetas
30. 29
7. CONCLUSIONES
1. La elaboración de las micropipetas manuales y electrónicas nos permitió ampliar
nuestro conocimiento sobre las partes más importantes ya que guardan similitud
con equipos reales.
2. Los materiales usados facilitaron la ejecución de la maqueta, la mayoría de ellos
fueron reciclados por lo que no hubo mucho gasto.
3. El uso de materiales reciclados usados tuvo la oportunidad de un segundo uso
para la elaboración de las micropipetas electrónicas y manuales con fines de
aprendizaje.
4. El uso de material reciclado ahorra y disminuye el consumismo y uso de
materias primas, ayudando a reducir la cantidad de residuos sólidos.
31. 30
8. BIBLIOGRAFIA
López Fuentes, A., Fernández Segovia, I., & Fuentes López, C. (2020).
Consideraciones en el uso y manejo de micropipetas. 1–10.
Mettler Toledo Pipetas manuales monocanal, multicanal y multicanal con espaciador
ajustable. https://www.mt.com/es/es/home/products/pipettes/rainin-
pipettes/manual-pipettes.html
Equipos y Laboratorio de Colombia S.A.S.(2011). MICROPIPETAS (DEFINICION,
USOS Y TIPOS). Obtenido de:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/micropipetas-
(definicion-usos-y-tipos)
Kalstein(s.f.) ¿Qué es una micropipeta? y sus funciones.Obtenido de:
https://www.kalstein.cl/que-es-una-micropipeta-y-sus-funciones/
Micropipetas de Laboratorios: ¿Qué son y por qué son importantes? | Jampar
Multiplest Internacional. (s. f.). https://www.jampar.com.pe/blog/micropipetas-
de-laboratorios-que-son-y-por-que-son-importantes/
Fuentes L., A.; Fernández S., I.; Fuentes L., Cristina (s.f.) Consideraciones en el uso
y mantenimiento de micropipetas.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/145914/Fuentes%3BFern%C3%
A1ndez%3BFuentes%20-
%20Consideraciones%20en%20el%20uso%20y%20mantenimiento%20de%2
0micropipetas.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20micropipetas%2
0son%20instrumentos%20de,funcionamiento%20deficiente%20de%20estos%
20instrumentos.