Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Núcleo interfásico
Núcleo interfásico
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Celulaclase (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Celulaclase

  1. 1. LA CÉLULA Definición de Célula: Unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo. Diferencia entre célula vegetal y animal. En Células Vegetales encontramos Pared Celular Cloroplastos
  2. 2. La Célula Organelos Celulares. Membrana Plasmática: La membrana citoplasmática es una fina estructura que separa el contenido del medio externo. Se compone de una doble capa de lípidos con moléculas de proteínas, posee poros. Realiza el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias. Es semipermeable o de permeabilidad selectiva.
  3. 3. Pasajes a través de la membrana. Difusión: pasaje de solutos (sólidos) a través de una membrana de un lugar de mayor concentración a una de menor. Osmosis: pasaje de solutos (sólidos) a través de una membrana de un lugar de mayor concentración a una de menor. Difusión facilitada: Pasaje de solutos (sólidos) a través de una membrana de un lugar de mayor concentración a una de menor ayudado por una proteína. Sin gasto de energía. Transporte Activo: pasaje de solutos (sólidos) a través de una membrana de un lugar de mayor concentración a una de menor ayudado por una proteína. Con gasto de energía.
  4. 4. Citoplasma : Compuesta por agua, iones inorgánicos, moléculas orgánicas, enzimas solubles y proteínas que constituyen el citoesqueleto. Funciones: Se realizan las funciones bioquímicas METABOLISMO. En algunas células la zona más externa llamada ectoplasma posee la propiedad de cambios reversibles Gel = Sol, que les permite el movimiento. Ejemplo: Seudópodos en las Amebas. Mitocondrias: Genera energía para procesos celulares. Este organelo presenta don membranas una externa lisa y una interna plegada con proyecciones llamadas Crestas. En las crestas se encuentran las partículas elementales o f1. Las mitocondrias son organelos semiautónomos y autoduplicables. Cloroplastos: Función: se realiza la fotosíntesis. Los cloroplastos son organelos semiautónomos y autoduplicables.
  5. 5. Retículo endoplasmático liso : Funciones: Circulación intracelular de sustancias Síntesis de Lípidos. Detoxificacion de ciertas drogas Retículo endoplasmático granular : Se diferencia del liso porque sus membranas están cubiertas en su superficie por ribosomas. Funciones: Circulación intracelular de sustancias Síntesis de proteínas (ribosomas).
  6. 6. Aparato de golgi : Funciones: circulación intracelular de sustancias. Síntesis de algunos hidratos de carbono Forma glucoproteinas Condensación, concentración y empaquetamiento de sustancias de secreción. Lisosomas: Funciones: Digestión intracelular Ribosomas: Funciones: Síntesis de proteínas.
  7. 7. El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material genético de la célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina. corte del núcleo El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en interface durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura: envoltura nuclear: formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. el nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares. nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas. la cromatina, constituida por ADN y proteinas, aparece durante la interface; pero cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.
  8. 8. CROMATINA Y CROMOSOMAS Un cromosoma es una molécula de ADN muy larga que contiene una serie de genes. Un cromosoma metafásico está formado por dos cromáticas idénticas en sentido longitudinal. En cada una de ellas hay un nucleofilamento de ADN replegado idéntico en ambas cromáticas. Están unidas a través del centrómero. En las cromátidas se aprecia también un cinetócoro, centro organizador de microtúbulos, que se forman durante la mitosis y que ayudan a unir los cromosomas con el huso mitótico. Por lo tanto podemos decir que cromatina y cromosomas es lo mismo, y el cromosoma sería un paquete de cromatina muy compacto. Como puede verse en estos últimos dibujos, en una secuencia que va desde el ADN hasta el cromosoma. El número 1 corresponde a la molécula de ADN, En el número 2, vemos el ADN unido a proteínas globulares, formando una estructura denominada "collar de perlas", formado por la repetición de unas unidades que son los "nucleosomas", que corresponderían a cada perla del collar. En el número 3 se pasa a una estructura de orden superior formando un "solenoide". En el número 4, se consigue aumentar el empaquetamiento, formando la fibra de cromatina, nuevos "bucles". En el número 5, llegamos al grado de mayor espiralización y compactación, formando un denso paquete de cromatina, que es en realidad, un cromosoma. El total de la información genética contenida en los cromosomas de un organismo constituye su genoma
  9. 9. La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN, se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas. La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina (C). La estructura de un determinado ADN está definida por la "secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases la información genética del ADN. El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que este orden es el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos. La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado ( A-T; G-C ), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez conocida la
  10. 10. secuencia de las bases de una cadena, se deduce inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria. El modelo de la doble hélice de Watson y Crick ha supuesto un hito en la historia de la Biología. Si aprietas aquí, veras una buena molécula de ADN. REPLICACION DEL ADN Es la capacidad que tiene el ADN de hacer copias o réplicas de su molécula. Este proceso es fundamental para la transferencia de la información genética de generación en generación. Las moléculas se replican de un modo semiconservativo. La doble hélice se separa y cada una de las cadenas sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original

×