Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL
EN EL SALVADOR
22222
20042004200420042004
Margarita Beneke de Sanfeliú
Mauricio Shi Artiga
S e ...
362
B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita
Dinámica del ingreso rural en El Salvador / Margarita de
slv Sanfeliú, Mauricio Sh...
Índicegeneral
Introducción ..................................................................................................
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Informe Anual 2017
Informe Anual 2017
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 67 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p (20)

Anzeige

Weitere von BibliotecaAlfonso (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p

  1. 1. DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 22222 20042004200420042004 Margarita Beneke de Sanfeliú Mauricio Shi Artiga S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARAELDESARROLLO ECONÓMICOYSOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales
  2. 2. 362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador / Margarita de slv Sanfeliú, Mauricio Shi Artiga. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : FUSADES, 2004 55 p. ; 28 cm. – (Serie de Investigación ; 2-2004) ISBN 99923-831-7-8 1. Pobreza-El Salvador. 2. Ingresos de hogares. 3. Zonas rurales. I. Shi Artiga, Mauricio, coautor. II. Título BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES – Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales Primera edición 250 ejemplares Agosto de 2004 ISBN 99923-831-7-8 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. Los autores agradecen el apoyo recibido del Banco Mundial para el desarrollo de esta investigación, especialmente de Andy Mason, Economista Senior de la Región de América Latina y el Caribe. Los juicios y opiniones expresados en este documento corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES ni del Banco Mundial.
  3. 3. Índicegeneral Introducción .................................................................................................................................. i 1. Evolución del ingreso de las familias entre 1995 y 2001 ............................................................... 1 1.1 Evolución del ingreso y de indicadores de pobreza, vulnerabilidad a la pobreza y desigualdad............................................................................................................................ 1 1.2 Evolución de los componentes del ingreso familiar .............................................................. 5 1.2.1 Ingreso de origen agropecuario .............................................................................. 6 1.2.2 Ingreso de origen no agropecuario ......................................................................... 9 1.2.3 Ingreso proveniente de remesas, ayuda familiar y subsidios.................................... 12 1.3 Factores que inciden en el ingreso y en su crecimiento (o decrecimiento).......................... 13 1.3.1 Descripción de las metodologías empleadas............................................................ 13 1.3.2 Descripción de los resultados principales................................................................ 16 1.4 Evolución de otros indicadores ............................................................................................. 21 2. Dinámica del ingreso de las familias ............................................................................................... 23 2.1 Volatilidad del ingreso y movilidad de las familias .................................................................. 23 2.2 Características de los hogares por tipo de pobreza ............................................................... 25 2.2.1 Origen del ingreso .................................................................................................... 27 2.2.2 Diversificación .......................................................................................................... 28 2.2.3 Acceso a los mercados ............................................................................................. 31 2.2.4 Características y composición de los hogares .......................................................... 31 2.2.5 Nivel educativo ......................................................................................................... 33 2.3 Factores que determinan el tipo de pobreza de un hogar ..................................................... 33 2.4 Otras características de los hogares por tipo de pobreza ...................................................... 35
  4. 4. 3. Impacto de los terremotos en los hogares del panel ...................................................................... 38 3.1 Daños causados por los terremotos en los hogares del panel............................................... 38 3.2 Impacto de los terremotos en la asistencia a la escuela ......................................................... 43 3.3 Impacto de los terremotos en la salud ................................................................................... 43 3.4 Cambio de actividades por los terremotos ............................................................................. 43 3.5 Impacto en los ingresos y en los indicadores de pobreza ..................................................... 47 4. Resumen y conclusiones ................................................................................................................ 49 4.1 Resumen ................................................................................................................................ 49 4.2 Conclusiones.......................................................................................................................... 50 4.3 Recomendaciones ................................................................................................................. 51 Bibliografía ................................................................................................................................. 51 Anexo 1 Producto Interno Bruto Agropecuario. A precios constantes de 1990 ................................ 53 Anexo 2a Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 54 Anexo 2b Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 55
  5. 5. Índice de cuadros 1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares ........................................................ iii 2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 ..................................................................................... 1 3 Evolución de indicadores de pobreza entre 1995 y 2001 ............................................................. 2 4 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas ................................................. 3 5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas ........................................ 4 6 Probabilidad de ser pobres en un período cercano ...................................................................... 5 7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 .................................................... 6 8 Evolución de la estructura del ingreso familiar 1995-2001 ........................................................... 7 9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8 10 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8 11 Cultivos de los hogares ................................................................................................................... 9 12 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora .................. 10 13 Familias con actividades empresariales propias ............................................................................. 11 14 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar .......................................................... 11 15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar................................ 12 16 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios ........................................................................... 13 17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso.............. 14 18 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año.......................................... 15 19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita.......................................................... 16 20 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita ...................................... 17 21 Factores que inciden en el ingreso per cápita y en su crecimiento ................................................ 21 22 Evolución de indicadores de acceso (distancia y tiempos) ........................................................... 22 23 Indicadores de acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda ........................................... 22 24 Indicadores de acumulación privada de bienes............................................................................. 22 25 Distribución de las familias según cambio de decil ........................................................................ 23 26 Evolución de la situación de pobreza entre 1995 y 2001 .............................................................. 24 27 Pobreza estructural y coyuntural 1995-2001................................................................................. 25 28 Hogares que experimentaron caídas de más de 30% en su ingreso real entre dos períodos consecutivos ................................................................................................................................... 25 29 Estructura de ingreso, según sector de origen ............................................................................... 26 30 Hogares que reciben remesas de fuera de El Salvador e importancia relativa en el ingreso total .. 27 31 Evolución de los subsidios ............................................................................................................. 28 32 Número de fuentes de ingreso........................................................................................................ 29 33 Hogares con actividades empresariales no agropecuarias............................................................. 30 34 Grado de diversificación de cultivos ............................................................................................... 30 35 Indicadores de acceso a mercados ................................................................................................ 31 36 Características de los hogares ........................................................................................................ 32
  6. 6. 37 Indicadores de escolaridad ............................................................................................................ 33 38 Regresiones logit, por tipo de pobreza........................................................................................... 34 39 Regresión logística multinomial, por tipo de pobreza .................................................................... 34 40 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 35 41 Características de la vivienda .......................................................................................................... 36 42 Equipamiento del hogar ................................................................................................................. 37 43 Porcentaje de hogares con daños y monto promedio de los daños a causa de los terremotos..... 39 44 Acciones tomadas por los hogares para hacer frente a los problemas ocasionados por los terremotos................................................................................................................................. 39 45 Tipo de ayuda recibida de fuentes ajenas a la familia ..................................................................... 40 46 Valor de los daños y de la ayuda recibida ....................................................................................... 41 47 Consecuencias................................................................................................................................ 41 48 Indicadores de condiciones de las viviendas.................................................................................. 42 49 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 42 50 Personas que dejaron de estudiar temporalmente durante 2001.................................................. 43 51 Personas que tuvieron alguna enfermedad, accidente, lesión o embarazo durante 2001............. 44 52 Actividades generadoras de ingreso desarrolladas por las personas antes de los terremotos ....... 44 53 Porcentaje de personas que dejaron actividades productivas temporalmente .............................. 45 54 Número de días promedio que dejaron de realizar actividades productivas ................................. 45 55 Hogares con microempresa ........................................................................................................... 46 56 Hogares que cultivan la tierra y que cultivan granos básicos.......................................................... 46 57 Indicadores de dependencia económica ....................................................................................... 47 58 Número de horas trabajadas, por grupo de edad .......................................................................... 47 59 Indicadores de pobreza ................................................................................................................. 48 60 Evolución del ingreso ..................................................................................................................... 48 61 Evolución del ingreso por hora ...................................................................................................... 49 Índice de gráficas 1 Distribución de los hogares entrevistados ...................................................................................... iii 2 Curva de incidencia de la pobreza ................................................................................................. 3 3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario .............................................................................. 6 4 Niños en la escuela, por edad ........................................................................................................ 23 5 Valor promedio de las pérdidas a causa de los terremotos versus promedio de subsidios recibidos por los hogares............................................................................................................... 40
  7. 7. i FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Introducción El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que han repercutido en su desempeño económico. Por una parte, el sector agropecuario ha experimentado una constante reducción en su importancia relativa, pasando de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6% en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector agropecuario se ha visto agravada por la situación de la dramática caída en los precios internacionales del café, que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad, principalmente en los últimos tres años. Por otra parte, a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona oriental; además de los dos terremotos ocurridos a inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a 16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la apertura comercial, y la economía ha entrado en una fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996. En el período comprendido entre 1995 y 2001, los hogares rurales fueron afectados por “shocks” adversos que pueden ser considerados “coyunturales” como la Tormenta Tropical Mitch a finales de 1998, los terremotos de 2001 y la evolución desfavorable de los precios del café. Sin embargo, los hogares rurales en El Salvador también se enfrentan con situaciones adversas más “normales” con una frecuencia relativamente corta, tales como fenómenos climatológicos (por ejemplo, los Fenómenos de El Niño o La Niña) que producen sequías o inundaciones, así como a las fluctuaciones de los precios internacionales de productos agropecuarios. Todo esto lleva a que los ingresos de las familias rurales presenten una volatilidad alta, por lo que es muy importante entender cómo les afecta y cuáles estrategias adoptan para hacerle frente. El presente estudio trata de responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales determinantes del ingreso de los hogares y de su crecimiento durante el período 1995-2001? En el Capítulo 1 se examina cómo evolucionó el ingreso de los hogares rurales en el período mencionado, y también se trata de identificar algunas de las estrategias que siguieron las familias para adaptarse a los cambios en las condiciones económicas y a los otros shocks. Se explora la contribución de las características de los hogares y su dotación de capital físico y humano, así como características regionales, para determinar el ingreso de los hogares. 2. ¿Cuáles son los principales determinantes de la volatilidad de los ingresos rurales? ¿Son estos factores similares o diferentes de los que determinan el nivel y el crecimiento del ingreso? En el Capítulo 2 se clasifican a los hogares según la evolución de su situación de pobreza entre 1995 y 2001: pobres estructurales, pobres coyunturales y no pobres. Luego se exploran los factores que influyen para que un hogar se ubique en esa clasificación. 3. ¿Cuál fue el impacto de los terremotos de 2001 en el ingreso de los hogares rurales? ¿Se limitó el impacto a las áreas más afectadas, o se dieron efectos más generalizados en el ingreso, y por consiguiente en la pobreza? ¿Qué tan importantes fueron los terremotos en comparación con otros shocks (caída en los precios del café, sequías, etc.)? ¿Qué estrategias adoptaron los hogares para hacerle frente a estos shocks? En el Capítulo 3 se exploran estos temas. Fuentesdeinformación La información utilizada en este estudio proviene de las cuatro rondas de las encuestas de Pobreza Rural que FUSADES ha llevado a cabo desde 1996 a la fecha. FUSADES llevó a cabo en 1996 la Encuesta “Determinantes de la Pobreza Rural”, con apoyo técnico del Banco Mundial y financiero de USAID. El principal objetivo de esa encuesta fue obtener un entendimiento cuantitativo de los factores que más inciden en el ingreso de las familias rurales. Esta encuesta aportó información valiosa que sirvió de insumo para la formulación de una Estrategia de Desarrollo Rural1 , producto del esfuerzo conjunto de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y del Banco Mundial. 1 Banco Mundial (1998) ,“El Salvador: Rural Development Study”, Washington, DC.
  8. 8. ii FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Para esta encuesta se diseñó una muestra principal de 628 hogares, que reflejan la distribución de los hogares según su ocupación principal (agricultores, asalariados agropecuarios, asalariados no agropecuarios) según el Censo de Población y Vivienda 1992. Esa distribución incluyó 192 familias de agricultores, número que se consideró insuficiente para hacer análisis sobre aspectos específicos de los productores agrícolas (producción, utilización de la tierra, factores ambientales, etc.), por lo que se diseñó una muestra complementaria de 110 familias adicionales, para obtener así información de 302 familias de agricultores. En total se entrevistaron 738 familias rurales. En 1998, como parte del Proyecto FUSADES/BASIS que se llevó a cabo conjuntamente con Ohio State University y que fue apoyado financieramente por USAID, se decidió visitar a las familias de la muestra principal que se entrevistaron para la encuesta anterior, con el objetivo de conocer la dinámica de sus ingresos. Objetivos adicionales de esa encuesta fueron estudiar la influencia de la participación de los hogares en los mercados laboral, de tierra y financiero y la influencia que éstos tenían en el comportamiento dinámico del ingreso y en las estrategias empleadas para enfrentar el riesgo. Se comenzó tratando de localizar a las 628 familias de la muestra principal de la encuesta anterior; cuando una familia ya no residía en el mismo lugar, se indagaba entre los vecinos sobre su nueva ubicación y se les buscó allá. Sin embargo, solo fue posible ubicar a 469 familias. Para contar nuevamente con una muestra representativa de todos los hogares rurales, se diseñó un proceso para sustituir a las familias no encontradas: primeramente, a las familias de productores agropecuarios se les sustituyó por aquella familia de la muestra complementaria de 1996 que estuviera más cercana; de este modo se encontraron a 25 familias adicionales; posteriormente, todas las familias no encontradas fueron sustituidas por otra familia que tuviera características similares y que residiera en el cantón de la familia original. Al final, se terminó con una muestra total de 623 familias, de las cuales, 494 habían participado en las dos encuestas, y por lo tanto, conformaban un panel. Para el año 2000, siempre dentro del Programa BASIS y conjuntamente con Ohio State University y con apoyo de USAID, se llevó a cabo la tercera encuesta que cubrió el año 1999. Para esta encuesta se decidió volver a visitar también a los hogares de la muestra complementaria que no se visitaron en la segunda encuesta. Al final se terminó con una muestra principal de 624 hogares, de los cuales 471 habían participado en las tres encuestas; adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra complementaria, de los cuales 51 habían sido entrevistados también en la primera encuesta. Finalmente, en 2002, FUSADES llevó a cabo, con recursos propios, la cuarta encuesta al mismo grupo de familias, con el propósito de no descontinuar la riqueza de información que permite conocer la verdadera situación de la pobreza rural y para no desaprovechar la oportunidad única de entender el impacto económico y social que provocan acontecimientos como los terremotos de enero y febrero de 2001. Al final se terminó con una muestra principal de 617 hogares, de los cuales 451 habían participado en las cuatro encuestas; adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestra complementaria, de los cuales 49 habían sido entrevistados también en la primera y tercera encuestas. La cobertura y metodología se mantuvieron constantes en las cuatro encuestas, por lo que la información que se obtiene de ellas es comparable. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo de 1996, 1998, 2000 y 2002; en las cuatro ocasiones estuvo a cargo del personal del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. Las boletas utilizadas para la recolección de información fueron diseñadas para obtener de los hogares información detallada acerca de sus características socioeconómicas, ingresos y actividades durante los doce meses del año anterior a la entrevista, es decir, de 1995, 1997, 1999 y 2001, respectivamente. En el Cuadro 1 se resume la evolución de la muestra y la formación del panel de hogares. Como se observa, la atrición más grande (21.3%) se dio entre 1997 y 1995; la primera encuesta no fue diseñada para ser conducida repetidamente en forma de panel. En las siguientes rondas, para las que ya se contaba con mejores mecanismos para encontrar a las familias (mapas, coordenadas georreferenciadas, etc.), la atrición se redujo drásticamente, logrando entrevistar más del 95% de los hogares buscados. Rodríguez-Meza, (2003) realizó varias pruebas para determinar si la atrición en el panel era importante para los cálculos estadísticos relacionados con el ingreso de los hogares. Primero demostró que las estadísticas calculadas incluyendo el panel no balanceado (es decir
  9. 9. iii FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR los hogares que se muestran en la primera fila del Cuadro 1) y las calculadas con la información del panel estricto (los 451 hogares) muestran el mismo comportamiento; lo que indica que no hay evidencia que la atrición afecte la distribución del ingreso. Adicionalmente aplicó la metodología de Nijman y Verbeek para probar si la atrición se relaciona con el error ideosincrático del modelo; si el coeficiente adelantado (lead coefficient) resulta significativo, la atrición se considera endógena y debe aplicarse alguna corrección. En todas las pruebas realizadas el coeficiente adelantado no resultó significativo, por lo que no hay necesidad de aplicar ninguna corrección. En este estudio se utiliza la información de los 451 hogares rurales para los cuales se cuenta con cuatro observaciones de cada uno, o sea que forman un panel balanceado. Estos hogares se encuentran dispersos por todo el territorio nacional, tal como se ilustra en la Gráfica 1. Debe tomarse en cuenta que a estos hogares se les ha dado seguimiento a su ciclo de vida a lo largo del período; por ejemplo, en 2001 eran seis años más viejos de lo que eran en 1995, año en el que la muestra se diseñó para ser representativa de todos los hogares rurales. Sin embargo, los hogares que se formaron a partir de ese año, y que probablemente sean más jóvenes, por definición, no están representados en el panel. Es decir, el valor de la información proveniente de éste y de cualquier otro panel, es que permite analizar la dinámica de los hogares y los cambios que se han dado dentro de ellos. Este tipo de análisis solo es posible realizarlo dando seguimiento a los mismos hogares, aunque con el transcurso del tiempo, las muestras se vayan haciendo menos representativas de los hogares rurales en su conjunto. Este tipo especial de bases de datos tiene un elevado costo, por lo que pocos países cuentan con ellas; la que aquí se discute es reconocida internacionalmente, sobre todo por la amplitud de la información y la rigurosidad del esfuerzo para recolectarla. Algunasdefiniciones A continuación se presentan las definiciones de algunos conceptos y variables que se utilizan en el resto del documento. Cuadro 1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares Muestra 1995 1997 1999 2001 Principal 628 494 471 451 (Atrición) (21.3%) (4.7%) (4.2%) 129 123 122 30 30 14 Complementaria 110 51 49 22 21 3 Principal 628 623 624 617 Complementaria 110 73 73 Total 738 623 697 690 Fuente: FUSADES. Gráfica 1 Distribución de los hogares entrevistados Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS
  10. 10. iv FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Urbano: El Salvador está dividido políticamente en 14 departamentos, los que a su vez se dividen en varios municipios. Cada municipio se compone de una cabecera municipal (la que puede ser una ciudad, una villa o un pueblo, según el caso) y de varios cantones. En este estudio se consideran áreas urbanas a todas las cabeceras municipales, sin importar el número de habitantes que tengan, así como los siguientes cantones que tienen características urbanas: Cara Sucia, San José La Majada, Lourdes, San José Las Flores y Villa Mariona. Rural: En este estudio se considera como rural todo aquello ubicado en un cantón (exceptuando a los cantones con características urbanas mencionados en el párrafo anterior). Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas que habiten en una vivienda y que compartan una administración presupuestaria común. Pobreza (en general): Una familia se considera pobre si no alcanza a cubrir, con el ingreso que genera, el costo de sus necesidades básicas. Utilizando la definición del Ministerio de Economía, el costo de las necesidades básicas equivale al doble del costo de una canasta básica de alimentos. A su vez, una canasta básica de alimentos se define como aquella que proporciona a una persona 2,300 calorías al día. Pobreza extrema: Una familia se considerará en pobreza extrema si no alcanza a generar suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Pobreza relativa: Una familia se considerará en pobreza relativa si genera suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos, pero no alcanza a cubrir sus otras necesidades. Ingreso: Las encuestas trataron de incluir con mucho detalle, todas las fuentes de ingreso que una familia pudiera tener durante los doce meses del año en estudio, por lo que se estima que la subdeclaración de ingreso que usualmente ocurre es bastante limitada. Además, como se visitaron a las mismas familias, la magnitud de la tendencia a subdeclarar el ingreso sería la misma en ambos años, por lo que las comparaciones son muy válidas. Específicamente, en el cálculo del ingreso se incluyeron los siguientes componentes: i) Ingreso de origen agropecuario: - Producción agrícola: ingreso neto, calculado como el valor a precio de mercado de toda la producción en el año en estudio (ya sea que lo hayan vendido, consumido o almacenado) menos el costo de los insumos utilizados para producirlos y menos los otros gastos relacionados con la producción (por ejemplo, alquiler de la tierra, mano de obra contratada, etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Ingresos por animales: el valor a precio de mercado de todos los derivados de los animales producidos en el año (ya sea que los hayan vendido o consumido), más el valor de los animales vendidos o consumidos, más el cambio en el valor de los inventarios de animales (por aumento por engorde, nacimientos, etc., o por reducción por muerte, pérdida, robos, etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Salarios en empleos agropecuarios. - Otros: ingresos por alquiler de tierra, equipo y herramientas agrícolas, etc.; utilidades repartidas por cooperativas agrícolas, entre otros. ii) Ingreso de origen no agropecuario: - Ingresos netos de microempresas: Valor de mercado de los bienes o servicios producidos (ya sea que los hayan vendido o consumido), menos los costos para producirlos. Si la actividad tuvo pérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene un valor negativo, es decir, menor que cero. - Salarios en empleos no agropecuarios - Otros: ingresos por alquiler de viviendas, vehículos, etc.; intereses bancarios; pensiones, entre otros. iii) Transferencias - Ayudas, en efectivo o en especie, recibidas de familiares y amigos a. Fuera de El Salvador b. En otro lugar de El Salvador c. Que no hayan migrado - Transferencias recibidas de instituciones públicas o privadas o de cualquier otra fuente.
  11. 11. 1 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 1. Evolucióndelingresodelas familiasentre1995y2001 El Salvador ha experimentado una serie de sucesos que han repercutido en su desempeño económico. Por una parte, el sector agropecuario ha experimentado una constante reducción en su importancia relativa, pasando de representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6% en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sector agropecuario se ha visto agravada por la situación de la dramática caída en los precios internacionales del café, que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad, principalmente en los últimos tres años. Por otra parte, a finales de 1998, una buena parte del país fue azotada por la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zona oriental; además de los dos terremotos ocurridos a inicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a 16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado la apertura comercial, y la economía ha entrado en una fase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996. En esta parte del documento se examina cómo evolucionó entre 1995 y 2001, el ingreso de los hogares rurales que forman parte del panel balanceado, es decir, para los cuales se cuenta con cuatro observaciones. También se trata de identificar algunas de las estrategias que siguieron las familias para adaptarse a los cambios en las condiciones económicas y a los otros shocks. Finalmente, se trata de responder a la pregunta ¿Cuáles son los principales determinantes del ingreso de los hogares y de su crecimiento durante el período 1995- 2001? Para ello, se explora la contribución de las características de los hogares y su dotación de capital físico y humano, así como características regionales. 1.1 Evolucióndelingresoydeindicadoresde pobreza,vulnerabilidadalapobrezay desigualdad En el período 1995-2001 el ritmo de crecimiento del ingreso rural no fue uniforme. En el primer período, es decir entre 1995 y 1997, el ingreso familiar promedio creció apenas 0.8% en términos reales; sin embargo, como se aprecia en el Cuadro 2 los hogares con menores ingresos experimentaron reducciones importantes. En el período siguiente (1997-1999) el ingreso promedio de las familias creció considerablemente en todos los tramos de ingresos, mientras que en el último período (1999-2001), el crecimiento fue más moderado, pero la evolución del ingreso favoreció más a los hogares con menores ingresos, pues a pesar de que todavía son bastante bajos, éstos crecieron en mayor proporción que los tramos menos pobres. Más adelante se trata de identificar factores que puedan explicar este comportamiento. Cuadro 2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 Colones de 1995 a/ , y variaciones porcentuales 1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 10 3,590.00 2,765.73 4,421.18 7,603.49 -23% 60% 72% 25 7,250.00 6,360.95 9,856.67 13,073.54 -12% 55% 33% 50 13,860.00 12,234.10 19,780.67 22,953.94 -12% 62% 16% 75 23,438.00 23,417.22 38,105.14 39,690.67 0% 63% 4% 90 34,550.00 41,566.30 57,621.02 61,526.16 20% 39% 7% Promedio 18,063.24 18,207.70 28,513.05 32,187.77 1% 57% 13% Ingresos promedios Percentil b/ Variaciones a/ El ingreso de cada año se deflactó utilizando la inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor oficial de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía. b/ Para cada año, los hogares se clasificaron en percentiles según el ingreso obtenido en ese año. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.
  12. 12. 2 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR En términos generales, la evolución observada en el ingreso real de las familias que forman el panel, y sobre todo en los años más recientes, resultó en una evolución favorable de todos los indicadores de pobreza que se investigaron, tal como se muestra en el Cuadro 3. Entre 1995 y 1997, el porcentaje de hogares cuyo ingreso estuvo por abajo de la línea de pobreza2 se mantuvo alrededor del 70%; sin embargo, y consistentemente con lo comentado en el párrafo anterior, el porcentaje de hogares en pobreza extrema se incrementó en cinco puntos porcentuales; esto trajo una mayor brecha de pobreza y aumentos en la desigualdad en la distribución del ingreso, reflejado en incrementos en el coeficiente de Gini. A partir de ahí, los indicadores muestran una marcada tendencia a mejorar, notándose el avance más significativo en el porcentaje de hogares en pobreza extrema; con esto, la brecha y la desigualdad también se redujeron. Para evaluar la robustez de los indicadores de pobreza mostrados en el Cuadro 3, se realizaron diferentes ajustes a la línea de pobreza; se consideraron los cuatro escenarios alternativos descritos en Arias (2004): 2 Comparando el ingreso a precios corrientes de cada año, con la línea de pobreza rural oficial, también a precios de cada año. Cuadro 3 Evolución de indicadores de pobreza a/ entre 1995 y 2001 Porcentaje de hogares a/ La línea de pobreza extrema utilizada en este cuadro es el costo de la canasta básica alimenticia rural, calculado por la Dirección General de Estadística y Censos, del Ministerio de Economía; la línea de pobreza relativa es dos veces el valor de la línea de pobreza extrema. b/ La brecha representa qué tan abajo de la línea de pobreza está el ingreso promedio de todos los pobres. c/ El coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso: a más alto el coeficiente, más alta la desigualdad. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS Indicadores de pobreza 1995 1997 1999 2001 Pobres 69.84% 70.95% 50.11% 40.58% En pobreza extrema 40.35% 45.45% 24.83% 13.97% En pobreza relativa 29.49% 25.50% 25.28% 26.61% No pobres 30.16% 29.05% 49.89% 59.42% Brecha b/ % 37.91% 43.13% 25.21% 16.70% Coeficiente de Gini c/ - Ingreso per cápita 49.19 53.55 50.40 46.66 - Ingreso familiar 45.64 51.13 47.78 44.46 1. Incrementando el valor de la línea rural por la tasa de inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor (IPC), lo que supone que los pobres rurales enfrentan el incremento total de los precios. 2. La línea de pobreza extrema rural oficial, equivalente al costo de la canasta básica alimenticia rural, se incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento promedio del Rubro de Alimentos, del IPC; lo que supone que los extremadamente pobres enfrentan únicamente el incremento en los precios de los alimentos. A su vez, la porción de la línea de pobreza que corresponde a los otros bienes y servicios, se incrementa de acuerdo con la tasa de crecimiento de los otros rubros del IPC, lo que imputa este aumento de los precios de este tipo de bienes únicamente a los relativamente pobres. 3. Incrementando únicamente la porción de la línea correspondiente a los otros bienes y servicios de acuerdo con la tasa de crecimiento de los otros rubros del IPC. 4. Utilizando la línea de pobreza urbana oficial, lo que supondría que la canasta de consumo de alimentos es igual en ambas áreas. Adicionalmente, debido a la discusión actual acerca de que si los resultados favorables observados en la
  13. 13. 3 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR disminución de la pobreza se deben exclusivamente o no a las remesas recibidas del exterior, se calcularon los indicadores de pobreza utilizando el ingreso de las familias sin incluir las remesas recibidas del exterior. Sin embargo, es necesario aclarar que este ejercicio no es del todo comparable ni adecuado, pues las estrategias que adopta una familia que recibe remesas pueden ser muy diferentes si no las recibieran, además, se reconoce que el ingreso recibido en concepto de remesas probablemente sustituye al ingreso que generaba o podría haber generado la persona que emigró. Por lo tanto, este ejercicio se presenta nada más como una ilustración. Los elementos utilizados para calcular las líneas de pobreza y su evolución, se presentan en el Cuadro 4. Los indicadores de pobreza resultantes de aplicar tanto la línea de pobreza rural oficial, como las alternativas descritas anteriormente, se presentan en el Cuadro 5. Como se observa, tanto en términos de hogares como en términos de personas, se obtiene una evolución favorable en todos los indicadores de pobreza sin importar la línea seleccionada, ni si se incluyen o no las remesas del exterior. Los indicadores discutidos en los párrafos anteriores dependen, la mayoría, de la selección de la línea de pobreza. Una forma de determinar si la reducción de la Cuadro 4 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas Fuente: Estimaciones propias con base en información de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía. 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Costo de canasta básica de alimentos (colones de cada año) Rural Costo diario por persona 5.24 6.24 5.85 5.89 1.000 1.191 1.116 1.124 Costo anual por persona 1,912.60 2,277.60 2,135.25 2,149.85 1.000 1.191 1.116 1.124 Urbana Costo diario por persona 8.44 9.67 9.42 9.23 1.000 1.146 1.116 1.094 Costo anual por persona 3,080.60 3,529.55 3,438.30 3,368.95 1.000 1.146 1.116 1.094 Índice de Precios al Consumidor (Índices) IPC global (promedio) 130.16 149.32 153.91 163.31 1.000 1.147 1.182 1.255 Componente alimentos 137.49 162.47 164.20 152.24 1.000 1.182 1.194 1.107 Componentes no alimentos 125.31 140.63 147.11 170.63 1.000 1.122 1.174 1.362 Vestuario 117.42 121.52 119.57 114.83 1.000 1.035 1.018 0.978 Vivienda 131.72 151.25 162.90 185.35 1.000 1.148 1.237 1.407 Misceláneos 121.08 136.76 141.14 149.92 1.000 1.130 1.166 1.238 Valor del período Variación con respecto a 1995 Indicador pobreza que se observa en los cuadros 4 y 5 es independiente de la línea seleccionada, es mediante el análisis de la curva de incidencia de la pobreza que se presenta en la Gráfica 2. Por razones de claridad, se han ilustrado solamente los resultados de 1995 y 2001. Las curvas comparan la distribución acumulada del ingreso per cápita anual (en colones de 1995) en ambos años, en las que cada punto representa el porcentaje de hogares que tienen un ingreso igual o menor que el Gráfica 2 Curva de incidencia de la pobreza (En colones de 1995) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 Ingreso per cápita anual % familias 1995 2001
  14. 14. 4 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas Porcentaje de hogares o personas Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS Indicadores de pobreza y línea de pobreza utilizada 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Pobreza extrema 1. Utilizando línea rural oficial 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% Sin incluir remesas de fuera 45.9% 48.6% 30.9% 21.1% 50.7% 53.6% 32.7% 23.0% 2. Ajustando por IPC 40.4% 43.9% 25.3% 16.2% 45.6% 48.7% 28.2% 18.8% 3. Ajustando según alimentos y otros 40.4% 45.2% 25.8% 13.3% 45.6% 44.4% 28.5% 15.4% 4. Ajustando sólo otros componentes 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% 5. Utilizando línea urbana oficial 59.9% 64.8% 42.7% 30.4% 65.6% 69.1% 46.5% 36.0% Pobreza relativa 1. Utilizando línea rural oficial 29.7% 25.5% 25.6% 26.9% 29.6% 23.4% 28.4% 30.5% Sin incluir remesas de fuera 27.5% 24.6% 26.4% 27.8% 27.1% 22.8% 28.5% 30.3% 2. Ajustando por IPC 29.7% 26.4% 27.3% 29.8% 29.6% 25.2% 29.5% 33.3% 3. Ajustando según alimentos y otros 29.7% 25.1% 26.9% 32.0% 29.6% 29.8% 29.1% 36.2% 4. Ajustando sólo otros componentes 29.7% 24.8% 26.4% 32.0% 29.6% 22.6% 29.2% 36.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 27.9% 21.1% 27.3% 28.9% 25.7% 19.2% 28.1% 30.7% Pobreza total 1. Utilizando línea rural oficial 70.1% 71.0% 50.0% 40.7% 75.2% 74.6% 55.3% 46.6% Sin incluir remesas de fuera 73.4% 73.2% 57.3% 48.9% 77.8% 76.4% 61.3% 53.3% 2. Ajustando por IPC 70.1% 70.3% 52.7% 46.0% 75.2% 73.9% 57.6% 52.1% 3. Ajustando según alimentos y otros 70.1% 70.3% 52.7% 45.3% 75.2% 74.1% 57.6% 51.6% 4. Ajustando sólo otros componentes 70.1% 70.3% 50.9% 45.8% 75.2% 73.9% 56.1% 52.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 87.8% 85.8% 70.0% 59.3% 91.3% 88.3% 74.7% 66.7% Brecha % 1. Utilizando línea rural oficial 38.0% 43.2% 25.0% 16.6% 41.9% 46.4% 27.2% 19.4% Sin incluir remesas de fuera 41.7% 44.8% 30.7% 23.5% 45.1% 47.9% 32.1% 25.7% 2. Ajustando por IPC 38.0% 42.1% 26.4% 19.3% 41.9% 45.4% 28.9% 22.6% 3. Ajustando según alimentos y otros 38.0% 42.2% 26.5% 18.9% 41.9% 45.5% 28.9% 22.1% 4. Ajustando sólo otros componentes 38.0% 42.3% 25.6% 19.1% 41.9% 45.6% 28.0% 22.3% 5. Utilizando línea urbana oficial 54.1% 56.1% 38.4% 29.0% 58.2% 59.3% 41.7% 33.3% Coeficiente de Gini Ingreso total 0.493 0.535 0.503 0.466 0.473 0.518 0.487 0.459 Ingreso sin incluir remesas de fuera 0.510 0.540 0.527 0.495 0.4876 0.5239 0.5038 0.482 Hogares Personas indicado en el eje horizontal. Como se observa, sin importar el nivel de ingreso, el porcentaje de hogares que tiene ese ingreso o menos, es mayor en 1995 que en 2001, lo que indica que en términos reales se ha experimentado una mejora en el ingreso de las familias y, por lo tanto, se ha dado una reducción en los niveles de pobreza. Investigaciones anteriores (Beneke de Sanfeliú, 2000) muestran que el ingreso de los hogares rurales tiene un alto grado de volatilidad, lo que hace que una misma familia durante un período sea capaz de generar suficiente ingreso para estar sobre la línea de pobreza, pero que en otro período no lo logre. En la literatura se encuentran diferentes definiciones de vulnerabilidad, pero en este documento se definirá como la probabilidad que tiene un hogar de ser pobre en el futuro cercano en por lo menos un período, ya sea que en el período actual sea clasificado como pobre o no. Siguiendo la metodología propuesta por Pritchett, Suryahadi y Sumarto (2000), se estima la proporción de hogares que son vulnerables creando una “Línea de Vulnerabilidad a la Pobreza” (LVP) como una función del período de tiempo, la probabilidad de ser pobre, y la variabilidad de los ingresos, expresada ésta como la desviación estándar de los cambios intertemporales en el ingreso. Cuando la variabilidad es nula, la LVP equivale a la línea de pobreza tradicional (LP); a mayor variabilidad, mayor es la LVP. La LVP es el nivel de ingresos tal que, comenzando en ese nivel en el período t, la probabilidad de un episodio
  15. 15. 5 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR de pobreza en n períodos es p (p es denominado umbral de vulnerabilidad). Es decir, LVP(p,n,LP,σ) resuelve la ecuación: (1) Donde: LP es la línea de pobreza, LVP es la línea de vulnerabilidad a la pobreza, σ es la desviación estándar de los cambios intertemporales en el ingreso, p es el umbral de vulnerabilidad, n es el número de períodos hacia adelante para el que se está realizando la estimación, y N(0,1) es la distribución normal con una media de 0 y una desviación estándar de 1. Al determinar el nivel de la LVP, los hogares vulnerables a la pobreza son aquellos cuyos ingresos están por abajo de esa línea. El Cuadro 6 ilustra la evolución del porcentaje de hogares vulnerables, tomando en cuenta el nivel de la línea de pobreza de 1995, y un umbral de vulnerabilidad p=0.5 (es decir, igual probabilidad de ser pobre o de no serlo). Como se observa, a pesar de que el porcentaje de hogares vulnerables se mantiene elevado, éste ha mostrado una clara tendencia a reducirse. En resumen, no obstante que los ingresos rurales continúan siendo bajos, en El Salvador hay evidencia de que entre 1995 y 2001, el ingreso promedio de las familias rurales evolucionó favorablemente, y que al mismo tiempo, se mejoraron los indicadores de pobreza, Cuadro 6 Probabilidad de ser pobres en un período cercano Nota: Todos los ingresos son en colones de 1995. Se utilizó en todos los casos la línea de pobreza (LP) rural de 1995. Umbral de vulnerabilidad p=0.5. Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. n =1 n=2 n=3 n =4 n=5 1995-1997 71.2% 71.2% 92.0% 95.6% 97.6% 98.4% 1997-1999 58.3% 58.3% 83.4% 90.2% 93.6% 95.8% 1999-2001 45.0% 45.0% 71.4% 80.7% 86.5% 88.7% Vulnerables (hogares con probabilidad de ser pobre por lo menos una vez en los siguientes n años) Pobres (hogares con ingreso promedio en el período menor que la línea de pobreza) Período vulnerabilidad y desigualdad. En el apartado siguiente se analizan con detalle las diferentes fuentes de ingresos que tuvieron las familias rurales en este período y cómo evolucionaron. 1.2 Evolucióndeloscomponentesdelingreso familiar En este apartado se analiza la evolución de los diferentes componentes del ingreso familiar anual; los ingresos de cada año se han expresado en colones de 1995, utilizando como deflactor la tasa de inflación resultante de la evolución del Índice General de Precios al Consumidor (IPC). El ingreso de los hogares rurales entrevistados entre 1995 y 2001, muestra una recomposición en su origen que, en cierto modo, refleja los cambios en las condiciones económicas ocurridas en el país en ese período. Por un lado, el ingreso de origen agropecuario apenas aportó un 4% al incremento promedio en el período, mientras que el aporte del de origen no agropecuario llegó al 66% del total. Asimismo, se observó un crecimiento significativo en las remesas y ayuda familiar, las que aportaron un 26% del incremento (ver Cuadro 7). Con estos cambios, la importancia relativa de las fuentes agropecuarias pasó del 44.03% en 1995 a 26.5% en 2001; asimismo, la importancia de las fuentes no [ ] n p 1/ LVP)/-(PL -1N(0,1)1 =− ∫∞− σ
  16. 16. 6 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 Colones de 1995 y variaciones porcentuales Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. agropecuarias pasó de 46.3% a 55.1%; finalmente, las remesas y la ayuda familiar duplicaron su participación de 8.2% a 16.2% en el mismo período, como se aprecia en el Cuadro 8. Al tomar en cuenta solamente el ingreso generado por las propias familias, el cambio estructural se hace más evidente; en 1995, tanto las fuentes agropecuarias como las no agropecuarias aportaban prácticamente el mismo porcentaje del ingreso, pero con el transcurso del tiempo, la importancia de las fuentes no agropecuarias se fue incrementando hasta representar las dos terceras partes del total. A continuación se analiza la evolución de los diferentes componentes del ingreso de los hogares rurales. 1.2.1 Ingresodeorigenagropecuario El sector agropecuario en El Salvador, durante el período 1995 a 2001, se caracterizó por presentar un comportamiento desfavorable, tal como se muestra en la Gráfica 3 y en el Anexo 1. Consecuentemente con esto, el ingreso de origen agropecuario de los hogares rurales, tuvo un aporte pequeño al incremento de su ingreso total. Sin embargo, no todos los rubros tuvieron Gráfica 3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario (Tasas de crecimiento) -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03* PIB PIB agropecuario * Cifras preliminares Fuente: BCR (la serie completa se encuentra en el Anexo 1) Variación Aporte 1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 2001/1995 a variación AGRÍCOLA 7,953.43 6,533.18 8,233.37 8,518.33 -17.9% 26.0% 3.5% 564.90 4.0% A. PRODUCCIÓN PROPIA 3,113.01 3,425.77 5,036.55 5,459.77 10.0% 47.0% 8.4% 2,346.76 16.6% 1. Agricultura 2,102.74 1,871.73 2,543.75 2,876.54 -11.0% 35.9% 13.1% 773.80 5.5% a. Granos básicos 763.31 1,320.47 1,006.09 1,316.59 73.0% -23.8% 30.9% 553.28 3.9% b. Café 656.14 92.22 267.75 80.22 -85.9% 190.3% -70.0% 575.92- -4.1% c. Caña 48.50 179.96 192.24 132.27 271.1% 6.8% -31.2% 83.77 0.6% d. Otros 634.80 279.07 1,077.67 1,347.45 -56.0% 286.2% 25.0% 712.65 5.0% 2. Animales de crianza 1,010.27 1,554.05 2,492.80 2,583.23 53.8% 60.4% 3.6% 1,572.96 11.1% B. SALARIOS 4,253.13 3,018.79 3,124.03 2,978.51 -29.0% 3.5% -4.7% 1,274.62- -9.0% C. OTROS 587.28 88.61 72.79 80.04 -84.9% -17.9% 10.0% 507.24- -3.6% NO AGRÍCOLA 8,423.15 9,893.42 16,120.09 17,744.54 17.5% 62.9% 10.1% 9,321.39 66.0% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 736.14 2,608.91 5,914.33 6,594.16 254.4% 126.7% 11.5% 5,858.02 41.5% B. SALARIOS 7,391.20 7,013.95 9,773.94 10,374.58 -5.1% 39.3% 6.1% 2,983.38 21.1% 1. Pesca 4.43 56.95 6.82 8.84 1185.5% -88.0% 29.5% 4.41 0.0% 2. Minas y canteras 73.85 --- --- --- -100.0% --- --- --- -0.5% 3. Industria 1,711.37 1,350.18 2,007.29 2,115.49 -21.1% 48.7% 5.4% 404.12 2.9% Maquila 208.64 222.41 805.10 1,008.20 6.6% 262.0% 25.2% 799.56 5.7% 4. Construcción 1,516.40 1,134.59 1,060.00 1,403.43 -25.2% -6.6% 32.4% 112.97- -0.8% 5. Electricidad y agua 93.49 58.63 177.54 120.33 -37.3% 202.8% -32.2% 26.84 0.2% 6. Comercio 549.55 422.32 534.86 758.05 -23.2% 26.6% 41.7% 208.51 1.5% 7. Servicios 3,397.10 3,991.28 5,987.42 5,968.43 17.5% 50.0% -0.3% 2,571.33 18.2% C. OTROS 295.79 270.56 431.82 775.79 -8.5% --- 79.7% 480.00 3.4% REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,491.83 1,638.59 3,843.75 5,220.41 9.8% 134.6% 35.8% 3,728.58 26.4% A. FUERA DE EL SALVADOR 1,125.21 1,297.05 3,153.93 4,253.09 15.3% 143.2% 34.9% 3,127.88 22.1% B. DENTRO DE EL SALVADOR 366.61 341.53 689.83 967.31 -6.8% 102.0% 40.2% 600.70 4.3% Migrantes en El Salvador 226.90 243.37 279.00 288.67 7.3% 14.6% 3.5% 61.77 0.4% No migrantes 139.72 98.16 410.82 678.64 -29.7% 318.5% 65.2% 538.92 3.8% TOTAL SIN SUBSIDIOS 17,868.41 18,065.19 28,197.22 31,483.28 1.1% 56.1% 11.7% 13,614.87 96.4% SUBSIDIOS 194.83 142.51 315.82 704.49 -26.9% 121.6% 123.1% 509.66 3.6% TOTAL CON SUBSIDIOS 18,063.24 18,207.70 28,513.04 32,187.77 0.8% 56.6% 12.9% 14,124.53 100.0% VariacionesIngresos promedios Tipo de fuente
  17. 17. 7 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 8 Evolución de la estructura del ingreso familiar, 1995-2001 * Excluyendo remesas, ayuda familiar y subsidios Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 AGRÍCOLA 44.03 35.88 28.88 26.46 48.57 39.77 33.81 32.43 A. PRODUCCIÓN PROPIA 17.23 18.81 17.66 16.96 19.01 20.86 20.68 20.79 B. SALARIOS 23.55 16.58 10.96 9.25 25.97 18.38 12.83 11.34 C. OTROS 3.25 0.49 0.26 0.25 3.59 0.54 0.30 0.30 NO AGRÍCOLA 46.63 54.34 56.54 55.13 51.43 60.23 66.19 67.57 A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 4.08 14.33 20.74 20.49 4.50 15.88 24.29 25.11 B. SALARIOS 40.92 38.52 34.28 32.23 45.13 42.70 40.13 39.50 1. Pesca 0.02 0.31 0.02 0.03 0.03 0.35 0.03 0.03 2. Minas y canteras 0.41 - - - 0.45 - - - 3. Industria 9.47 7.42 7.04 6.57 10.45 8.22 8.24 8.06 Maquila 1.16 1.22 2.82 3.13 1.27 1.35 3.31 3.84 4. Construcción 8.39 6.23 3.72 4.36 9.26 6.91 4.35 5.34 5. Electricidad y agua 0.52 0.32 0.62 0.37 0.57 0.36 0.73 0.46 6. Comercio 3.04 2.32 1.88 2.36 3.36 2.57 2.20 2.89 7. Servicios 18.81 21.92 21.00 18.54 20.74 24.30 24.59 22.73 C. OTROS 1.64 1.49 1.51 2.41 1.81 1.65 1.77 2.95 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 8.26 9.00 13.48 16.22 A. FUERA DE EL SALVADOR 6.23 7.12 11.06 13.21 B. DENTRO DE EL SALVADOR 2.03 1.88 2.42 3.01 Migrantes en El Salvador 1.26 1.34 0.98 0.90 No migrantes 0.77 0.54 1.44 2.11 SUBSIDIOS 1.08 0.78 1.11 2.19 Tipo de fuente Porcentaje del ingreso total Porcentaje del ingreso autogenerado* 3 En el Anexo 1 se presenta la serie del crecimiento del PIB y del PIB agropecuario. En 1999, el PIB agropecuario creció 7.7%, mientras que el valor agregado del café creció 15.9% y el de los granos básicos 18.1%. el mismo comportamiento: por un lado, el ingreso proveniente de la producción propia creció sostenidamente y sobre todo en 1999, año especialmente bueno para la producción de granos básicos y año en el que el café también mostró un repunte3 . Pero por otro lado, el ingreso proveniente de salarios mostró la tendencia opuesta. Asimismo, como se observa en el Cuadro 9, los hogares redujeron significativamente el número de horas que trabajaron como asalariados en labores agropecuarias; como resultado, el ingreso proveniente de salarios mostró una clara tendencia a reducirse, percibiendo los hogares, en 2001, apenas el 70% de lo que percibieron en 1995. En este último año, el ingreso proveniente de los salarios representaba el 57.7% de los ingresos laborales agropecuarios, mientras que en 2001, su participación se había reducido al 35.3%; es más, en 1995 los hogares dedicaban a trabajo asalariado el 45% de sus horas laborales en el sector, porcentaje que se redujo al 31.1% para 2001. La crisis del café, por si sola redujo significativamente el número de jornales disponibles para los hogares rurales (Pérez, 2003). Esto se ve reflejado también en la información de las bases de datos FUSADES/BASIS, como se ilustra en el Cuadro 10. El número de horas que los hogares en zonas cafetaleras4 dedicaron al trabajo asalariado, cayeron casi 46% en el período 1995-2001, mientras que en las otras zonas la reducción de horas fue de solo 33%. Sin embargo, la principal diferencia que se observó entre las zonas cafetaleras y el resto del país, es que en aquellas también cayó significativamente el número de horas que dedicaban a la producción propia (en 22%), mientras que en las otras, aumentaron 14%, que resultó en un incremento real en el ingreso 4 Se tomaron como zonas cafetaleras a aquellos municipios en los cuales las áreas cultivadas con café representan más del 15% de la superficie total de su municipio.
  18. 18. 8 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales (Ingresos en colones de 1995) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995 INGRESOS (colones de 1995) 3,322,130.00 2,906,497.56 3,680,421.78 3,805,662.89 14.6% A. PRODUCCIÓN PROPIA 1,403,967 1,545,024 2,271,483 2,462,357 75.4% B. SALARIOS 1,918,163 1,361,473 1,408,939 1,343,306 -30.0% HORAS 1,227,455.7 1,179,477.2 1,135,194.4 1,047,496.2 -14.7% A. PRODUCCIÓN PROPIA 675,631.7 785,462.2 789,995.7 710,895.5 5.2% B. SALARIOS 551,824.0 394,015.0 345,198.7 336,600.7 -39.0% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.71 2.46 3.24 3.63 34.2% A. PRODUCCIÓN PROPIA 2.08 1.97 2.88 3.46 66.7% B. SALARIOS 3.48 3.46 4.08 3.99 14.8% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 42.3% 53.2% 61.7% 64.7% B. SALARIOS 57.7% 46.8% 38.3% 35.3% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 55.0% 66.6% 69.6% 67.9% B. SALARIOS 45.0% 33.4% 30.4% 32.1% TIPO DE FUENTE por actividades agropecuarias. Esto no es de extrañar, puesto que en las zonas cafetaleras, en 1995 casi el 40% de los hogares que cultivaban la tierra producían café (ver Cuadro 10). Cuadro 10 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. El porcentaje de familias que cultivan la tierra aumentó en el período estudiado, lo que es congruente con los hallazgos de Hopkins, et al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003), que muestran que un mecanismo utilizado Zona 1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995 INGRESOS (colones de 1995) 1,283,384.60 821,529.70 1,043,827.05 765,754.29 -40.3% A. PRODUCCIÓN PROPIA 508,466 217,855 376,916 257,772 -49.3% B. SALARIOS 774,919 603,675 666,911 507,983 -34.4% HORAS 423,490.2 332,705.8 314,914.9 268,338.6 -36.6% A. PRODUCCIÓN PROPIA 167,669.7 155,545.0 152,599.6 129,773.6 -22.6% B. SALARIOS 255,820.5 177,160.8 162,315.3 138,565.0 -45.8% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 3.03 2.47 3.31 2.85 -5.8% A. PRODUCCIÓN PROPIA 3.03 1.40 2.47 1.99 -34.5% B. SALARIOS 3.03 3.41 4.11 3.67 21.0% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 26.5% 36.1% 33.7% B. SALARIOS 60.4% 73.5% 63.9% 66.3% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 46.8% 48.5% 48.4% B. SALARIOS 60.4% 53.2% 51.5% 51.6% INGRESOS (colones de 1995) 2,038,745.60 2,084,967.16 2,636,594.91 3,039,908.28 49.1% A. PRODUCCIÓN PROPIA 895,502 1,327,168 1,894,568 2,204,585 146.2% B. SALARIOS 1,143,244 757,799 742,027 835,323 -26.9% HORAS 803,965.5 846,772.4 820,279.4 779,157.6 -3.1% A. PRODUCCIÓN PROPIA 507,962.0 629,917.2 637,396.1 581,121.9 14.4% B. SALARIOS 296,003.5 216,855.2 182,883.3 198,035.7 -33.1% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.54 2.46 3.21 3.90 53.9% A. PRODUCCIÓN PROPIA 1.76 2.11 2.97 3.79 115.2% B. SALARIOS 3.86 3.49 4.06 4.22 9.2% COMPOSICIÓN DEL INGRESO A. PRODUCCIÓN PROPIA 43.9% 63.7% 71.9% 72.5% B. SALARIOS 56.1% 36.3% 28.1% 27.5% COMPOSICIÓN DE LAS HORAS A. PRODUCCIÓN PROPIA 63.2% 74.4% 77.7% 74.6% B. SALARIOS 36.8% 25.6% 22.3% 25.4% ZONAS NO CAFETA- LERAS ZONAS CAFETA- LERAS Tipo de fuente
  19. 19. 9 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR por los hogares para enfrentar “shocks” adversos (en este caso, la reducción en el empleo asalariado agropecuario) es precisamente cultivar la tierra con mayor intensidad. La proporción de familias que cultivan la tierra aumentó más en las zonas que no son cafetaleras, donde también son más las familias que se dedican a cultivar la tierra. Sin embargo, como se observa en el Cuadro 11, en las zonas cafetaleras el porcentaje de hogares que cultivan granos básicos aumentó en cerca de 10 puntos, lo que apunta a que éste es un mecanismo al que las familias recurrieron ante la pérdida de ingresos provenientes de salarios y de su producción de café. Cuadro 11 Cultivos de los hogares (Porcentaje de hogares) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Indicador 1995 1997 1999 2001 Todas las familias: Cultivan la tierra: 56.1% 69.6% 62.5% 64.5% De éstas: Granos básicos 87.4% 90.1% 90.1% 90.0% Sólo granos básicos 73.1% 72.0% 72.0% 72.9% Café 10.7% 9.6% 10.3% 7.9% Sólo café 5.1% 4.8% 3.5% 3.1% Sólo caña 0.4% 0.3% 0.4% 0.3% Otros productos 18.2% 18.8% 20.9% 21.0% Sólo otros productos 4.7% 3.8% 3.5% 5.2% Varios productos 16.6% 19.1% 20.6% 18.6% Zonas cafetaleras: Cultivan la tierra: 47.6% 55.6% 53.2% 50.0% De éstas: Granos básicos 68.3% 70.0% 74.6% 76.2% Sólo granos básicos 50.0% 54.3% 55.2% 55.6% Café 36.7% 30.0% 32.8% 27.0% Sólo café 20.0% 18.6% 11.9% 11.1% Sólo caña 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Otros productos 21.7% 20.0% 26.9% 22.2% Sólo otros productos 5.0% 8.6% 6.0% 7.9% Varios productos 25.0% 18.6% 26.9% 25.4% Otras zonas: Cultivan la tierra: 59.4% 75.1% 66.2% 70.2% De éstas: Granos básicos 93.3% 95.9% 94.9% 93.9% Sólo granos básicos 80.3% 77.0% 77.2% 77.6% Café 2.6% 3.7% 3.3% 2.6% Sólo café 0.5% 0.8% 0.9% 0.9% Sólo caña 0.5% 0.4% 0.5% 0.4% Otros productos 17.1% 18.4% 19.1% 20.6% Sólo otros productos 4.7% 2.5% 2.8% 4.4% Varios productos 14.0% 19.3% 18.6% 16.7% 1.2.2 Ingresodeorigennoagropecuario En cuanto al ingreso de fuentes no agropecuarias, éste se duplicó entre 1995 y 2001, aportando el 66% del incremento del ingreso total de las familias estudiadas. El cambio más notorio fue el crecimiento sustancial del ingreso proveniente de las actividades empresariales propias. El empleo asalariado también tuvo una contribución positiva al crecimiento de los ingresos, sobre todo en los sectores servicios, comercio e industria; dentro de este último, destaca el crecimiento de los salarios provenientes de la maquila, los que crecieron
  20. 20. 10 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 383% en el período estudiado. Ver Cuadro 12. En cuanto al empleo en la construcción, la evolución mostrada es congruente con lo observado en términos del PIB del sector: una reducción sostenida, que se vio revertida en 2001, como consecuencia de las labores de reconstrucción tras los terremotos ocurridos en ese año. En 1995, el 11% de las familias realizaban algún tipo de actividad empresarial no agropecuaria, porcentaje que aumento sostenidamente hasta llegar al 33% en 2001; estas actividades aportaron apenas el 4% del ingreso total en 1995, pero en 2001, representaban el 20% del total. En el Cuadro 13 se muestra que en 1995, las microempresas eran más comunes en la zona occidental Cuadro 12 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales (todos los hogares) Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 Cambios 2001/1995 INGRESOS TOTALES (colones de 1995) 3,665,435 4,339,910 7,075,411 7,652,904 108.8% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 332,002 1,176,618 2,667,363 2,973,967 795.8% B. SALARIOS 3,333,433 3,163,292 4,408,048 4,678,938 40.4% 1. Pesca 2,000 25,683 3,078 3,985 99.3% 2. Minas y canteras 33,310 - - - -- 3. Industria 771,828 608,931 905,287 954,087 23.6% Maquila 94,100 100,306 363,202 454,696 383.2% 4. Construcción 683,890 511,702 478,060 632,951 -7.4% 5. Electricidad y agua 42,165 26,441 80,072 54,272 28.7% 6. Comercio 268,140 190,467 241,223 341,881 27.5% 7. Servicios 1,532,092 1,800,069 2,700,327 2,691,762 75.7% HORAS TOTALES 686,746.6 783,917.3 1,036,178.7 1,210,303.5 76.2% A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 100,806.3 300,109.3 387,491.0 457,248.8 353.6% B. SALARIOS 585,940.3 483,808.0 648,687.7 753,054.7 28.5% 1. Pesca 1,421.3 14,334.7 12,371.7 24,570.0 1628.7% 2. Minas y canteras 7,314.7 - - 1,040.0 -85.8% 3. Industria 142,454.0 111,115.3 167,102.0 179,716.3 26.2% Maquila 16,172.0 27,438.7 70,564.0 84,058.0 419.8% 4. Construcción 109,052.7 89,249.3 72,998.3 118,817.7 9.0% 5. Electricidad y agua 14,135.3 12,636.0 14,100.7 10,902.7 -22.9% 6. Comercio 61,702.3 52,836.3 126,024.0 128,152.2 107.7% 7. Servicios 273,641.3 253,846.7 369,385.3 417,286.1 52.5% INGRESO POR HORA (colones de 1995) 5.34 5.54 6.83 6.32 A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3.29 3.92 6.88 6.50 B. SALARIOS 5.69 6.54 6.80 6.21 1. Pesca 1.41 1.79 0.25 0.16 2. Minas y canteras 4.55 --- --- --- 3. Industria 5.42 5.48 5.42 5.31 Maquila 5.82 3.66 5.15 5.41 4. Construcción 6.27 5.73 6.55 5.33 5. Electricidad y agua 2.98 2.09 5.68 4.98 6. Comercio 4.35 3.60 1.91 2.67 7. Servicios 5.60 7.09 7.31 6.45 Tipo de fuente del país, y en la zona central, principalmente en el sur5 de ésta; sin embargo, el crecimiento ha sido importante en todas las regiones, aunque en 2001, es en la zona central sur donde son más comunes. 5 En este estudio, para fines de análisis, el país se ha dividido en cinco regiones: Occidente (que comprende los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate); Centro Sur (departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz y San Vicente); Centro Norte (departamentos de Chalatenango, Cabañas y Cuscatlán); Oriente Sur (departamento de Usulután, y municipios del centro y sur de San Miguel y La Unión) y Oriente Norte (departamento de Morazán y municipios del norte de San Miguel y La Unión).
  21. 21. 11 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 13 Familias con actividades empresariales propias Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 14.3% 21.4% 22.3% 33.0% 4.7% 17.0% 25.3% 24.9% Centro Sur 13.9% 21.9% 34.3% 41.2% 7.9% 18.2% 26.3% 29.2% Centro Norte 12.3% 22.8% 26.3% 29.8% 1.0% 14.7% 12.3% 10.5% Oriente Sur 5.0% 13.8% 30.0% 30.0% 0.5% 10.8% 13.9% 19.8% Oriente Norte 6.2% 13.9% 25.0% 21.5% 0.4% 3.7% 15.1% 5.9% Zonas cafetaleras 15.1% 19.8% 26.2% 32.5% 4.5% 12.1% 18.6% 19.5% Zonas no cafetaleras 9.5% 19.1% 29.0% 33.0% 3.9% 15.0% 21.6% 20.9% Zonas Mitch 11.3% 19.1% 28.7% 34.4% 2.6% 13.7% 21.6% 22.0% Zonas no Mitch 10.9% 19.5% 27.7% 31.4% 5.5% 14.5% 19.9% 18.9% Zonas terremoto 12.1% 21.7% 31.9% 34.0% 4.7% 15.5% 24.6% 24.3% Zonas no terremoto 10.5% 18.0% 26.3% 32.3% 3.7% 13.7% 18.6% 18.5% Total 11.1% 19.3% 28.2% 32.9% 4.1% 14.1% 20.8% 20.5% Región Familias que recibieron subsidios (%) Porcentaje del ingreso total (%) Cuadro 14 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar - 1999 * Brecha: Qué tan abajo de la línea de pobreza se encuentra el ingreso de los hogares pobres. Fuente: FUSADES, con información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Ministerio de Economía, 1999. Tomado de: Beneke de Sanfeliú (2001). Boletín Económico y Social 188 FUSADES, 2001. Tipo de hogar Totales Relativos Absolutos Total 58.7 41.3 24.5 16.8 18.2 Con micro 64.1 35.9 24.3 11.6 13.7 Sin micro 56.1 43.9 24.6 19.3 20.4 Total 67.2 32.8 22.5 10.3 12.6 Con micro 67.2 32.8 23.1 9.8 12.0 Sin micro 67.3 32.7 22.1 10.6 12.9 U Total 77.0 23.0 17.6 5.5 7.8 r Con micro 74.6 25.4 19.4 6.0 8.2 b Sin micro 78.1 21.9 16.7 5.3 7.7 a Cabeceras Total 64.4 35.6 24.6 11.0 13.6 n departamentales Con micro 63.1 36.9 25.9 10.9 13.4 o Sin micro 65.4 34.6 23.6 11.0 13.7 Total 56.3 43.7 27.7 16.1 18.1 Con micro 61.7 38.3 25.3 13.0 15.1 Sin micro 52.7 47.3 29.3 18.1 20.0 Total 44.7 55.3 27.9 27.4 27.5 Con micro 56.4 43.6 27.5 16.1 18.0 Sin micro 40.9 59.1 28.0 31.1 30.6 Otro urbano Rural Brecha * (%) PobresNo pobres Niveles de pobreza (porcentaje de hogares) Región Total país Total urbano AMSS En el área rural, una de las estrategias adoptadas por los hogares para apoyar sus ingresos es llevar a cabo actividades empresariales no agropecuarias o microempresas. Beneke de Sanfeliú (2001) reporta hallazgos similares utilizando la base de datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del Ministerio de Economía, los que resaltan la importancia de la microempresa en la generación de
  22. 22. 12 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR ingresos para las familias en las zonas más pobres del país, particularmente en las áreas rurales. En ese estudio se encontró que, en cuanto a varios indicadores de pobreza, los hogares con microempresa tenían una pequeña ventaja sobre el resto, que, sin embargo, no era generalizada en todas las regiones del país. En el área metropolitana, los hogares con microempresa son más pobres que sus contrapartes sin microempresa; en las cabeceras departamentales no se apreciaron mayores diferencias, mientras que en las otras zonas urbanas y en el área rural los niveles de pobreza de los hogares con microempresa son menores que los hogares sin microempresa. Ver Cuadro 14. 1.2.3 Ingresoprovenientederemesas,ayuda familiarysubsidios Entre 1995 y 2001, el ingreso proveniente de transferencias pasó de representar un 8% al 16% del ingreso total, principalmente por el crecimiento considerable en las remesas recibidas de familiares en el exterior, que por sí solas dan cuenta del 22% en el incremento del ingreso en ese período (ver nuevamente el Cuadro 7). Sin embargo, la incidencia de las remesas del exterior no es generalizada a todo el país; como se observa en el Cuadro 15, en 1995 la zona oriental (sur y norte) era la región con mayor número de familias recibiendo remesas. Además, en esa región, principalmente en la parte norte, es donde el porcentaje de familias receptoras de remesas ha aumentado de un modo más significativo. En cuanto a los subsidios6 , se observó un aumento en los dos últimos años estudiados, probablemente por los efectos del Mitch y de los terremotos. En el Cuadro 16 se muestran estas diferencias regionales. Cuadro 15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 9.7 9.7 17.7 20.4 3.8 6.8 8.3 12.9 Centro Sur 8.0 7.3 15.3 23.4 2.5 1.5 4.5 5.7 Centro Norte 7.0 12.3 22.8 24.6 6.4 4.8 8.9 11.1 Oriente Sur 23.8 17.5 31.3 38.8 14.3 9.4 21.5 20.4 Oriente Norte 23.4 25.0 40.6 54.7 9.6 19.9 21.3 25.7 Zonas cafetaleras 11.9 7.9 11.9 15.9 5.6 3.6 3.9 8.1 Zonas no cafetaleras 13.8 14.8 27.7 35.4 6.6 8.8 13.9 15.1 Zonas Mitch 15.6 16.0 27.7 33.8 7.8 7.4 13.9 16.6 Zonas no Mitch 10.9 9.5 18.6 25.9 4.8 6.9 8.1 9.6 Zonas terremoto 13.4 8.9 17.2 19.7 5.3 2.7 6.5 7.5 Zonas no terremoto 13.3 15.0 26.5 35.4 6.9 9.6 13.6 16.2 Total 13.3 12.9 23.3 29.9 6.2 7.1 11.1 13.2 Familias que reciben remesas (%) Región Porcentaje del ingreso total (%) 6 Como subsidios se han clasificado transferencias de instituciones públicas o privadas, en dinero o en especie, recibidas por los hogares durante el año estudiado. No se incluyen subsidios a las tarifas eléctricas, ni en concepto de educación y salud gratuitas en escuelas o clínicas públicas, ni otros similares.
  23. 23. 13 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 16 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios Nota: incluye solamente los 451 hogares del panel Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001 Occidente 16.8 13.3 11.5 25.7 0.8 0.4 0.1 0.8 Centro Sur 16.8 15.3 8.8 53.3 1.6 1.0 0.2 3.9 Centro Norte 24.6 17.5 8.8 36.8 0.8 0.5 0.2 2.2 Oriente Sur 23.8 20.0 23.8 40.0 0.5 0.9 6.2 2.4 Oriente Norte 18.8 15.6 10.9 14.1 1.1 1.0 0.5 0.6 Zonas cafetaleras 25.4 17.5 10.3 37.3 1.3 0.8 0.1 1.4 Zonas no cafetaleras 16.9 15.4 13.2 36.0 1.0 0.8 1.5 2.5 Zonas Mitch 19.0 16.9 15.6 30.3 1.3 0.9 2.0 1.9 Zonas no Mitch 19.5 15.0 9.1 42.7 0.9 0.7 0.2 2.5 Zonas terremoto 16.6 16.6 10.8 66.9 0.5 0.8 2.4 4.8 Zonas no terremoto 20.7 15.6 13.3 20.1 1.4 0.8 0.4 0.8 Total 19.3 16.0 12.4 36.4 1.1 0.8 1.1 2.2 Familias que recibieron subsidios (%) Región Porcentaje del ingreso total (%) 1.3 Factoresqueincidenenelingresoyensu crecimiento(odecrecimiento) Los estudios previos con las tres primeras observaciones del panel de familias han identificado algunos factores que tienen influencia en el nivel de pobreza de las familias, tales como el sector a donde se inserte la fuerza laboral, los niveles de educación, el acceso a mercados, etc. También han mostrado que los factores que más influyeron en el cambio del ingreso de las familias, por lo menos entre 1997 y 1995, son: la educación, el acceso a los mercados, el grado de diversificación de las fuentes de ingreso de las familias (principalmente en fuentes no agropecuarias), el área de tierra que cultivan, y el número de familiares que hayan emigrado fuera de El Salvador. En este estudio, además de identificar los factores que inciden en el nivel de ingreso, se trata de identificar los que influyen en el crecimiento de éste, así como identificar el impacto de diferentes estrategias que las familias puedan haber adoptado en el período 1995 a 2001. 1.3.1 Descripcióndelasmetodologías empleadas Siguiendo a Glewwe y Hall (1995), se dice que una familia es vulnerable si es susceptible a sufrir reducciones en su ingreso a causa de shocks, aunque no necesariamente lo haga caer abajo de la línea de pobreza. Para probar cuáles factores están correlacionados con el nivel de ingreso (o en la probabilidad de ser pobres) que las familias tuvieron en cada año estudiado, o con el crecimiento de éste (o en la probabilidad de ser vulnerable) entre dos años, se corrieron regresiones separadas con variables que representan características de los hogares o que representan algunas estrategias que los hogares utilizan para hacerle frente a los shocks7 . Debe reconocerse que las correlaciones ilustran las relaciones entre las variables, aunque no indican causalidad. En el Cuadro 17 se presenta un resumen de los resultados más importantes, y en el Anexo 2 se presentan los resultados completos. 7 Se siguió la metodología y la lógica de análisis descrita en Glewwe y Hall (1995).
  24. 24. 14 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso (signos positivos indican correlación positiva, signos negativos significan correlación inversa. El número de signos indican el nivel de significancia, así: *** P|t|<0.01, ** P|t|<0.05,* Pt|<0.1) Nota: Estadísticas t provenientes de regresiones con una sola variable explicativa Variables dependiente: ln(ingreso de cada año) y ln(ingresot /ingreso0 ), respectivamente. Las variaciones de ingreso, se correlacionaron con las variables en el año inicial del período. En el Anexo 2 se presentan los resultados, que incluyen valores t Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. 1995 1997 1999 2001 97/95 99/97 01/99 01/95 I. Conformación del hogar Tamaño del hogar --- --- --- --- ++ Jefe de hogar hombre Edad del jefe (años) ++ +++ +++ Edad promedio del hogar (años) +++ +++ +++ +++ - Menores de 10 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++ Menores de 15 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++ Mayores de 65 años/ tamaño hogar ++ ++ Dependencia económica --- --- --- --- +++ + II. Educación Educación del jefe (grados) +++ +++ +++ +++ Educación promedio del hogar +++ +++ +++ +++ Educación de los de 15 a 65 años +++ +++ +++ +++ Educación de los que trabajan +++ +++ +++ +++ III. Capital físico Tierra cultivada (manzanas) + +++ +++ +++ --- Tierra per cápita (manzanas) +++ +++ +++ + Índice de activos +++ +++ +++ +++ + - Carencias de la vivienda +++ --- --- --- IV. Mercado laboral y otros Reciben remesas +++ ++ +++ +++ - - Alguien trabaja en maquila + Tienen microempresa +++ +++ +++ + --- V. Origen del ingreso Proporción de origen agropecuario --- --- --- --- ++ +++ +++ Proporción de origen no agropecuario +++ +++ +++ +++ -- --- --- Proporción de remesas +++ ++ -- Proporción de subsidios --- --- + --- Número de fuentes de ingreso ++ ++ +++ +++ --- --- - Agropecuarias -- --- --- -- - No agropecuarias +++ +++ +++ +++ - --- --- -- Remesas +++ ++ +++ +++ Índice Simpson de diversificación ++ +++ + - VI. Infraestructura Servicio eléctrico +++ +++ +++ +++ ++ +++ Distancia a la pavimentada (Km) --- --- --- --- ++ + Distancia a la parada de buses (Km) --- --- --- --- - +++ + VII. Créditos recibidos Recibieron créditos formales +++ +++ Recibieron créditos semiformales +++ +++ + Recibieron créditos comerciales + ++ Recibieron créditos informales --- -- --- + Recibieron créditos no informales +++ +++ +++ Recibieron créditos (cualquier tipo) + VIII. Variables regionales Región 1. Occidente + - Región 2. Centro Sur + ++ + Región 3. Centro Norte --- -- -- + ++ +++ +++ Región 4. Oriente Sur --- --- --- - - --- Región 5. Oriente Norte ++ + Zona Mitch Zona Mitch (índice de daños) Terremoto Índice de daños por terremoto ++ -- -- Zona cafetalera +++ ++ -- --- Índice de café +++ ++ - --- Zona con inversión vial Aumento en ingreso per cápitaIngreso per cápita Variable
  25. 25. 15 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Para identificar los factores que inciden en el nivel de ingreso per cápita en determinado período (probabilidad de ser pobres), se utilizó la ecuación (2) en la cual se incluyeron como variables explicativas representaciones de las características de los hogares en el año estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (2) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, Xt es el conjunto de variables explicativas provenientes de las características de los hogares en el año t, R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 18 y se comentan en el apartado 1.3.2. Similarmente, para identificar los factores que inciden en el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita, se estimó la ecuación (3) en las que la variable dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo Cuadro 18 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año Variable dependiente: ln (ingreso de cada año) Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Menores 10 años/ miembros hogar -0.677 -3.33 *** -1.069 -3.90 *** -1.205 -5.67 *** -1.029 -5.45 *** Educación promedio de los que trabajan 0.042 2.54 ** 0.007 0.30 0.031 1.91 ** 0.043 2.88 *** Reciben remesas (dummy ) 0.635 4.99 *** 0.187 1.20 0.487 4.71 *** 0.311 3.65 *** Índice de bienes del hogar 0.126 4.28 *** 0.139 3.54 *** 0.102 3.70 *** 0.114 5.51 *** Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.011 -1.73 * -0.002 -0.21 -0.012 -1.73 * -0.019 -2.01 ** Tienen electricidad (dummy) -0.164 -1.69 * 0.156 1.18 -0.080 -0.72 -0.085 -0.84 Área cultivada (mz) 0.070 2.13 ** 0.073 3.10 *** 0.095 3.16 *** -0.011 -0.80 Cultiva granos básicos (dummy) -0.398 -3.90 *** -0.574 -4.08 *** -0.421 -4.09 *** -0.224 -2.51 ** Cultiva café (dummy) 0.234 1.23 -0.391 -1.80 * 0.123 0.69 0.168 0.98 Cultiva productos no tradicionales (dummy) -0.074 -0.52 0.168 0.99 -0.062 -0.47 0.241 2.16 ** Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.013 0.46 0.002 0.05 0.008 0.33 -0.022 -0.94 Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.211 4.05 *** 0.356 5.38 *** 0.172 3.94 *** 0.117 3.05 *** Tiene microempresa (dummy) -0.128 -0.92 -0.064 -0.38 0.272 2.34 ** 0.098 1.07 Tiene crédito no informal (dummy ) 0.307 2.21 ** -0.040 -0.25 0.189 1.56 0.067 0.74 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.253 1.01 0.245 0.72 -0.164 -0.67 -0.330 -1.54 Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.047 -0.30 -0.139 -0.66 -0.237 -1.52 -0.306 -2.23 ** Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.005 -0.23 -0.015 -0.53 0.005 0.24 -0.015 -0.78 Constante 7.481 48.35 *** 7.468 35.23 *** 7.884 49.57 *** 8.174 56.25 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado 0.3799 0.3545 tt 20011999 0.3498 t t Variables 0.2797 0.3125 0.3792 0.3076 19971995 0.4044 de ingreso que las familias tuvieron en el período estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como variables explicativas se incluyeron el ingreso que tuvieron en el período inicial, además representaciones de las características de los hogares en el año inicial del período estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (3) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, X0 es el conjunto de variables explicativas provenientes de las características de los hogares en el año inicial del período, R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 19 y se comentan en el apartado siguiente. Por último, para identificar el impacto de algunas estrategias adoptadas por los hogares que inciden en el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita, se utilizó la ecuación (4) en la que la variable ( ) ),,(ln εRXfY tt = ),,(ln 0,0 0 εRXYf Y Yt =     
  26. 26. 16 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso0 ) Variables explicativas: variables en año de origen Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. dependiente es el logaritmo natural del cambio relativo de ingreso que las familias tuvieron durante el período estudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Como variables explicativas se incluyeron el ingreso que tuvieron en el período inicial, además de los cambios observados en las características de los hogares en el período estudiado, así como variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haber experimentado. (4) Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado en colones de 1995, ∆Xt es el cambio en las variables entre dos períodos (Xt -X0 ), R es un conjunto de variables regionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogares pudieron haber experimentado, y finalmente, ε un término de error. La ecuación se estimó por métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cada año se presentan en el Cuadro 20 y se comentan en el apartado siguiente. 1.3.2 Descripcióndelosresultadosprincipales A continuación se describen los resultados principales, tomando como base una serie de características de los hogares y de las estrategias que pueden ser utilizados por éstos para suavizar los shocks adversos que pudieran enfrentar. Se retoman algunas ideas planteadas por Glewwe y Hall (1995) y se aplican al caso de El Salvador. Posteriormente se discuten algunos efectos de shockssistémicos (es decir, que afectan a muchas familias de una comunidad y no solo a un hogar en particular), como la Tormenta Tropical Mitch, los terremotos de 2001, así como la caída en los precios internacionales del café. a. Características de los hogares y estrategias utilizadas - Nivel educativo. Los hogares con mayor escolaridad tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente t Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.831 -15.82 *** -0.771 -14.37 *** -0.765 -17.07 *** -0.876 -20.25 *** Menores 10 años/ miembros hogar -0.955 -4.29 *** -1.030 -3.98 *** -0.475 -2.38 ** -0.750 -4.06 *** Educación promedio de los que trabajan 0.055 3.10 *** 0.023 1.12 0.040 2.77 *** 0.050 3.39 *** Reciben remesas (dummy) 0.127 0.90 -0.147 -1.02 0.122 1.27 0.249 2.13 ** Índice de bienes del hogar 0.156 4.74 *** 0.071 1.93 ** 0.067 2.64 *** 0.144 5.45 *** Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.018 -2.57 ** -0.004 -0.61 0.008 1.32 -0.011 -1.86 * Tienen electricidad (dummy) -0.024 -0.23 -0.051 -0.41 0.063 0.63 0.115 1.23 Área cultivada (mz) -0.074 -2.09 ** 0.065 2.96 *** 0.000 -0.01 -0.004 -0.14 Cultiva granos básicos (dummy) -0.200 -1.78 * -0.288 -2.17 ** -0.035 -0.37 -0.162 -1.74 * Cultiva café (dummy ) -0.128 -0.62 0.454 2.27 ** 0.042 0.26 0.004 0.02 Cultiva productos no tradicionales (dummy) 0.129 0.84 0.155 0.98 0.194 1.63 * -0.146 -1.16 Número de fuentes de ingreso agropecuario -0.051 -1.61 * -0.037 -1.21 -0.058 -2.55 ** -0.024 -0.92 Número de fuentes de ingreso no agropecuario -0.040 -0.70 -0.063 -0.99 0.038 0.95 -0.049 -1.04 Tiene microempresa (dummy) 0.357 2.34 ** 0.358 2.31 ** 0.083 0.79 0.265 2.13 ** Tiene crédito no informal (dummy) 0.122 0.80 -0.162 -1.13 0.196 1.79 * 0.122 1.34 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.041 0.15 -0.495 -1.60 -0.268 -1.21 -0.611 -2.74 *** Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.140 -0.83 -0.292 -1.50 -0.327 -2.32 ** -0.303 -2.18 ** Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.72 0.023 0.87 -0.017 -0.88 -0.019 -0.99 Constante 6.515 15.19 *** 6.708 15.03 *** 6.274 16.43 *** 7.368 20.59 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado Variables 0.4134 0.4519 0.4487 0.4381 2001/1995 t t t 1997/1995 1999/1997 2001/1999 0.5428 0.5232 0.4338 0.4725 ),,(ln ,0 0 εRXYf Y Y t t ∆=        
  27. 27. 17 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR Cuadro 20 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso0 ) Variables explicativas: cambio en variables entre períodos Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1. Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS. Las personas con mayor nivel de escolaridad, pueden adaptarse más fácilmente a los cambios en las circunstancias. Los hogares con miembros más educados pueden utilizar los activos del hogar más eficientemente, obtener mejores arreglos crediticios, y explotar las nuevas oportunidades más rápidamente. Además, el sector en el que se inserten laboralmente depende también de los niveles educativos (ver, por ejemplo, Briones y Andrade- Eekhof, 2000). Uno de los factores con el más alto coeficiente de correlación es la educación; cualquiera de las variables utilizadas produce el mismo resultado: a mayor nivel educativo, mayor nivel de ingreso per cápita (Ver Cuadros 17 y 18). Las tendencias económicas se están moviendo a que los nuevos empleos demandan mayores niveles de educación, por lo que los trabajadores con menor nivel educativo son más susceptibles a los shocks económicos. Esto se confirma también para el área rural salvadoreña, pues, como se observa en el Cuadro 19, el nivel educativo promedio de los miembros del hogar que trabajan influye positivamente en el crecimiento del ingreso de ese hogar. - Acceso y participación en los mercados. Los hogares que tienen un mayor grado de acceso y de participación en los mercados, tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Numerosos estudios han demostrado que el grado de acceso que los hogares tienen a los mercados, impactan en su nivel de ingreso (por ejemplo, Lardé de Palomo y Argüello de Morera, 2000). Una proxi de acceso al mercado es la cercanía a la carretera pavimentada o a la parada de buses, tanto en distancia como en tiempo; como se observa en el Cuadro 17, todas esas variables presentan una correlación inversa significativa con el nivel de ingreso (a mayor distancia menor ingreso). Asimismo, la distancia a la parada de buses es una de las variables significativas que explica el nivel de ingreso (ver Cuadro 18). En El Salvador, la mayoría de hogares que cultivan granos básicos lo hacen principalmente para autoconsumo, por lo que puede decirse que estas familias tienen una menor participación en el mercado; como también se observa en el Cuadro Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.618 -10.92 *** -0.587 -11.71 *** -0.569 -14.19 *** -0.666 -15.6 *** Menores 10 años/ miembros hogar 0.009 0.02 -0.281 -0.70 -0.958 -3.06 *** -0.190 -1.01 Educación promedio de los que trabajan -0.033 -1.29 -0.011 -0.46 -0.017 -1.03 0.004 0.26 Reciben remesas (dummy ) 0.120 0.81 0.568 4.68 *** 0.234 2.51 ** 0.239 2.64 *** Índice de bienes del hogar -0.013 -0.19 0.048 1.39 0.036 1.40 0.009 0.40 Distancia a la pavimentada más cercana (km) 0.036 3.12 *** -0.001 -0.13 -0.016 -2.18 ** -0.001 -0.12 Tienen electricidad (dummy ) 0.416 3.50 *** 0.170 1.50 0.334 3.74 *** 0.412 4.20 *** Área cultivada (mz) 0.107 4.08 *** -0.022 -0.72 -0.004 -0.30 -0.004 -0.30 Cultiva granos básicos (dummy ) -0.214 -1.55 -0.125 -0.94 -0.193 -2.08 ** -0.100 -1.24 Cultiva café (dummy ) -0.210 -0.72 -0.175 -0.73 -0.030 -0.13 0.103 0.63 Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.027 -0.17 -0.019 -0.13 0.046 0.41 0.185 1.76 * Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.055 1.63 * 0.035 1.21 0.044 2.03 ** 0.007 0.34 Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.240 4.01 *** 0.184 3.63 *** 0.129 3.19 *** 0.130 3.59 *** Tiene microempresa (dummy ) -0.074 -0.47 0.207 1.47 -0.031 -0.30 0.114 1.24 Tiene crédito no informal (dummy) 0.080 0.59 0.018 0.17 -0.093 -1.08 -0.006 -0.08 Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.174 0.54 -0.072 -0.25 -0.208 -0.98 -0.430 -1.91 * Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.118 -0.52 -0.289 -1.45 -0.152 -1.04 -0.253 -1.65 * Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.57 0.017 0.62 -0.017 -0.83 -0.012 -0.57 Constante 4.485 10.28 *** 4.752 12.33 *** 4.601 13.87 *** 5.438 15.97 *** R-cuadrado R-cuadrado ajustado Variables 0.3292 0.4413 0.411 0.44010.3727 1997/1995 0.4436 2001/1995 0.4792 2001/1999 0.4697 1999/1997
  28. 28. 18 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 18, para los cuatro años investigados, las familias que cultivaron granos básicos tendieron a tener un menor ingreso y a lograr un menor crecimiento de éste. Para mantener el nivel de ingreso, los hogares pueden recurrir a cultivar sus propios alimentos (o a intensificar su cultivo si ya lo hacen) cuando otras fuentes de ingreso sufren caídas. Para el caso de El Salvador, esto ha sido documentado por Hopkins et al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003) utilizando las bases de datos de las encuestas FUSADES/BASIS. Sin embargo, en El Salvador, se producen con relativa frecuencia los fenómenos climatológicos (por ejemplo, El Niño o La Niña) que producen sequías o inundaciones, por lo que esa estrategia se constituye en nada más un mecanismo de supervivencia, puesto que los hogares que cultivaron granos básicos en un año tenían una probabilidad mayor de que sus ingresos aumentaran menos que los demás hogares, como se aprecia en el Cuadro 19. Similarmente, aquellos hogares que no cultivaban granos básicos en un año, pero que en el siguiente sí lo hicieron, tendieron a ver reducidos sus ingresos o que éstos aumentaran menos (ver Cuadro 20). - Diversificación y origen del ingreso. Los hogares que dependen en mayor porcentaje del ingreso proveniente de fuentes no agropecuarias y que tienen una mayor diversificación de este tipo de fuentes, tienden a tener mejores niveles de ingreso. Asimismo, aumentar el número de fuentes no agropecuarias tiene un impacto positivo en el crecimiento del ingreso. Algunos sectores son más sensibles a las condiciones económicas, tales como la construcción, la industria; otros, como la agricultura, además de ser sensible a las condiciones de comercio internacional, están afectadas por condiciones climáticas. En El Salvador, dado el período de lento crecimiento, todos los sectores han atravesado situaciones adversas; sin embargo, el más afectado ha sido el sector agropecuario, como ya se mencionó anteriormente. Diversos estudios han señalado que los hogares que logran insertarse efectivamente en sectores no agropecuarios logran mayores niveles de ingreso; los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con esos estudios. Contar con una variedad de fuentes de ingreso, permite a los hogares obtener mejores resultados esperados, y reduce el riesgo de darse una caída importante en el ingreso proveniente de alguna de ellas. Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que no es suficiente aumentar el número de fuentes en general, que tanto en el nivel de ingreso como en el crecimiento de éste, tienen una influencia mucho mayor el número de fuentes ingreso, pero de origen no agropecuario. Además, como se observa en el Cuadro 20, aumentar el número de fuentes no agropecuarias tiene un impacto significativo en el crecimiento del ingreso de ese hogar. En cuanto a la estrategia de establecer actividades empresariales por cuenta propia, o microempresas, ésta se correlaciona positivamente con el nivel de ingreso (ver Cuadro 17). Sin embargo, como se muestra en el Cuadro 18, esta variable no resulta significativa para explicar el nivel de ingreso; por el contrario, sí resulta significativa para explicar el incremento del ingreso (ver Cuadro 19). Un hogar pequeño, o con una menor proporción de miembros en edad de trabajar, tiene una menor capacidad de diversificarse, y por lo tanto, tiene una mayor vulnerabilidad; esto se confirma para el caso de El Salvador, pues cuanto mayor es la proporción de menores de 10 años en el hogar, mayor es la probabilidad de ver reducidos los ingresos (ver Cuadros 19 y 20). Además, la conformación del hogar está fuertemente correlacionada con el nivel del ingreso per cápita. El tamaño del hogar, así como el grado de dependencia económica, presenta una correlación inversa; es decir, a mayor número de integrantes tenga un hogar o mayor sea el nivel de dependencia, menor será el nivel de ingreso (ver Cuadros 17 y 18). Similarmente, a más grande la proporción de niños dentro del hogar, menor es el ingreso. La edad promedio de la familia también está positivamente correlacionada con el ingreso per cápita, lo que es consistente con lo descrito anteriormente.
  29. 29. 19 FUSADES-DEES DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR - Acceso a la tierra y acervo de capital físico. El acervo de capital, representado por los bienes materiales que poseen, así como por el área de tierra de la que disponen para cultivar, influye positivamente en el nivel de ingreso de los hogares rurales. Por otra parte, el nivel de activos del hogar también resulta significativo para explicar el crecimiento del ingreso; sin embargo, la cantidad de tierra no lo es. Un mayor acervo de capital, incluyendo la tierra, implica mayores niveles de ahorro, y por lo tanto, menor nivel de susceptibilidad, puesto que los bienes pueden ser vendidos o utilizados como garantía para obtener créditos. Además, disponer de tierra permite recurrir a cultivar sus propios alimentos, en caso de dificultad de encontrar otro tipo de ingreso en actividades más rentables. Asimismo, el acervo de capital del que disponen, representado ya sea por el área de terreno que cultivan, por el área de terreno per cápita con el que cuentan, o con un índice de activos8 , se correlaciona positivamente con el ingreso (ver cuadro 17) y es una variable significativa para explicar el nivel de ingreso (ver Cuadro 18). - Remesas y transferencias. Los hogares que reciben remesas de familiares, principalmente del exterior, tienden a tener un mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidad de que su ingreso se incremente. Al mismo tiempo, el comenzar a recibir remesas impacta positivamente en el crecimiento del ingreso. Algunos hogares complementan el ingreso que generan con pagos recibidos de familiares que no viven con ellos, dentro o fuera del país, como por ejemplo, padres enviando ayuda para mantener a sus hijos menores, o adultos enviando ayuda a cónyuges o a sus padres mayores. Los hogares unidos a otros hogares que viven en regiones diferentes, o principalmente fuera del país, sobre todo si no experimentan los mismos shocks, pueden recibir ayuda de ellos en casos de necesidad, lo que funcionaría como un arreglo de seguro informal. Ya se mencionó que en el período entre 1995 y 2001 la importancia relativa de la ayuda familiar, principalmente las remesas del exterior, se ha incrementado notablemente. Asimismo, el hecho que una familia reciba remesas, se correlaciona positivamente con el ingreso del año en estudio (ver Cuadro 18), así como hace que aumente su probabilidad de lograr un ingreso mayor en años siguientes (ver Cuadro 19). Similarmente, comenzar a recibir remesas, impacta positivamente en el crecimiento de su ingreso (ver Cuadro 20). - Acceso al crédito. Haber tenido acceso a créditos, ya sean formales, semiformales o informales, parece no tener impacto sobre el nivel de ingreso ni en su crecimiento. Hogares con acceso al crédito pueden recurrir a éste para hacer frente a situaciones adversas, o para aprovechar oportunidades que se les presentan. En el caso del área rural salvadoreña, el acceso a crédito, sobre todo de fuentes semiformales no bancarias, se correlaciona positivamente con el ingreso, sobre todo entre 1999 y 2001 (ver Cuadro 17). Por otra parte, haber recibido créditos de fuentes informales muestra una correlación inversa con el ingreso per cápita de las familias; es decir, las familias más pobres son las que accesan a este tipo de fuente. Sin embargo, en las regresiones corridas el acceso al crédito no resultó significativo para explicar ni el nivel de ingreso ni el cambio de éste. a. Impacto de situaciones sistémicas adversas y características regionales - Mitch. El hecho de estar ubicadas en zonas afectadas por el Mitch, no resulta ser una variable que explique ni el nivel de ingreso ni su crecimiento. Para determinar las áreas que fueron afectadas por el Mitch, se construyeron dos variables con base en la clasificación de daños hecha por USAID. La primera es una variable ficticia, la que toma el valor de 1 si el municipio en el que reside el hogar tuvo 8 El índice de activos se ha construido con base en un listado de bienes muebles, como vehículos, electrodomésticos, maquinaria, etc.

×