Anzeige

Ambientes y Comunidades de Aprendizaje- 2023.docx

21. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Ambientes y Comunidades de Aprendizaje- 2023.docx

  1. pág. 1 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Secuencia Didáctica Unidad Formativa: Ambientes y comunidades de aprendizaje. Clave Semestre Grupo(s) Campo Formativo Horas Clases Horas de Trabajo Supervisado Horas de Trabajo Independiente Créditos DID-ACA-02 Segundo A, C Didáctica 4 1 0 4.46 Problema significativo Competencias de la unidad formativa Aprendizajes esperados ¿Cómo integrarías los elementos de espacio físico, materiales, tiempos, actividades, características y dinámicas de grupo en un escenario educativo formal y no formal para generar  Identifica los elementos estructurales y funcionales que favorecen el desarrollo de ambientes de aprendizaje en escenarios educativos formales y no formales, a fin de promover la progresión de  Conoce los elementos físicos y funcionales de los ambientes de aprendizaje para la educación formal, no formal e informal  Identifica las características de integración de los grupos en la educación formal, no formal e informal  Analiza las implicaciones de las teorías de la creatividad en los integrantes de los grupos. Presentación La Unidad Formativa Ambientes y Comunidades de Aprendizaje considera una visión general sobre la integración de grupos en escenarios educativos de la educación formal, no formal e informal. Analiza las dinámicas que se gestan en el interior de cada uno de ellos y destaca la importancia de los elementos físicos y estructurales que convergen en el ambiente de aprendizaje, enfatiza sobre los factores que permiten generar comunidades de aprendizaje en las Instituciones Educativas vinculadas con los actores del contexto social. Subraya la importancia que tiene para el agente de enseñanza, el conocer los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples predominantes en cada uno de los estudiantes a fin de planear y desarrollar creativamente actividades que faciliten los procesos de aprendizaje, acentuando la importancia de la enseñanza orientada con diferenciación.
  2. pág. 2 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación ambientes y comunidades de aprendizajes convencionales y/o virtuales? aprendizajes socialmente significativos.  Diseña y utiliza materiales didácticos, a partir de situaciones educativas identificadas, con la finalidad de generar ambientes y comunidades de aprendizaje socialmente significativos.  Establece dinámicas grupales de trabajo colaborativo en ambientes de aprendizaje a través de la integración de foros y debates de discusión, chats, wikis, entre otros.  Desempeña el rol de agente de enseñanza en un ambiente de aprendizaje centrado: en quien aprende, en el conocimiento y en la evaluación  Implementa actividades para el desarrollo de la creatividad en los grupos de educación formal, no formal e informal  Implementa dinámicas grupales en diversos escenarios educativos.  Emplea la terminología especializada que integra el campo de los ambientes y comunidades de aprendizaje. Trabaja colaborativa, cooperativa y propositivamente, mostrando una actitud de respeto y toleracia hacia los demás. SECUENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de Evaluación de los aprendizajes  Presentaciones  Podcast  Representaciones  Reflexiones  Realizar organizadores gráficos (mapas mentales, esquemas tipo araña, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.).  Infografías, imágenes interactivas.  Análisis de estudios de caso  Cuestionario Diapositivas, entorno natural, pizarrón, cañón, videos, textos de consulta, audios,etc.  Presentación: creatividad, limpieza, claridad, buena ortografía y coherencia.  Expone las ideas principales del texto.  Participación activa en clase.  Cumplir con las asignaciones en Classroom, considerar los tiempos asignados y los criterios establecidos para los mismos.
  3. pág. 3 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación  TEMAS A ABORDAR PRIMER PARCIAL  AMBIENTE  COMUNIDAD DE APRENDIZAJE  CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE  EL AULA COMO LUGAR DE ENCUENTRO  COMPONENTES DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE  MAESTRO MEDIADOR SEGUNDO PARCIAL  ESTILOS DE APRENDIZAJE  VAK  KOLB  HEMISFERIOS CEREBRALES  INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  INTELIGENCIA EMOCIONAL TERCER PARCIAL  ACTITUDES Y PERCEPCIONES POSITIVOS ACERCA DEL AMBIENTE EN EL AULA  JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA AMBIENTES LÚDICOS  AMBIENTE FÍSICO Referencias Bibliografía  Carbonell, Jaume (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela, España: Morata.  Contreras Gutiérrez, Ofelia y Del Bosque Fuentes, Ana Elena (2004). Aprender con estrategia. Desarrollando mis inteligencias múltiples, México: Pax.  Corte Ríos, Marisa (2010). Inteligencia creadora, arte y creatividad en educación, México: Trillas.
  4. pág. 4 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación  De Bono, Edward (2008). El pensamiento lateral. Manual de creatividad, México: Paidós.  Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw-Hill.  Gardner, Howard (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, España: Paidós.  González Nuñez, José de Jesús y Monroy de Velasco, Anameli (1999). Dinámica de Grupos. Técnicas y tácticas, México: Pax.  Guilford J.P.; Lagemann, J.K. et. al. (1983). Creatividad y Educación, Buenos Aires: Paidós.  Hannaford, Carla (2011). Cómo aprende tu cerebro. Cómo mejorar tu aprendizaje conociendo cuál es tu ojo, oído, hemisferio cerebral, mano y pie dominante, México: Pax.  Moreno López, Salvador (1993). Guía del aprendizaje participativo. Orientación para estudiantes y maestros, México: Trillas.  Ortega, Pedro et. al. (1999). La tolerancia en la escuela, Barcelona: Ariel.  Pescetti, Luis María (1996). Taller de animación musical y juegos, México: SEP.  Rodríguez Estrada, Mauro (1995). Mil ejercicios de creatividad clasificados, México: McGraw-Hill.  Rodríguez Estrada, Mauro (2000). Creatividad en la educación escolar, México: Trillas.  Roeders, Paul (2006). Aprendiendo Juntos. Un diseño del aprendizaje activo, México: Alfaomega.  Rogers, Carl y Jerome, H. (1996). Libertad y Creatividad en la educación, Barcelona: Paidós.  Sefchovich, Galia y Waisburd Gilda (1997). Hacia una pedagogía de la creatividad, México: Trillas.  Torrance E., Curtis J. y Demos G. (1976). Implicaciones educativas de la creatividad, España: Anaya.  Velázquez, José de Jesús (2008). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje. Diseño y operación, México: Trillas.  Waisburd, Gilda (1996). Creatividad y transformación teoría y técnicas, México: Trillas.  Zabalza, M. A. (1996). Calidad en la Educación Infantil, Madrid: Narcea. Nombre del docente que elaboró: M.A.E. Itzel Pérez García Adjunto: Lic. Georgina Pérez García Fecha de elaboración Febrero de 2023 Gestión de actividades: Google Classroom
Anzeige