1. Ministerio de Salud
Dirección General de Salud
Departamento de Epidemiología
“Chikungunya”
Dra. Lorena Merlo
Agosto 2014
2. Fiebre Chikungunya (CHIKV)
• La Fiebre Chikungunya es una enfermedad
Vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Aedes aegypti
Aedes albopictus
• Se describió por primera vez durante un
brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.
• Se trata de un virus ARN
del género alfavirus, familia Togaviridae.
• “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde
que significa “doblarse”, en alusión al
aspecto encorvado de los pacientes debido
a los dolores articulares.
• A partir de 2004 la Fiebre Chikungunya ha alcanzado
proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.
4. ÁREAS DE RIESGO
•La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente Indio. En los últimos
decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las
Américas.
• En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en
Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.
5. FIEBRE CHIKUNGUNYA EN AMERICA-2013
• La enfermedad ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias
en muchos países. A finales del 2013, se documentó la primera transmisión
local (autóctona) en las Américas. Antillas menores y Guyana Francesa.
7. FIEBRE CHIKUNGUNYA EN AMERICA-2014
República Dominicana-Provincia de San Cristóbal, Municipio de Nigua, abril 2014.
8. Casos autóctonos: sospechosos, confirmados, descartados,
fallecidos de enfermedad Chikungunya según semanas
epidemiológicas.
País Semana
Casos Autoctonos Fallecidos
Sospechosos
pendiente
resultados
Confirmados Acumulados
(Confirmados)
Panama 22 0 1 1 0
29 1 0 1 0
30 1 0 1 0
33 0 1 1 0
Total 2 2 2 0
11. CHIKUNGUNYA: CUADRO CLÍNICO
• Fiebre alta
• Dolor en las articulaciones
• Dolor de cabeza y muscular
• Rara vez provoca la muerte
• El dolor en las articulaciones
puede durar meses o años y en
ocasiones convertirse en un dolor crónico
• Causa discapacidad en algunas personas
• No existe un tratamiento específico
• No hay una vacuna disponible para prevenir
la infección de este virus
12. OTRAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIEBRE
CHIKUNGUNYA
Otros Síntomas posibles
• Poliartritis
• Dolor de espalda
• Erupciones cutáneas
• Estomatitis
• Úlceras orales
• Hiperpigmentación
• Mialgias
• Dermatitis exfoliativa (niños)
• Fotofobia
• Dolor retroorbitario
• Síndrome meníngeo
• Vómito
• Diarrea
13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Presentación característica:
La Fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros.
Enfermedad febril generalmente asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de
espalda (67%) y cefalea (62%)
•El dolor de las articulaciones
tiende a ser peor en la mañana,
aliviado por el ejercicio leve y
agravado por los movimientos bruscos.
•Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de la mano tienden a
ser las más afectadas.
•También puede afectar articulaciones más grandes como la rodilla, hombro y
columna vertebral.
•Se ha descrito artritis migratoria con efusiones en cerca del 70% de los casos.
14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones Atípicas, Recaídas, y Secuelas:
• En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3
semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden sufrir recaída de los
síntomas reumatológicos (por ejemplo, poliartralgia, poliartritis,
tenosinovitis) en los meses después de la enfermedad aguda.
• Diversas proporciones de pacientes presentan dolores de las articulaciones
persistentes durante meses o años.
• También se han descrito secuelas neurológicas, emocionales y
dermatológicas.
• Los individuos mayores y aquellos con los trastornos articulares
subyacentes reumáticos y traumáticos parecen ser más vulnerables para
presentar síntomas crónicos articulares.
• La mortalidad es rara y ocurre principalmente
en los adultos mayores y en los niños pequeños.
• Manifestaciones atípicas: neurológicas, oculares,
cardiovasculares, dermatológicas, renal y otras.
15. LA FIEBRE CHIK
• La fiebre CHIK es una enfermedad emergente que todavía
no ha recibido cobertura suficiente en los programas de
estudios médicos. No dispone de tratamiento específico ni
de vacuna.
• Deben tenerse organizados los servicios para su atención.
16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• Definición de caso:
• Caso sospechoso: “Paciente con inicio de fiebre
aguda >38,5ºC y artralgia severa o artritis de
comienzo agudo, que no se explica por otras
condiciones médicas, que reside en o ha visitado
áreas epidémicas o endémicas entre las dos semanas
previas al inicio de los síntomas”. Ver zonas
endémicas.
• http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&
17. VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Caso confirmado: Cualquier caso sospechoso con
resultado positivo en alguno de los siguientes ensayos:
•-Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR).
•-Aislamiento viral (en BSL3).
•-Detección de IgM (en muestra aguda), seguida de un
ensayo de neutralización positivo.
•-Seroconversión (ELISA IgM/IgG) o aumento en el
título de anticuerpos por neutralización en muestras
pareadas.
•Nota: En Panamá el ICGES solo dispone de capacidad
actual para RT-PCR
18. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
LABORATORIO
Tipo de muestras:
•Recolección de muestras para serología, aislamiento viral y
diagnóstico molecular
•Muestra: Suero
•Momento de recolección:
Fase aguda: durante los primeros ocho días de la
enfermedad;
Fase convaleciente: 10−14 días después de la
recolección de la muestra de la fase aguda.
19. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
LABORATORIO
Para la recolección del suero:
Recoger de forma aséptica 4−5 ml de sangre venosa en un
tubo sin anticoagulante.
Permitir que la sangre se coagule a temperatura ambiente,
centrifugar a 2.000rpm para separar el suero. Colocar el suero
en un tubo limpio y seco.
Todas las muestras clínicas deben estar acompañadas de
información clínica y Epidemiológica.(Utilizar formulario de
notificación obligatoria).
20. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: LABORATORIO
• En casos neurológicos con características
meningoencefálicas también se puede obtener líquido
cefalorraquídeo (LCR).
• Se dispone de poca información sobre la detección del virus
por aislamiento o RT-PCR a partir de tejidos u órganos.
Ante la sospecha, en casos fatales, se puede intentar la
detección del virus en las muestras disponibles.
• Durante las epidemias no es necesario someter a todos los
pacientes a pruebas confirmatorias el nexo epidemiológico
es suficiente.
21. VIGILANCIA DE LABORATORIO
Periodo sin evidencia de transmisión del virus se realiza
detección del virus en:
1.Muestras negativas para dengue (%).
2.Muestras de pacientes con enfermedad
clínica compatible en áreas geográficas
sin circulación activa de dengue;
1.Conglomerados de pacientes con enfermedad febril y dolor
articular grave.
22. LA CONFIRMACIÓN DE LA FIEBRE CHIKV
SE REALIZA MEDIANTE CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES PRUEBAS:
Prueba Tiempo después de enfermedad
Cultivo vírico y RT-PCR Primeros 3 días de enfermedad
PCR-TR (de 0-8 días)
Análisis de anticuerpos IgM Día 1—8
IgG o análisis de anticuerpos
neutralizantes que muestre títulos
ascendentes
Día meses 4-2 .Dos muestras
separadas por 14 días, desde el día 7
23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• La fiebre CHIKV puede no tener las manifestaciones
características o puede coexistir con otras
enfermedades infecciosas o no.
• El diagnóstico diferencial debe tener en cuenta las
características epidemiológicas como lugar de
residencia, historia de viajes y exposición.
24. ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES QUE
PUEDEN CONSIDERARSE EN EL DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL SON:
• Dengue.
• Leptospirosis
• Malaria.
• Meningitis
• Artritis pos-infecciosa
• Otros virus: Mayaro, rubéola, sarampión,
parvovirus, enterovirus.
25. MODALIDAD DE NOTIFICACIÓN
1. Tipo de vigilancia: Universal e inmediata. Su notificación debe desencadenar una
investigación epidemiológica en coordinación con el Programa de Control de
Vectores.
2. Objetivo: la enfermedad por virus Chikungunya es una patología grave con gran
potencial epidémico y el objetivo de la vigilancia es detectar la circulación viral
para aplicar medidas de control que permitan cortar la transmisión.
3. Forma de presentación habitual: Brotes y casos aislados.
4. Frecuencia de envío de la notificación al nivel Regional: Inmediata
5. Formulario de Notificación de casos a utilizar: Formulario de Notificación
Obligatoria de Evento y Formulario de Investigación Epidemiológica de Eventos.
6. Formulario de Notificación de brotes a utilizar: Formulario de Notificación de
Brotes y Formulario de Investigación de Brotes.
26. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
• Los pacientes infectados por el virus CHIK son el reservorio de la infección
para otros, en el hogar y en la comunidad. Por consiguiente, las medidas de
salud pública son para reducir al mínimo la diseminación del brote.
• Eduque al paciente y a otros miembros del hogar acerca del riesgo de
transmisión y las maneras de reducir al mínimo este riesgo al disminuir la
población de vectores y el contacto con el vector.
• Comunicar el riesgo
a la población de manera
oportuna y clara.
27. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Reducir al mínimo la población de vectores
•Redoble los esfuerzos para reducir los hábitats larvarios al
interior y en las proximidades de las casas; eliminar toda el agua
estancada, la basura o desechos alrededor del hogar y en las
zonas peri domésticas.
28. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Reducir al mínimo el contacto: vector-paciente
•El paciente ha de descansar bajo mosquiteros, preferentemente
impregnados de permetrina. Esto también se ha de aplicar en
lactantes.
•El paciente, así como otros miembros
• del hogar, han de llevar mangas largas
para cubrir las extremidades.
•Emplear alambre-malla/redes en puertas y ventanas.
29. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Atención de pacientes:
• Enfermedad por virus Chikungunya en fase aguda: tratamiento
sintomático, reposo, analgésicos e hidratación para reponer el líquido
perdido por sudoración, vómitos y otras pérdidas.
• Durante el período febril, mantener a los pacientes aislados mediante
mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos).
• Desarrollar capacidades del sistema de salud para la atención expedita y
oportuna del paciente.
30. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Atención del Ambiente:
• Mejorar condiciones de saneamiento ambiental.
• Educación sanitaria de la comunidad en saneamiento y
ordenamiento ambiental.
• Controlar los factores ambientales que favorecen la proliferación del
vector ( Eliminar criaderos del mosquito ).
31. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Atención del Ambiente:
• Implementar programas de control vectorial integrales y
sostenibles.
• Eliminar mosquitos adultos en periodos de brote mediante
fumigaciones.
32. MEDIDAS INTERNACIONALES:
•Cumplimiento de los acuerdos internacionales (RSI-2005) destinados a
evitar la propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o medios de
transporte terrestre desde las zonas donde existe infestación.
•Notificación oportuna a través del CNE (Centro Nacional de Enlace).
•Panamá adopta el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005)
mediante Ley 38 de 5 de abril 2011.