PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL
1.- DATOS INFORMTIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN:
1.2.- CURSO: 8no. Año de Educación General Básica
1.3.- ÁREA: Cultura Estética
1.4.- ASIGNATURA: Música
1.5. – PROFESOR:
1.6.- CARGA HORARIA: 2 horas semanales
1.7.- TOTAL ANUAL: 80 horas
1.8.- AÑO LECTIVO:
2.- TEMPORALIZACIÓN
200 Días laborables: dividido por cinco
40 semanas
Actividades de diagnóstico
-1 semanas (cinco horas)
Nivelación de conocimientos
- 2 semanas
Evaluación Trimestral
- 3 semanas
Imprevistos 10%
- 3 Semanas
TOTAL 40-9
31 semanas
Carga horaria
5 horas semanales
31 semanas x 5
155 horas disponibles
3.- IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER EL LENGUAJE DE
LA MÚSICA
Cuando se habla de la formación integral tenemos que referirnos
necesariamente al proceso enseñanza-aprendizaje en el que el discente se
encuentra inmerso. Así el ser integro posee la cualidad, destreza, capacidad de
manifestar y generar cultura estética, término anterior que significa la
capacidad de apreciación del arte y también la producción del mismo. Arte
vinculado a nuestra sociedad, fruto de la cosmovisión ecuatoriana y resultante
de un proceso educativo incluido en la nacionalidad y consecuentemente con
identidad y sentido de pertenencia al país.
En la época actual, en donde manifestaciones culturales de otras latitudes
inundad los medios de comunicación, es necesario la creación de una actitud
crítica frente a la avalancha de información que en lugar de formar contribuye
mas bien al efecto contrario. Criticidad con parámetros fidedignos que
conduzcan hacia la aceptación de la diversidad y pluriculturalidad, desterrando
gérmenes de racismo, apatía hacia formas musicales de nuestra patria, y
olvido de todo el aval musical nacional.
Cultura estética, asignatura de música, debe ser el vehículo en el que pervivan
las manifestaciones musicales del mundo pero en posición preponderante lo
ecuatoriano.
IV.- EJES DE APRENDIZAJE
Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Música, es
decir, dan sentido a la organización de contenidos y encaminan los
conocimientos a la práctica de la vida en sociedad. Los ejes del aprendizaje en
son: conocimientos teóricos, práctica instrumental; la identidad local,
ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la
unidad en la diversidad. Las destrezas con criterio de desempeño de la
asignatura de Música se enmarcan en las “macrodestrezas” del área, presentes
también en la Reforma Curricular de 1996, a saber:
• Formación Teórico rítmico auditiva
• Práctica instrumental y vocal
• Obtención y asimilación de información
• Interrelación social
• Aplicación creativa de conocimientos
Estos grandes grupos de destrezas engloban las habilidades que se espera que
los estudiantes dominen al final de la Educación Básica. Las macrodestrezas
responden a un énfasis en cada disciplina del área de Música,
y propenden el desarrollo de una visión y un carácter científico en los
estudiantes. Además, están orientadas al campo axiológico, integrado en los
contenidos del área, con especial atención a la identidad, al buen vivir y a la
ciudadanía responsable. Cada una de las destrezas con criterio de desempeño
tributa a una o varias de las macrodestrezas, que a su vez se orientan a la
consecución del perfil de salida del área en particular y de la Educación
Básica en general.
V.- PERFIL DE SALIDA
Al término de la Educación General Básica, los estudiantes serán ciudadanos
y ciudadanas capaces de:
• Valorar la identidad cultural nacional, sus Himnos Patrios, los símbolos y
valores que caracterizan la sociedad ecuatoriana. Demostrar un pensamiento
lógico, crítico y creativo en el análisis de la problemática histórica, social y
política.
• Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos responsables,
solidarios y proactivos.
• Interpretar y valorar la producción musical ecuatoriana y universal..
• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de
problemas.
VI.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA
Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y la inteligencia a nivel del
pensamiento estético, creativo, teórico y práctico.
Capacitar en su aprendizaje confrontando, desde diferentes
perspectivas, los hechos artísticos del entorno sociocultural y natural,
construyendo una personalidad autónoma y solidaria.
Crea una conciencia clara de los valores humanos y los propios de la
sociedad ecuatoriana, cuya identidad se sustenta en su diversidad
cultural y geográfica.
Lograr que la construcción del aprendizaje este sustentado en la
tridimensionalidad de los contenidos sobre la base de un modelo
pedagógico científicamente propuesto.
Desarrollar actitudes positivas frente al trabajo y el uso del tiempo
libre.
VII. OBJETIVOS DEL 8NO. DE EDUCACION GENERAL BÁSICA.
Los objetivos específicos para el Octavo año serán :
Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza y el
mundo sonoro.
Desarrollar la comprensión de los elementos musicales: ritmo,
melodía, armonía, timbre, textura, forma y expresión.
Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.
Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar instrumentos
musicales.
Desarrollar una comprensión del sistema de notación musical y
habilidades para leer y escribir el sistema.
Desarrollar un repertorio extenso de experiencias musicales tanto
vocales como instrumentales.
Crear frases y obras musicales que muestren la capacidad de expresase
de acuerdo a su nivel, partiendo de lo local a lo ecuatoriano,
latinoamericano y universal.
Construir instrumentos musicales con materiales reciclables y del
medio.
Desarrollar público para los espectáculos musicales.
Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para estudios
profesionales de a música.
VIII.- BLOQUES CURRICULARES.
Bloques curriculares Destrezas con criterios de desempeños
BLOQUE 1
HIMNOS PATRIOS
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Observar la letra del Himno Nacional e Himnos Patrios
- Describir el significado de los versos comparando unos con otros
-Demostrar una actitud de respeto y consideración al bien patrimonial musical y
literario ecuatoriano del Himno Nacional y canciones Patrióticas
-Cantar con corrección en dicción, afinación y amor cívico
-Realizar una evaluación personal y colectiva de la forma del canto haciendo
hincapié en las correcciones requeridas
-Investigar sobre la biografía de los autores de los Himnos encontrando paralelismos
y disimilitudes
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente escalas en modo mayor en piano
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación establecidas
-Aplicar al canto al Himno Nacional
-Memorizar y entonar el inicio del Himno nacional e Himno a la Bandera
BLOQUE 2
MANIFESTACION
ES MUSICALES
AMERICANAS Y
DE LA GRAN
COLOMBIA
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
- Describir el contenido socio-cultural de la colonia
-Enlistar ritmos autóctonos y mestizos del país
-Extraer características principales de cada género
-Comparar cada uno de estos géneros
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar sobre los elementos de la música
-Realizar gráficos de figuras musicales, silencios, escalas mayores
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción en género musical pasillo
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 3
GENEROS
MUSICALES
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
- Describir el contenido socio-cultural de los géneros musicales latinoamericanos
-Enlistar géneros musicales latinoamericanos
-Extraer características principales de cada género
-Comparar cada uno de estos géneros
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar concepto de escalas musicales, intervalos
-Realizar gráficos de escalas mayores, menores e intervalos
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción en género musical latinoamericano
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 4
EL MUNDO DEL
CONOCIMEINTO
MUSICAL:
LAS
ALTERACIONES
MUSICALES
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
- Describir el concepto de sostenido, bemol , becuadro
-Enlistar características de cada alteración
-Extraer características principales de las alteraciones
-Comparar cada alteración
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar concepto de escalas musicales, intervalos
-Realizar gráficos de escalas mayores, menores con sostenidos y bemoles
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción en género musical latinoamericano
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica y sostenidos o bemoles
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo,
entonación y alteraciones
BLOQUE 5
EL MUNDO DEL
CONOCIMEINTO
MUSICAL:
EL COMPÀS
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar el concepto de compás y la utilidad en la música
-Enlistar compases con ejemplos de canciones ecuatorianas y latinoamericanas
-Diferenciar cada compás con audiciones de música ecuatoriana y latinoamericana
-Extraer características particulares
-Comparar entre sí los géneros musicales definiendo semejanzas y diferencias
-Exponer en plenaria
-Sintetizar
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción en género musical latinoamericano en compás dos
por cuatro
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica y sostenidos o bemoles
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo,
entonación y alteraciones
BLOQUE 6
EL MUNDO DEL
CONOCIMEINTO
MUSICAL:
LA LECTURA
MUSICAL
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar el nombre de líneas y espacios en clave de sol y fa
-Enlistar características de una y otra clave
-Diferenciar cada con audiciones de los espacios en clave de sol y fa
-Extraer características particulares
- -Exponer en plenaria
-Sintetizar y graficar en el cuaderno nombre de líneas y espacios en clave de sol y fa
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente escalas en clave de sol y fa
-Memorizar la secuencia melódica en clave de sol y fa
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo,
entonación y alteraciones
IX.- PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El contenido de Música en el octavo año se propone establecer, en términos generales, el proceso de desarrollo
histórico musical ecuatoriano desde sus inicios hasta la modernidad, destacando
los grandes cambios ,fruto del desarrollo socio cultural .
Se concentra la producción musical de las grandes civilizaciones en relación de los grandes procesos históricos. No
pretende hacer estudios específicos sobre ninguno de ellos, sino establecer una línea general que recalque las
principales relaciones
Es necesario enfatizar que, como marco general, el enfoque del curso debe tratar de abarcar los procesos musicales
mundiales, dando a las civilizaciones el peso que corresponde en la historia de la música global. Por tanto, evitar un
enfoque eurocentrista, que generalmente ha dominado este tipo de estudios. La importancia de Europa en lo que se
ha dado en llamar Música Académica es indudable, sin considerar la música de otros pueblos o naciones que han
aportado, en el desarrollo de la humanidad.
Los contenidos están agrupados en dos grandes temas generales, que son: FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO
MUSICAL Y segundo lugar, PRÁCTICA VOCAL E INSTRUMENTAL. En el primero se delinea la
apropiación del conocimiento mediante investigaciones, consultas, exposiciones, plenarias. En el segundo se aplica
la teoría en practica instrumental y canto.,áreas no muy desarrolladas en la mayoría de ecuatorianos.
El repertorio es universal pero poniendo énfasis en lo ecuatoriano.
BLOQUE 1 HIMNOS PATRIOS
La IDENTIDAD nacional, el sentido de pertenencia al país, la comprensión del civismo y el patriotismo toman
forma en al niñez, en la juventud, por ello es necesario vitalizar y re estructurar un nacionalismo positivo desde las
aulas en donde se va a aprender a valorar y respetar la producción literaria, musical que representa al Ecuador. Un
pueblo sin historia es un pueblo que muere, en la memoria colectiva debe quedar enmarcado el recuerdo de los
próceres del Pichincha, inmortalizados en el Himno Nacional que nos legaron la fuerza y el coraje para destruir
cadenas de opresión. Así mismo debe quedar en la memoria colectiva el esfuerzo de quienes compusieron el Himno
Patrio, considerado como uno de los más hermosos del mundo.
BLOQUE 2 MANIFESTACIONES MUSICALES AMERICANAS Y DE LA GRAN COLOMBIA
El legado cultural étnico será la base fundamental del estudio en este bloque que también enfocará los géneros
mestizos que surgieron en esta América India, además de ciertos géneros que fueron traídos nos solo con los
españoles sino con músicos que acompañaron las luchas libertarias y procesos de unificación gran colombiana
BLOQUE 3 GENEROS MUSICALES
En este bloque, el discente organizará mejor su apreciación estética al definir y comparar los distintos géneros
musicales que vamos a estudiar, analizar cada género nos dotamos de comprensión musical, ya que por la
influencia de los medios comunicativos, nos encontramos expuestos ha ser presas consumistas sin criterio de lo que
estamos escuchando, mirando.
BLOQUE 4 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LAS ALTERACIONES
En cada bloque hemos ido aprendiendo sobre teoría musical, se desarrolla en sentido complejo de menos a más, en
este bloque estudiaremos sobre los sostenidos y bemoles, necesarios para ejecutar instrumentos o cantar.
En este punto empatan los otros conocimientos musicales creando un banco de conocimientos para tocar , cantar
,teorizar sobre la música, definir género que más nos atraiga
BLOQUE 5 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: EL COMPÀS
En este bloque el estudiante relacionará la teoría musical con nuestra producción musical ecuatoriana porque
partiendo del concepto y clases de compás lo aplicaremos en descubrir en que melodías ecuatorianas y
latinoamericanas funcionan
BLOQUE 6 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LECTURA MUSICAL
Saber escribir, leer en lengua y literatura es una destreza que se aplica también a Música, en este bloque el
estudiante aprenderá los pasos técnicos para el desarrollo del reconocimiento de figuración , líneas melódicas,
silencios, alteraciones, compases ,etc.
X.- INDICADORES
Canta con civismo y respeto a la Patria además de corrección, dicción ,léxico, correcto
Describe a los autores del Himno Nacional y valora los Himnos Patrios
Explica las manifestaciones autóctonas y diferencia de las mestizas.
Interpreta obras tradicionales americanas en flauta o melódica
Relaciona los distintos géneros musicales y los caracteriza
Explica los elementos de la música alteraciones, compás, silencios, etc, los aplica en lectura musical
XI.- BIBLIOGRAFÍA
TEORÍA MUSICAL Fanny de Lemos 8avo. Año de Educación General Básica
MUNDO MUSICAL Ligia Pasaca 8avo. Año de Educación General Básica
TEXTO DE EDUCACIÓN MUSICAL Nelson Carvajal
TRATADO DE ARMONÍA Joaquín Zamacocis
RINCON DE LA MÚSICA.COM Internet
LECTOARMONÍA Universidad Técnica de Manabí
PROGRAMA LENMUS internet
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL
1.- DATOS INFORMTIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN:
1.2.- CURSO: 9no. Año de Educación General Básica
1.3.- ÁREA: Cultura Estética
1.4.- ASIGNATURA: Música
1.5. – PROFESOR:
1.6.- CARGA HORARIA: 2 horas semanales
1.7.- TOTAL ANUAL: 80 horas
1.8.- AÑO LECTIVO
2.- TEMPORALIZACIÓN
200 Días laborables: dividido por cinco 40 semanas
Actividades de diagnóstico -1 semanas (cinco horas)
Nivelación de conocimientos - 2 semanas
Evaluación Trimestral - 3 semanas
Imprevistos 10% - 3 Semanas
TOTAL 40-9 31 semanas
Carga horaria 5 horas semanales
31 semanas x 5 155 horas disponibles
3.- IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER EL LENGUAJE DE LA MÚSICA
Cuando se habla de la formación integral tenemos que referirnos necesariamente al proceso enseñanza-aprendizaje
en el que el discente se encuentra inmerso. Así el ser integro posee la cualidad, destreza, capacidad de manifestar y
generar cultura estética, término anterior que significa la capacidad de apreciación del arte y también la producción
del mismo. Arte vinculado a nuestra sociedad, fruto de la cosmovisión ecuatoriana y resultante de un proceso
educativo incluido en la nacionalidad y consecuentemente con identidad y sentido de pertenencia al país.
En la época actual, en donde manifestaciones culturales de otras latitudes inundad los medios de comunicación, es
necesario la creación de una actitud crítica frente a la avalancha de información que en lugar de formar contribuye
mas bien al efecto contrario. Criticidad con parámetros fidedignos que conduzcan hacia la aceptación de la
diversidad y pluriculturalidad, desterrando gérmenes de racismo, apatía hacia formas musicales de nuestra patria, y
olvido de todo el aval musical nacional.
Cultura estética, asignatura de música, debe ser el vehículo en el que pervivan las manifestaciones musicales del
mundo pero en posición preponderante lo ecuatoriano.
IV.- EJES DE APRENDIZAJE
Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Música, es decir, dan sentido a la organización de
contenidos y encaminan los conocimientos a la práctica de la vida en sociedad. Los ejes del aprendizaje en son:
conocimientos teóricos, práctica instrumental; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la
ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad. Las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura de
Música se enmarcan en las “macrodestrezas” del área, presentes también en la Reforma Curricular de 1996, a saber:
• Teoría musical
• Práctica instrumental y vocal
• Obtención y asimilación de información
• Interrelación social
• Aplicación creativa de conocimientos
Estos grandes grupos de destrezas engloban las habilidades que se espera que los estudiantes dominen al final de la
Educación Básica. Las macrodestrezas responden a un énfasis en cada disciplina del área de Música,
y propenden el desarrollo de una visión y un carácter científico en los estudiantes. Además, están orientadas al
campo axiológico, integrado en los contenidos del área, con especial atención a la identidad, al buen vivir y a la
ciudadanía responsable. Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varias de las
macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil de salida del área en particular y de la
Educación Básica en general.
V.- PERFIL DE SALIDA
Al término de la Educación General Básica, los estudiantes serán ciudadanos
y ciudadanas capaces de:
• Valorar la identidad cultural nacional, sus Himnos Patrios, los símbolos y valores que caracterizan la sociedad
ecuatoriana. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de la problemática histórica, social y
política.
• Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
• Interpretar y valorar la producción musical ecuatoriana y universal..
• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas.
VI.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DE ÁREA
Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y la inteligencia a nivel del pensamiento estético, creativo,
teórico y práctico.
Capacitar en su aprendizaje confrontando, desde diferentes perspectivas, los hechos artísticos del entorno
sociocultural y natural, construyendo una personalidad autónoma y solidaria.
Crea una conciencia clara de los valores humanos y los propios de la sociedad ecuatoriana, cuya identidad
se sustenta en su diversidad cultural y geográfica.
Lograr que la construcción del aprendizaje este sustentado en la tridimensionalidad de los contenidos sobre
la base de un modelo pedagógico científicamente propuesto.
Desarrollar actitudes positivas frente al trabajo y el uso del tiempo libre.
VII. OBJETIVOS DEL 9NO. AÑO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA.
.
Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza y el mundo sonoro.
Desarrollar la comprensión de los elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, timbre, textura, forma y
expresión.
Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.
Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar instrumentos musicales.
Desarrollar una comprensión del sistema de notación musical y habilidades para leer y escribir el sistema.
Desarrollar un repertorio extenso de experiencias musicales tanto vocales como instrumentales.
Crear frases y obras musicales que muestren la capacidad de expresase de acuerdo a su nivel, partiendo de
lo local a lo ecuatoriano, latinoamericano y universal.
Construir instrumentos musicales con materiales reciclables y del medio.
Desarrollar público para los espectáculos musicales.
Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para estudios profesionales de a música.
Fomentar el gusto de por la música que ayude a una buena actitud como parte del buen vivir
Crear el gusto por interpretar o confeccionar instrumentos en el tiempo libre
VIII.- BLOQUES CURRICULARES.
Bloques curriculares Destrezas con criterios de desempeños
BLOQUE 1
HIMNOS PATRIOS
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Observar la letra del Himno Nacional e Himnos Patrios
- Describir el significado de los versos comparando unos con otros
-Demostrar una actitud de respeto y consideración al bien patrimonial musical y
literario ecuatoriano del Himno Nacional y canciones Patrióticas
-Cantar con corrección en dicción, afinación y amor cívico
-Realizar una evaluación personal y colectiva de la forma del canto haciendo
hincapié en las correcciones requeridas
-Investigar sobre la biografía de los autores de los Himnos encontrando
paralelismos y disimilitudes
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente escalas en modo mayor en piano
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación establecidas
-Aplicar al canto al Himno Nacional
-Memorizar y entonar el inicio del Himno nacional e Himno a la Bandera
BLOQUE 2
LA ORQUESTA
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
- Describir los instrumentos musicales de una orquesta sinfónica
-Enlistar características de cada instrumento
-Extraer características principales por resultado de comparación
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar sobre los elementos de la música
-Realizar gráficos de figuras musicales, silencios, escalas mayores y menores
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 3
ÉPOCAS DE LA
MUSICA
UNIVERSAL:
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
- Describir cada etapa de la música universal
-Enlistar características de cada etapa
-Extraer características principales por resultado de comparación
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar concepto de sostenido, bemol, becuadro
.RENACIMIENTO
.BARROCO
.CLÁSICO
.ROMANTICISMO
.MODERNO
.CONTEMPORANE
A
-Realizar gráficos con escalas de sostenidos, bemoles y becuadros
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 4
GRANDES
MAESTROS DE LA
MÚSCA
UNIVERSAL
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar la biografía de los grandes maestros de la música universal
-Enlistar características particulares
-Extraer características principales de cada biografía
-Comparar su biografías y su trabajo musical
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar sobre los elementos de la música: El compás
-Realizar gráficos de compases y ejemplos
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral
-Definir compás y género al que corresponde
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 5
LA VOZ HUMANA
EN EL CANTO
CLASIFICACIÓN
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar la voz humana: Tenor, Bajo; barítono, soprano, etc
-Enlistar características particulares
-Extraer características principales de cada tipo de voz
EL CORO
-Comparar y relacionar escuchando canciones en donde intervengan dichos géneros
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar sobre el concepto de coro
-Oír obras corales y definir características
-Investigar sobre los elementos de la música: la sincopa
-Extraer características y ejemplificar
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto pero integrando la sincopa
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 6
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar los acordes
-Enlistar características particulares
EL MUNDO DEL
CONOCIMEINTO
MUSICAL:
LOS ACORDES
-Extraer características principales de cada tipo
-Comparar y relacionar escuchando canciones en donde intervengan dichos acordes
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Oír obras corales en tonalidad mayor y menor, definir características
-Investigar sobre los círculos armónicos
-Extraer características y ejemplificar
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral en tonalidad mayor y
menor
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto pero integrando la sincopa y a la tonalidad
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
IX.- PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El contenido de Música en el Noveno año se propone establecer, en términos generales, el proceso de desarrollo
histórico musical ecuatoriano desde sus inicios hasta la modernidad, destacando
los grandes cambios ,fruto del desarrollo socio cultural .
Se concentra la producción musical de las grandes civilizaciones en relación de los grandes procesos históricos. No
pretende hacer estudios específicos sobre ninguno de ellos, sino establecer una línea general que recalque las
principales relaciones
Es necesario enfatizar que, como marco general, el enfoque del curso debe tratar de abarcar los procesos musicales
mundiales, dando a las civilizaciones el peso que corresponde en la historia de la música global. Por tanto, evitar un
enfoque eurocentrista, que generalmente ha dominado este tipo de estudios. La importancia de Europa en lo que se
ha dado en llamar Música Académica es indudable, sin considerar la música de otros pueblos o naciones que han
aportado, en el desarrollo de la humanidad.
Los contenidos están agrupados en dos grandes temas generales, que son: FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO
MUSICAL Y segundo lugar, PRÁCTICA VOCAL E INSTRUMENTAL. En el primero se delinea la
apropiación del conocimiento mediante investigaciones, consultas, exposiciones, plenarias. En el segundo se aplica
la teoría en practica instrumental y canto, áreas no muy desarrolladas en la mayoría de ecuatorianos.
El repertorio es universal pero poniendo énfasis en lo ecuatoriano.
BLOQUE 1 HIMNOS PATRIOS
La IDENTIDAD nacional, el sentido de pertenencia al país, la comprensión del civismo y el patriotismo toman
forma en al niñez, en la juventud, por ello es necesario vitalizar y re estructurar un nacionalismo positivo desde las
aulas en donde se va a aprender a valorar y respetar la producción literaria, musical que representa al Ecuador. Un
pueblo sin historia es un pueblo que muere, en la memoria colectiva debe quedar enmarcado el recuerdo de los
próceres del Pichincha, inmortalizados en el Himno Nacional que nos legaron la fuerza y el coraje para destruir
cadenas de opresión. Así mismo debe quedar en la memoria colectiva el esfuerzo de quienes compusieron el Himno
Patrio, considerado como uno de los más hermosos del mundo.
BLOQUE 2 LA ORQUESTA
En este bloque y como reparación al próximo, el estudiante crecerá en el saber musical al ir conociendo la forma
estructural de Orquesta clásica, su historia, instrumentos integrantes, clasificación de los instrumentos por familias
Escuchará obras orquestales defiendo los instrumentos, reconociéndolos, apreciando su ejecución.
BLOQUE 3 EPOCAS DE LA MUSICA UNIVERSAL
La historia de la música es muy amplia y para poder definir el proceso como producto intelectual, es necesario que
el estudiante se sienta inmerso en el desarrollo evolutivo, por ello desde el barroco hasta la música nacionalista,
desde Bach hasta Luís Humberto Salgado, la conceptualización en el discente se enfocará en extraer definiciones
precisas para luego de colectivizarlas, socializarlas para beneficio de una formación integral
BLOQUE 4 GRANDES MAESTROS DE LA MÙISCA UNIVERSAL
En este bloque se estudiará el legado de los grandes compositores mundiales como Bach, Vivaldi, Mozart ,
Beethoven, Haydn, Schubert, Chopin, y representando al país Luís Humberto Salgado y Julio Bueno
BLOQUE 5 LA VOZ HUMANA EN EL CANTO: EL CORO
Cantar es la menor de las destrezas según últimas encuesta, es por ello que al discente se le aprestará a desarrollar el
uso de su voz en forma afinada y a trabajar en unión de sus compañeros en la creación de grupos corales.
BLOQUE 6 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LOS ACORDES
En cada bloque anterior la parte de teoría tiene su espacio es así que en este bloque se resumen todos los
conocimientos anteriores y se definirán canciones en tonalidad mayor y menor .La ejecución instrumental también
estará presente en cada bloque.
X.- INDICADORES
Canta con civismo y respeto a la Patria además de corrección, dicción ,léxico, correcto
Describe a los autores del Himno Nacional y valora los Himnos Patrios
.Define y reconoce los instrumentos sinfónicos y sus familias
Relaciona las etapas de la música universal
Interpreta en flauta o melódica canciones de músicos célebres
Describe las biografías de músicos clásicos
Canta afinadamente canciones propuestas individual y colectivamente en tonalidad mayor y menor
Explica los elementos de la música alteraciones, compás, silencios, etc, los aplica en lectura musical
XI.- BIBLIOGRAFÍA
TEORÍA MUSICAL Fanny de Lemos 9no. Año de Educación General Básica
MUNDO MUSICAL Ligia Pasaca 9no. Año de Educación General Básica
TEXTO DE EDUCACIÓN MUSICAL Nelson Carvajal
TRATADO DE ARMONÍA Joaquín Zamacocis
RINCON DE LA MÚSICA.COM Internet
LECTOARMONÍA Universidad Técnica de Manabí
PROGRAMA LENMUS Internet
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL
1.- DATOS INFORMTIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN:
1.2.- CURSO: 10mo. Año de Educación General Básica
1.3.- ÁREA: Cultura Estética
1.4.- ASIGNATURA: Música
1.5. – PROFESOR:
1.6.- CARGA HORARIA: 2 horas semanales
1.7.- TOTAL ANUAL: 80 horas
1.8.- AÑO LECTIVO:
2.- TEMPORALIZACIÓN
200 Días laborables: dividido por cinco 40 semanas
Actividades de diagnóstico -1 semanas (cinco horas)
Nivelación de conocimientos - 2 semanas
Evaluación Trimestral - 3 semanas
Imprevistos 10% - 3 Semanas
TOTAL 40-9 31 semanas
Carga horaria 5 horas semanales
31 semanas x 5 155 horas disponibles
3.- IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER El LENGUAJE DE LA MÚSICA
Cuando se habla de la formación integral tenemos que referirnos necesariamente al proceso enseñanza-aprendizaje
en el que el discente se encuentra inmerso. Así el ser integro posee la cualidad, destreza, capacidad de manifestar y
generar cultura estética, término anterior que significa la capacidad de apreciación del arte y también la producción
del mismo. Arte vinculado a nuestra sociedad, fruto de la cosmovisión ecuatoriana y resultante de un proceso
educativo incluido en la nacionalidad y consecuentemente con identidad y sentido de pertenencia al país.
En la época actual, en donde manifestaciones culturales de otras latitudes inundad los medios de comunicación, es
necesario la creación de una actitud crítica frente a la avalancha de información que en lugar de formar contribuye
mas bien al efecto contrario. Criticidad con parámetros fidedignos que conduzcan hacia la aceptación de la
diversidad y pluriculturalidad, desterrando gérmenes de racismo, apatía hacia formas musicales de nuestra patria, y
olvido de todo el aval musical nacional.
Cultura estética, asignatura de música, debe ser el vehículo en el que pervivan las manifestaciones musicales del
mundo pero en posición preponderante lo ecuatoriano.
IV.- EJES DE APRENDIZAJE
Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Música, es decir, dan sentido a la organización de
contenidos y encaminan los conocimientos a la práctica de la vida en sociedad. Los ejes del aprendizaje en son:
conocimientos teóricos, práctica instrumental; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la
ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad. Las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura de
Música se enmarcan en las “macrodestrezas” del área, presentes también en la Reforma Curricular de 1996, a saber:
• Teoría musical
• Práctica instrumental y vocal
• Obtención y asimilación de información
• Interrelación social
• Aplicación creativa de conocimientos
Estos grandes grupos de destrezas engloban las habilidades que se espera que los estudiantes dominen al final de la
Educación Básica. Las macrodestrezas responden a un énfasis en cada disciplina del área de Música,
y propenden el desarrollo de una visión y un carácter científico en los estudiantes. Además, están orientadas al
campo axiológico, integrado en los contenidos del área, con especial atención a la identidad, al buen vivir y a la
ciudadanía responsable. Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varias de las
macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil de salida del área en particular y de la
Educación Básica en general.
V.- PERFIL DE SALIDA
Al término de la Educación General Básica, los estudiantes serán ciudadanos
y ciudadanas capaces de:
• Valorar la identidad cultural nacional, sus Himnos Patrios, los símbolos y valores que caracterizan la sociedad
ecuatoriana. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de la problemática histórica, social y
política.
• Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
• Interpretar y valorar la producción musical ecuatoriana y universal..
• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas.
VI.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DE ÁREA
Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y la inteligencia a nivel del pensamiento estético, creativo,
teórico y práctico.
Capacitar en su aprendizaje confrontando, desde diferentes perspectivas, los hechos artísticos del entorno
sociocultural y natural, construyendo una personalidad autónoma y solidaria.
Crea una conciencia clara de los valores humanos y los propios de la sociedad ecuatoriana, cuya identidad
se sustenta en su diversidad cultural y geográfica.
Lograr que la construcción del aprendizaje este sustentado en la tridimensionalidad de los contenidos sobre
la base de un modelo pedagógico científicamente propuesto.
Desarrollar actitudes positivas frente al trabajo y el uso del tiempo libre.
VII. OBJETIVOS DEL 10mo. DE EDUCACION GENERAL BÁSICA.
Desarrollar el conocimiento, la sensibilidad y la inteligencia a nivel del pensamiento estético, creativo,
teórico y práctico.
Capacitar en su aprendizaje confrontando, desde diferentes perspectivas, los hechos artísticos del entorno
sociocultural y natural, construyendo una personalidad autónoma y solidaria.
Crea una conciencia clara de los valores humanos y los propios de la sociedad ecuatoriana, cuya identidad
se sustenta en su diversidad cultural y geográfica.
Lograr que la construcción del aprendizaje este sustentado en la tridimensionalidad de los contenidos sobre
la base de un modelo pedagógico científicamente propuesto.
Desarrollar actitudes positivas frente al trabajo y el uso del tiempo libre.
VII. OBJETIVOS DEL 10mo. Año DE EDUCACION GENERAL BÁSICA.
.
Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza y el mundo sonoro.
Desarrollar la comprensión de los elementos musicales: ritmo, melodía, armonía, timbre, textura, forma y
expresión.
Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.
Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar instrumentos musicales.
Desarrollar una comprensión del sistema de notación musical y habilidades para leer y escribir el sistema.
Desarrollar un repertorio extenso de experiencias musicales tanto vocales como instrumentales.
Crear frases y obras musicales que muestren la capacidad de expresase de acuerdo a su nivel, partiendo de
lo local a lo ecuatoriano, latinoamericano y universal.
Construir instrumentos musicales con materiales reciclables y del medio.
Desarrollar público para los espectáculos musicales.
Descubrir y aprovechar talentos y vocaciones para estudios profesionales de a música.
Fomentar el gusto de por la música que ayude a una buena actitud como parte del buen vivir
Crear el gusto por interpretar o confeccionar instrumentos en el tiempo libre
Desarrollar la búsqueda para el trabajo colectivo hacia la creación de bandas musicales estudiantiles
Motivar al desarrollo de modales y comportamientos sociales dentro de dichas agrupaciones
VIII.- BLOQUES CURRICULARES.
Bloques curriculares Destrezas con criterios de desempeños
BLOQUE 1
HIMNOS PATRIOS
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Observar la letra del Himno Nacional e Himnos Patrios
- Describir el significado de los versos comparando unos con otros
-Demostrar una actitud de respeto y consideración al bien patrimonial musical y
literario ecuatoriano del Himno Nacional y canciones Patrióticas
-Cantar con corrección en dicción, afinación y amor cívico
-Realizar una evaluación personal y colectiva de la forma del canto haciendo
hincapié en las correcciones requeridas
-Investigar sobre la biografía de los autores de los Himnos encontrando paralelismos
y disimilitudes
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente escalas en modo mayor en piano
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación establecidas
-Aplicar al canto al Himno Nacional
-Memorizar y entonar el inicio del Himno nacional e Himno a la Bandera
BLOQUE 2
GRANDES
COMPOSITORES
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar sobre la biografía de grandes compositores
-Realizar un análisis comparativo de su producción musical
-Definir estilo y correspondencia dentro de la historia de la Música
-Exponer en plenaria
-Investigar sobre el concepto de sostenido y bemol
-Definir características realizando un cuadro comparativo
-Exponer de forma individual
-Realizar gráficos de escalas con sostenidos y bemoles
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral de Beethoven y Vivaldi
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 3
MÙSICA DE
OTRAS CULTURAS
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar sobre la música de Israel, Egipto, India ,China
-Realizar un análisis comparativo de sus producción musical
-Definir estilo y correspondencia dentro de la historia de la Música
-Exponer en plenaria
-Investigar sobre el concepto de Compás
-Definir características realizando un cuadro comparativo
-Exponer de forma individual
-Realizar gráficos con cada tipo de compás
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral con variedad de compases
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 4
EL MUNDODEL
CONOCIMIENTO
MÙSICAL:
LOS ACORDES
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar sobre el concepto de acordes mayores, menores, séptimos
-Realizar un análisis comparativo de sus producción musical
-Exponer en plenaria
-Investigar sobre el concepto de Compás
-Definir características realizando un cuadro comparativo
-Exponer de forma individual
-Realizar gráficos con cada tipo de compás
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral con variedad de compases
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
, afinación, compás de la canción propuesta
-Aplicar al canto
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 5
EL MUNDODEL
CONOCIMIENTO
MÙSICAL:
LA VOZ HUMANA
EL CORO
.
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar la voz humana: Tenor, Bajo; barítono, soprano, etc
-Enlistar características particulares
-Extraer características principales de cada tipo de voz
-Comparar y relacionar escuchando canciones en donde intervengan dichos géneros
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupos
-Investigar sobre el concepto de coro
-Oír obras corales y definir características
-Investigar sobre los elementos de la música: Círculos armónicos, acordes
aumentados, disminuidos
-Extraer características y ejemplificar
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal y coral
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto pero integrando la sincopa
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
BLOQUE 6
EL MUNDODEL
CONOCIMIENTO
MÙSICAL:
LA OPERA
FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO MUSICAL
-Investigar la Opera
-Enlistar características particulares
-Extraer características principales de cada tipo
-Comparar y relacionar escuchando canciones en donde intervengan dichos géneros
-Exponer en plenaria dentro de la conformación de grupo
-Oír obras de Opera y definir características
-Investigar sobre los elementos de la música: Adornos musicales
-Extraer características y ejemplificar
PRACTICA VOCAL E INSTRUMENTAL
-Oír detenidamente una canción de tipo orquestal de Opera
-Memorizar la secuencia melódica y distancia interválica
-Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea melódica, duración de las notas, ritmo
y afinación de la canción propuesta
-Aplicar al canto pero integrando la técnica operística
-Memorizar la línea melódica, notas musicales
-Tocar en flauta o melódica atendiendo a directrices de afinación, ritmo, y
entonación
IX.- PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El contenido de Música en el 10mo. año se propone establecer, en términos generales, el proceso de desarrollo
histórico musical ecuatoriano desde sus inicios hasta la modernidad, destacando
los grandes cambios ,fruto del desarrollo socio cultural .
Se concentra la producción musical de las grandes civilizaciones en relación de los grandes procesos históricos. No
pretende hacer estudios específicos sobre ninguno de ellos, sino establecer una línea general que recalque las
principales relaciones
Es necesario enfatizar que, como marco general, el enfoque del curso debe tratar de abarcar los procesos musicales
mundiales, dando a las civilizaciones el peso que corresponde en la historia de la música global. Por tanto, evitar un
enfoque eurocentrista, que generalmente ha dominado este tipo de estudios. La importancia de Europa en lo que se
ha dado en llamar Música Académica es indudable, sin considerar la música de otros pueblos o naciones que han
aportado, en el desarrollo de la humanidad.
Los contenidos están agrupados en dos grandes temas generales, que son: FORMACIÓN TEÓRICO RÍTMICO
MUSICAL Y segundo lugar, PRÁCTICA VOCAL E INSTRUMENTAL. En el primero se delinea la
apropiación del conocimiento mediante investigaciones, consultas, exposiciones, plenarias. En el segundo se aplica
la teoría en practica instrumental y canto.,áreas no muy desarrolladas en la mayoría de ecuatorianos.
El repertorio es universal pero poniendo énfasis en lo ecuatoriano.
BLOQUE 1 HIMNOS PATRIOS
La IDENTIDAD nacional, el sentido de pertenencia al país, la comprensión del civismo y el patriotismo toman
forma en al niñez, en la juventud, por ello es necesario vitalizar y re estructurar un nacionalismo positivo desde las
aulas en donde se va a aprender a valorar y respetar la producción literaria, musical que representa al Ecuador. Un
pueblo sin historia es un pueblo que muere, en la memoria colectiva debe quedar enmarcado el recuerdo de los
próceres del Pichincha, inmortalizados en el Himno Nacional que nos legaron la fuerza y el coraje para destruir
cadenas de opresión. Así mismo debe quedar en la memoria colectiva el esfuerzo de quienes compusieron el Himno
Patrio, considerado como uno de los más hermosos del mundo.
BLOQUE 2 GRANDES MAESTROS DE LA MÚSICA UNIVERSAL
En este bloque se estudiará el legado de los grandes compositores mundiales como Bach, Vivaldi, Mozart,
Beethoven, Haydn, Schubert, Chopin, y representando al país Luís Humberto Salgado y Julio Bueno
BLOQUE 3 MUSICA DE OTRAS CULTURAS
BLOQUE 4 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LOS ACORDES
En cada bloque anterior la parte de teoría tiene su espacio es así que en este bloque se resumen todos los
conocimientos anteriores y se definirán canciones en tonalidad mayor y menor .La ejecución instrumental también
estará presente en cada bloque.
BLOQUE 5 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LA VOZ HUMANA EN EL CANTO, EL
CORO
Cantar es la menor de las destrezas según últimas encuesta, es por ello que al discente se le aprestará a desarrollar
el uso de su voz en forma afinada y a trabajar en unión de sus compañeros en la creación de grupos corales.
BLOQUE 6 EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO MUSICAL: LA OPERA
Finalizamos los bloques con este último en donde se integran todos los conocimientos adquiridos parar poder
apreciar la más alta técnica musical actuada y literaria que es la Opera, que según el decir de musicólogos expertos
es el más complejo y completo trabajo multidisciplinario.
X.- INDICADORES
Canta con civismo y respeto a la Patria además de corrección, dicción ,léxico, correcto
Describe a los autores del Himno Nacional y valora los Himnos Patrios
Relaciona las etapas de la música universal
Interpreta en flauta o melódica canciones de músicos célebres
Describe las biografías de músicos clásicos
Canta afinadamente canciones propuestas individual y colectivamente
Explica lo que es la Opera
Define los géneros musicales
XI.- BIBLIOGRAFÍA
TEORÍA MUSICAL Fanny de Lemos 10mo. Año de Educación General Básica
MUNDO MUSICAL Ligia Pasaca 10mo. Año de Educación General Básica
TEXTO DE EDUCACIÓN MUSICAL Nelson Carvajal
TRATADO DE ARMONÍA Joaquín Zamacocis
RINCON DE LA MÚSICA.COM Internet
LECTOARMONÍA Universidad Técnica de Manabí
PROGRAMA LENMUS Internet