Unidad 1

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO
STANFORD
DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA
CÁTEDRA DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Aplicar métodos, técnicas y procedimientos para el
diagnóstico y tratamiento básico integral en el
paciente odontológico.
UNIDAD
1 Introducción al manejo integral
del paciente odontológico
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
 Principios de bioseguridad
 Sistema estomatognático. Componentes y funciones
 Historia clínica: partes y desarrollo
 Enfermedades sistémicas que influyen en el tratamiento
estomatognático
TEMAS:
• VOCABULARIO
• DEFINICIONESDEBIOSEGURIDAD
• IMPORTANCIADELABIOSEGURIDADENLOSCENTROSSANITARIOS
• PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDADENCENTROSODONTOLÓGICOS
QUÉ ES BIOSEGURIDAD???
LA BIOSEGURIDAD
normas, medidas y protocolos que son
es un conjunto de
aplicados en múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por
ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de
reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
:
como el respeto a las normas, la toma
de precauciones de las medidas
básicas por todas las personas que
pisan las instalaciones asistenciales,
ya que se consideran susceptibles a
ser contaminadas, se refiere a la
protección fundamentalmente de piel y
mucosa.
: Uso
de implementos que representan
obstáculos en el contacto con fluidos
contaminados o sustancias peligrosas
por su potencial para causar daño,
como ejemplo el uso de guantes,
batas con manga largas, lentes o
caretas o máscaras de protección.
Área de asepsia
espacio con separación física o
funcional en el cual se efectúan
los procesos de limpieza,
desinfección y esterilización de los
equipos, herramientas y utensilios
las diferentes
técnicas y
utilizados en
prácticas,
procedimientos
Descontaminación Proceso físico
o químico mediante el cual los objetos contaminados
se dejan seguros para ser manipulados por el
personal, al bajar la carga microbiana.
Disinfection Es el proceso físico o
químico por medio del cual se logra eliminar los
microorganismos en objetos inanimados, siempre y
cuando se haya evaluado previamente el nivel de
desinfección que requieren estos objetos para logar la
desinfección de los mismos
Ética: Ciencia de la moral, de los
Ética
deberes u obligaciones del hombre.
profesional es el conjunto de principios y normas
que deben regir la conducta de quien ejerce el arte
y la ciencia de prevenir y de curar
Bioética: Es el estudio sistemático de
la conducta humana, en el campo de las ciencias
biológicas y la atención de la salud, en la medida
que esta conducta se examine a la luz de valores y
principios morales
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o
disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o
condición de defensa o de respuesta de un sujeto
donde cuya capacidad para enfrentar peligros está
disminuida o estos son de mayor dimensión, que
rebasan sus recursos de protección.
patogeno
Infección: Es el proceso por el cual
Microorganismo o agente infeccioso,
penetra o invade, crece y se multiplica en el
organismo de una persona pudiéndole causar
daño.
Enfermedad
cuando una persona después de haber
Infecciosa: es
sido
infectada con un agente patógeno, muestra signos
y síntomas clínicos de la enfermedad transmitida.
Infección Cruzada: Es la transferencia de
agentes infecciosos entre pacientes y personal de
la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del
contacto persona a persona o por medio de
objetos contaminados "fómites"
Agentes biológicos: microorganismo
incluyendo los genéticamente modificados cultivos
celulares y parásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad
Microorganismos:T
oda entidad
microbiológica, celular o no, capaz de
reproducir ode transferir material genético
Cultivo celular: El resultado del crecimiento
(in vitro) de células obtenidas de organismos
multicelulares.
Los agentes infecciosos
reservorio de infección que es
se encuentran en un
una fuente continua de
microorganismos que causan una enfermedad para que ella
se perpetúe.
Transmisión de la enfermedad
Los distintos agentes infecciosos pueden transmitirse por
contacto, el mismo puede ser directo, indirecto y por gotitas.
directo persona a persona
indirecto a través de un objeto inanimado ( fomite)
por gotitas gotitas a menos de 1 metro
Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
ASEPSIA.- Ausencia de infección.
NORMA EN BIOSEGURIDAD.- conjunto de reglas
establecidas para conservar al salud y seguridad
del personal paciente y comunidad frente a los
riesgos de infección.
ANTISEPSIA.- Inhibición
de los microorganismos
infección.
patogénica
para evitar
ESTERILIZACIÓN.- Término genérico que
significa la eliminación de todas las formas de
material viviente incluyendo bacterias, virus,
esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas
de calor o radiación. Constituye el procedimiento a
seguir con los instrumentos invasivos
(instrumental quirúrgico y material que va a ser
introducido al cuerpo del paciente.
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD
EN SALUD
La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de
pautas y normas que garanticen la salud del trabajador.
Existen toda una serie de estrategias y procedimientos
orientados a la prevención de accidentes y
enfermedades.
El área del conocimiento que se ocupa de todo ello es la
bioseguridad. Su principal objetivo es la reducción de los
accidentes laborales.
Como el mismo término indica, se centra en todo lo
relacionado con la seguridad laboral. Las leyes de
salud en el trabajo promueven la identificación de los
posibles riesgos en las actividades diarias. El
empresario tiene la obligación de poner en marcha las
medidas necesarias y el empleado debe respetar las
normas establecidas, pues de lo contrario se
incrementan las posibilidades de accidentes.
LA NECESIDAD DE UN ENTORNO
LABORAL SEGURO
Los trabajadores de la salud corren el riesgo de exposición
ocupacional a patógenos contenidos en en los fluidos
corporales como : covid-19, el virus de la hepatitis b ,hepatitis c ,
y el virus de la inmunodeficiencia humana (que sin ser los
únicos son los mas significativos y letales.
Las exposiciones ocurren en los más diversos escenarios y
en las más diversas acciones, aunque hay lugares como
ciertas prácticas más riesgosas que otras: los piquetes de
agujas, los cortes , las salpicaduras con sangre infectada
en los ojos, nariz, boca, o piel con la sangre o secreciones
de pacientes infectados.
La bioseguridad es un tema que admite no la teoría únicamente, sino
la práctica del día a día con cada paciente y a pesar de ejercerse en
dos direcciones genera mas de dos beneficiarios, si el paciente no
alimenta con la información adecuada sobre su estado anterior y
actual de salud general al profesional, será imposible aplicar todas las
medidas de seguridad necesarias.
Si el profesional odontólogo o su asistente no recaba esta información
o no le da la validez suficiente no hay medida de protección ni física,
biológica o química que le garantice nada y de esta relación ética,
vigorosa, humanamente saludable pero sobre todo sincera solo saldrá
beneficiado cierto que los dos comunicantes pero sobre todo quien en
el turno siguiente espera, oséa otro paciente y su familia en serio
riesgo como la del odontólogo o su asistente.
Los profesionales de la Odontología están expuestos a una
gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias
hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y
saliva de los pacientes. Cualquiera de éstos microorganismos
pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber
desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B
tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida,Covid-19
El uso de normas efectivas de
control y prevención, así como las
medidas de protección universal
permitirán evitar la contaminación
cruzada entre pacientes, el
personal auxiliar del consultorio y
hasta de pacientes al profesional (
Odontologo o al asistente y
viceversa)
Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y
prevenir el contagio de enfermedades infecto-
contagiosas
La falta de higiene en los establecimientos de
salud puede ocasionar un aumento de la
incidencia de algunas enfermedades.
Por ejemplo, los objetos punzocortantes que se
desechan, que, si bien son escasos en volumen,
son una fuente importante de infecciones.
Las agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís,
jeringas
Si no se realiza la clasificación correcta de estos
residuos en el punto de generación,
disponiéndolos en los envases correspondientes
se expone a riesgo de contraer infecciones al
personal sanitario, al personal que maneja estos
residuos, al paciente que asiste al Establecimiento
de Salud, como a la población en general.
a)Universalidad
Deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías.
b) Uso debarreras
Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de
barreras, en algunos casos no evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho
accidente.
c)Eliminación
contaminado-
del mat erial
materiales utilizados en la
atención de pacientes deben ser depositados y eliminados
sin riesgo.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
EN ODODNTOLOGIA
"Cuanto mejor se conoce y se hace la tarea, menos
accidentes
ocurren"
"Todo espécimen clínico, como todo paciente, debe
tratarse
como infeccioso-infectante y por ello riesgoso"
"Trabajar con técnica
aséptica"
lentes de
1.Maneje todo paciente como potencialmente
contaminado.
2. No coma. Beba, fume, aplique cosméticos, ni use
contacto en áreas de exposición.
3.Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales
rápidamente siguiendo el procedimiento establecido para tal fin.
(Ver procedimiento Lavado de áreas en caso de derrame de
fluidos.)
4. Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y
amárrela
fuertemente.
5. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre
usos
y antes de enviarlo para revisión o reparación.
Normas
Generales De
Bioseguridad
6. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o
fluidos
corporales y tome las medidas necesarias; preventivas o correctivas.
7. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento
establecidas.
8.Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene
y aseo.
9.No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de
refrigeración desustancias contaminantes o químicas.
10.Evite deambular con los elementos de protección personal
fuera de su área de trabajo.
11.Mantenga sus elementos de protección personal en
óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
12.Utilice las técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento.
13.Restrinja el ingreso de personal no autorizado a las áreas
de alto riesgo biológico, así como del que no utilice los
elementos de protección personal necesarios y los niños.
“Es necesario que el equipo de
salud que se desempeña en el
consultorio odontológico
(odontólogo, higienista, técnico y
personal de limpieza ) reciba
entrenamiento sobre la aplicación
de las normas de bioseguridad y
control de infección”
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO
STANFORD
DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA
CÁTEDRA DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE
UNIDAD
1 SISTEMA ESTOMATOGNATICO
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
COMPONENTES Y FUNCIONES
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
o Labios- enfermedades
MACROQUELIA
MICROQUELIA
LABIO LEPORINO
HERPES LABIAL
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
o LENGUA - ANOMALIAS
MACROGLOSIA
MICROGLOSIA
LENGUA GEOGRAFICA
LENGUA NEGRA VELLOSA
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
gonfosis
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
Sistema Estomatognático
• Caries dental
ENFERMEDAD
PULPAR
La respuesta de la pulpa
en
presencia de un irritante, a la
que es adaptada primero
generando asi una respuesta
Unidad 1
PULPA
VITAL:
• Estado reversible
• Estado irreversible
PULPA
N
O VITAL:
• Estado
crónico
• Estado
agudo
PULPAVITALREVERSIBLE
Hiperemia pulpar
Consistente en un mayor aporte de la
cantidad de sangre a una
región específica, siendo en este caso a la pulpa dental la
cual emite esta respuesta frente a un agente lesionante.
Diagnóstico
clínico:
Incluyente del dolor correspondido a
los cambios térmicos como el frio y el
calor, no existe dolor espontaneo, el
tiempo refractario de la sensación
dolorosa es mínimo, desapareciendo
rápidamente al cesar el estímulo:
Unidad 1
EL EXAMEN
CLÍNICO
CONTEMPLA
Tras
iluminación:
Traslúcida.
Prueba eléctrica:
Positiva, el diente
reacciona más
rápido que el
normal
Prueba térmica:
Positiva,
sensibilidad al frio
y al calor.
Percusión:
negativa.
Examen
clínico
Al realizar el mismo se aprecian
caries,
recidiv
a
secuel
a
u obturaciones
defectuosas, de
traum
a
lesione
s
dentario,
cervicale
s
cúspide
s
dentin
a
agrietadas,
expuesta,
enfermeda
d
periodontal
,
disfunción oclusal y
bruxismo
•TRATAMIENTO:
Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del
tejido lesionado y la consecuente protección del complejo
dentino- pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento
pulpar directo o indirecto.
Unidad 1
Unidad 1
PULPITISIRREVERSIBLE
Se trata de una pulpitis mas severa, en donde la
caries esta muy desarrollada que alcanzan la pulpa
dental, es decir que su rehabilitación ya no es por
medio de una restauración directa
Unidad 1
Diagnósticoclínico
Examen clínico: proporciona
evidencias de caries, recidiva,
obturación defectuosa, trauma
dentario, abrasión, atrición,
enfermedad periodontal,
disfunción oclusal y bruxismo.
• Prueba eléctrica:
hipersensibilidad.
• Prueba térmica:
hipersensible al frio.
• Percusión: negativa.
Tratamiento
Una vez declarada y definida
la irreversibilidad de la pulpa
se realizará la pulpotomía o
pulpectomía.
Unidad 1
NECROSISPULPAR
Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un
procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la
pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no
la presencia de bacterias.
Examen clínico: caries,
obturación,
exposició
n pulpar, secuela de
trauma, discromía,
disfunción oclusal y
bruxismo
Diagnóstico clínico:
generalmente es asintomática,
en esta necrosis simple se
provoca el dolor cuando existe
expansión de los gases del
conducto en dirección a la región
apical nombrada necrosis de
putrefacción o gangrena pulpar,
ocurre una invasión bacteriana
sobre el tejido pulpar
descompuesto.
Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción
ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado
del interior del conducto radicular; en dientes
multiradiculares la respuesta positiva o falsa donde hay
necrosis simultánea en todos los conductos radiculares.
• Prueba térmica: positiva alcalor.
•Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la
necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los
gases invaden la región apical.
Tratamiento
Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las
necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión
de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura
antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto
radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación
apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
Unidad 1
PULPITISAGUDASUPURADA
Ya instalada puede
evolucionar
cuadro
agud
o
rápidamente aportando
un
purulento en
dependencia de la resistencia
y de la defensa del órgano
pulpar, así como del grado de
virulencia bacteriana o de la
irritación del agente
patógeno.
Diagnóstico clínico: El
dolor manifiesto es
espontaneo, de moderado
a severo, pulsátil,
persistent
e,
en los
estadios
constant
e,
irradiado
iniciales
y localizados
en
estadio avanzados,
aumenta con los cambios
posturales y con el calor
Prueba eléctrica:
positiva,
sensibilidad aumentada o
disminuidaen dependencia
del
daño
Prueba
térmica
:
pulpar
.
mayo
r
sensibilidad al calor que al
frio. Percusión: negativa,
puede ser
positiva
avanzad
os
en periodos
más de la
afección.
clínico:
proporcion
adefectuos
a,
de caries,
recidiva,
trauma
Examen
evidencia
obturació
n
dentario,
tratamient
o
conservador, abrasión,
atrición,
enfermedad
periodontal,
disfunción oclusal y
bruxismo.
Tratamiento:
de realizar
el
• Es ejecutada la pulpotomia ante la
imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
PULPANO VITALCRÓNICA
Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria
crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha
devenido en un estado de cronicidad por abandono del
paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir
de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un
equilibrio entre el agente agresor y las defensas del
organismo y así lentamente provoca los cambios que
originan esta enfermedad
Unidad 1
Unidad 1
Generalment
e
Diagnóstico clínico:
transcurre
asintomátic
o,
pudiera
n
aparecer ligeras molestias.
Presenta Fístula
Exame
n
clínico: caries,
obturación,
antecedentes de trauma dentario,,
disfunción oclusal, bruxismo,
trayecto fistuloso cerca o a
distancia del diente que le dio
origen
Prueba eléctrica:
negativa.
•Prueba
térmica:
Negativa.
• Percusión:
Negativ
a,
algún
pudiera dar
en
momento
una
respuesta
positiva.
Pulpo
radicular
,
si la
formación
radicula
r
rellenos
es
incomplet
a de
hidróxido
se
hará
n
de
calci
o
químicamentepuro diluido en
agua
destilada
hast
a formación
radicular
,
completar
la
con
est
e
se ha
lograd
o
de
la
s
imágene
s
procedimient
o
disminución
radiololúcida
s
e incluso
su
desaparición en cortos periodos
de tiempo aun en dientes con
completa formación radicular
QUISTEAPICAL
Esta lesión pudiera originarse a partir de
un granuloma de un diente de una pulpa
necrótica; la irritación de baja intensidad
y larga duración proveniente del
conducto radicular, estimulando los
restos epiteliales de Malassez que
existen en la membrana periodontal
determinando, significando su
proliferación, además de formar una
masa hiperplástica dando origen al
quiste apical
asintomático. Cuando el
quiste
Diagnóstico clínico:
generalmente
es
es
pequeño es imperceptible, a no ser
que se infecte originando un cuadro
inflamatorio agudo, detectándose
como un hallazgo radiográfico; sin
embargo, cuando el quiste se
manifiesta algo mayor, se induce
sensación de cuerpo extraño
Prueba
eléctrica:
Negativa.
Prueba
térmica:
Negativa.
Percusió
n:
Negativa.
clínico:
Carie
s,
Examen
obturación,
traumatismo
,
perdida
d
e
antecedentes
d
e
la
traslucidez,discromía,
movilidad
dentaria, expansión o
abombamientode las
corticales,
disfunción oclusal y
bruxismo,
giro versión de los
dientes
contiguos, aproximando
las
coronas y separando las
raíces, puede aparecer
asimetría facial en quiste de
gran tamaño
un
tratamient
o si
hay
un
Es
presupuest
o
pulporadicular;
tratamiento
pulpo
radicula
r
incorrecto
tratamient
o
se realizará
el y
posteriorment
e
realizar la cirugía periapical
con la enucleación del
quiste apical
1 von 76

Recomendados

Unidad 2 salud y enfermedad von
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
132 views112 Folien
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico von
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoHELMER MEJIA SANCHEZ
4.9K views63 Folien
La pericoronitis von
La pericoronitisLa pericoronitis
La pericoronitisNatali Mirella Chacon Medina
32K views6 Folien
Cirugía bucal y maxilofacial von
Cirugía bucal y maxilofacialCirugía bucal y maxilofacial
Cirugía bucal y maxilofacialLeticia Sabaletta Cancino
12.9K views22 Folien
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores von
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresDentaid
6K views16 Folien
Seminario nº 13 von
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13Alfredo Rodríguez Basulto
5.1K views14 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Apicectomía von
Apicectomía Apicectomía
Apicectomía Jose luis Marín Cárdenas
420 views16 Folien
Mentoplastia von
MentoplastiaMentoplastia
MentoplastiaGICATE
99 views9 Folien
Elevadores von
ElevadoresElevadores
ElevadoresOdontt
45.3K views26 Folien
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual von
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualMilagros Daly
6.8K views16 Folien
Expo de cirugia suturas y colgajos von
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos Juan Bermeo
45.2K views85 Folien
CAVIDADES EN OPERATORIA von
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIAmilojtorres
41K views33 Folien

Was ist angesagt?(20)

Mentoplastia von GICATE
MentoplastiaMentoplastia
Mentoplastia
GICATE99 views
Elevadores von Odontt
ElevadoresElevadores
Elevadores
Odontt45.3K views
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual von Milagros Daly
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Milagros Daly6.8K views
Expo de cirugia suturas y colgajos von Juan Bermeo
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
Juan Bermeo45.2K views
CAVIDADES EN OPERATORIA von milojtorres
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres41K views
Clasificacion de la caries dental power von dayamelendez
Clasificacion de la caries dental powerClasificacion de la caries dental power
Clasificacion de la caries dental power
dayamelendez3.2K views
TECNICAS DE CEPILLADO von marry10
TECNICAS DE CEPILLADOTECNICAS DE CEPILLADO
TECNICAS DE CEPILLADO
marry102.9K views
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia von Od. Melisa Romero
Antimicrobianos en Odontología. ResistenciaAntimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Od. Melisa Romero2.4K views
Diagnostico de caries von Bastian Vera
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
Bastian Vera3.5K views
Detartraje von manenis
DetartrajeDetartraje
Detartraje
manenis6K views
Posicionesdereloj von tor_victor_
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesdereloj
tor_victor_35.2K views
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características von MLEB_06
Clasificación de las áreas edéntulas y sus característicasClasificación de las áreas edéntulas y sus características
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
MLEB_067K views
1er Seminario Ligamentos von guestc1831e
1er Seminario Ligamentos1er Seminario Ligamentos
1er Seminario Ligamentos
guestc1831e29K views
Periodonto e inervacion von Natalia GF
Periodonto e inervacionPeriodonto e inervacion
Periodonto e inervacion
Natalia GF7K views

Similar a Unidad 1

Unidad 1 von
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1BenjaminAnilema
93 views78 Folien
Bioseguridad odontologia al.docx von
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
12.4K views22 Folien
Protocolo de epidemiologia_del_hospital von
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
1.1K views167 Folien
Bioseguridad Nutricion von
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricionsoniecita
6.2K views80 Folien
jofre-ramona (1).ppt von
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptKaremVelez1
1 view79 Folien
jofre-ramona.ppt von
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptJeniferdianaOroscori
3 views79 Folien

Similar a Unidad 1(20)

Bioseguridad odontologia al.docx von nloyola
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
nloyola12.4K views
Protocolo de epidemiologia_del_hospital von Rick quelme
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Rick quelme1.1K views
Bioseguridad Nutricion von soniecita
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita6.2K views
Protocolo de vigilancia_epidemiologico von salud02
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud025.9K views
Bioseguridad pimentel von dardyland
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland437 views
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx von marianoel46
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel462 views
Bioseguridad 2015 1 von selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K views
Micro seminario2 listo von LUMIIE206
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
LUMIIE206263 views
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2 von Milagros Daly
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Milagros Daly1.1K views
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio von Shirly Chong
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Shirly Chong1.4K views

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx von
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
99 views20 Folien
Unidad 2 von
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2BenjaminAnilema
88 views27 Folien
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal von
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
157 views55 Folien
Unidad 1 endodoncia y periodoncia von
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
96 views29 Folien
Unidad 2 sistema de conductos radiculares von
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
154 views32 Folien
Unidad 3 pulpa vital irreversible von
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
98 views32 Folien

Más de BenjaminAnilema(20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx von BenjaminAnilema
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema99 views
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal von BenjaminAnilema
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema157 views
Unidad 2 sistema de conductos radiculares von BenjaminAnilema
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema154 views
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema73 views
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema73 views
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema81 views
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen... von BenjaminAnilema
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema203 views
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia von BenjaminAnilema
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema97 views
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac... von BenjaminAnilema
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema102 views
Unidad 2 normas y sistemas de gestión von BenjaminAnilema
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema84 views
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud von BenjaminAnilema
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
BenjaminAnilema81 views
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e... von BenjaminAnilema
Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
BenjaminAnilema69 views
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres von BenjaminAnilema
Unidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastresUnidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
BenjaminAnilema126 views

Último

Discurso jurídico von
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
46 views33 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
34 views41 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 views15 Folien
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
68 views4 Folien
Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
138 views2 Folien

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
HISTORIA del café que se estableció .pdf von carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 views

Unidad 1

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO STANFORD DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA CÁTEDRA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
  • 2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Aplicar métodos, técnicas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento básico integral en el paciente odontológico.
  • 3. UNIDAD 1 Introducción al manejo integral del paciente odontológico ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 4. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología  Principios de bioseguridad  Sistema estomatognático. Componentes y funciones  Historia clínica: partes y desarrollo  Enfermedades sistémicas que influyen en el tratamiento estomatognático TEMAS:
  • 5. • VOCABULARIO • DEFINICIONESDEBIOSEGURIDAD • IMPORTANCIADELABIOSEGURIDADENLOSCENTROSSANITARIOS • PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDADENCENTROSODONTOLÓGICOS
  • 7. LA BIOSEGURIDAD normas, medidas y protocolos que son es un conjunto de aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
  • 8. : como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, ya que se consideran susceptibles a ser contaminadas, se refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa. : Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.
  • 9. Área de asepsia espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan los procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y utensilios las diferentes técnicas y utilizados en prácticas, procedimientos Descontaminación Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana. Disinfection Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos en objetos inanimados, siempre y cuando se haya evaluado previamente el nivel de desinfección que requieren estos objetos para logar la desinfección de los mismos
  • 10. Ética: Ciencia de la moral, de los Ética deberes u obligaciones del hombre. profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales
  • 11. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto donde cuya capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de protección. patogeno Infección: Es el proceso por el cual Microorganismo o agente infeccioso, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar daño. Enfermedad cuando una persona después de haber Infecciosa: es sido infectada con un agente patógeno, muestra signos y síntomas clínicos de la enfermedad transmitida.
  • 12. Infección Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados "fómites" Agentes biológicos: microorganismo incluyendo los genéticamente modificados cultivos celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad Microorganismos:T oda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir ode transferir material genético Cultivo celular: El resultado del crecimiento (in vitro) de células obtenidas de organismos multicelulares.
  • 13. Los agentes infecciosos reservorio de infección que es se encuentran en un una fuente continua de microorganismos que causan una enfermedad para que ella se perpetúe. Transmisión de la enfermedad Los distintos agentes infecciosos pueden transmitirse por contacto, el mismo puede ser directo, indirecto y por gotitas. directo persona a persona indirecto a través de un objeto inanimado ( fomite) por gotitas gotitas a menos de 1 metro
  • 14. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo ASEPSIA.- Ausencia de infección. NORMA EN BIOSEGURIDAD.- conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección. ANTISEPSIA.- Inhibición de los microorganismos infección. patogénica para evitar ESTERILIZACIÓN.- Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
  • 15. IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que garanticen la salud del trabajador. Existen toda una serie de estrategias y procedimientos orientados a la prevención de accidentes y enfermedades. El área del conocimiento que se ocupa de todo ello es la bioseguridad. Su principal objetivo es la reducción de los accidentes laborales.
  • 16. Como el mismo término indica, se centra en todo lo relacionado con la seguridad laboral. Las leyes de salud en el trabajo promueven la identificación de los posibles riesgos en las actividades diarias. El empresario tiene la obligación de poner en marcha las medidas necesarias y el empleado debe respetar las normas establecidas, pues de lo contrario se incrementan las posibilidades de accidentes. LA NECESIDAD DE UN ENTORNO LABORAL SEGURO
  • 17. Los trabajadores de la salud corren el riesgo de exposición ocupacional a patógenos contenidos en en los fluidos corporales como : covid-19, el virus de la hepatitis b ,hepatitis c , y el virus de la inmunodeficiencia humana (que sin ser los únicos son los mas significativos y letales. Las exposiciones ocurren en los más diversos escenarios y en las más diversas acciones, aunque hay lugares como ciertas prácticas más riesgosas que otras: los piquetes de agujas, los cortes , las salpicaduras con sangre infectada en los ojos, nariz, boca, o piel con la sangre o secreciones de pacientes infectados.
  • 18. La bioseguridad es un tema que admite no la teoría únicamente, sino la práctica del día a día con cada paciente y a pesar de ejercerse en dos direcciones genera mas de dos beneficiarios, si el paciente no alimenta con la información adecuada sobre su estado anterior y actual de salud general al profesional, será imposible aplicar todas las medidas de seguridad necesarias. Si el profesional odontólogo o su asistente no recaba esta información o no le da la validez suficiente no hay medida de protección ni física, biológica o química que le garantice nada y de esta relación ética, vigorosa, humanamente saludable pero sobre todo sincera solo saldrá beneficiado cierto que los dos comunicantes pero sobre todo quien en el turno siguiente espera, oséa otro paciente y su familia en serio riesgo como la del odontólogo o su asistente.
  • 19. Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de éstos microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida,Covid-19 El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional ( Odontologo o al asistente y viceversa) Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto- contagiosas
  • 20. La falta de higiene en los establecimientos de salud puede ocasionar un aumento de la incidencia de algunas enfermedades. Por ejemplo, los objetos punzocortantes que se desechan, que, si bien son escasos en volumen, son una fuente importante de infecciones. Las agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís, jeringas Si no se realiza la clasificación correcta de estos residuos en el punto de generación, disponiéndolos en los envases correspondientes se expone a riesgo de contraer infecciones al personal sanitario, al personal que maneja estos residuos, al paciente que asiste al Establecimiento de Salud, como a la población en general.
  • 21. a)Universalidad Deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías. b) Uso debarreras Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de barreras, en algunos casos no evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente. c)Eliminación contaminado- del mat erial materiales utilizados en la atención de pacientes deben ser depositados y eliminados sin riesgo. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN ODODNTOLOGIA
  • 22. "Cuanto mejor se conoce y se hace la tarea, menos accidentes ocurren" "Todo espécimen clínico, como todo paciente, debe tratarse como infeccioso-infectante y por ello riesgoso" "Trabajar con técnica aséptica"
  • 23. lentes de 1.Maneje todo paciente como potencialmente contaminado. 2. No coma. Beba, fume, aplique cosméticos, ni use contacto en áreas de exposición. 3.Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. (Ver procedimiento Lavado de áreas en caso de derrame de fluidos.) 4. Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y amárrela fuertemente. 5. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. Normas Generales De Bioseguridad
  • 24. 6. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias; preventivas o correctivas. 7. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas. 8.Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 9.No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración desustancias contaminantes o químicas.
  • 25. 10.Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 11.Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 12.Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 13.Restrinja el ingreso de personal no autorizado a las áreas de alto riesgo biológico, así como del que no utilice los elementos de protección personal necesarios y los niños.
  • 26. “Es necesario que el equipo de salud que se desempeña en el consultorio odontológico (odontólogo, higienista, técnico y personal de limpieza ) reciba entrenamiento sobre la aplicación de las normas de bioseguridad y control de infección”
  • 27. INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO STANFORD DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA CÁTEDRA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
  • 28. UNIDAD 1 SISTEMA ESTOMATOGNATICO ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología COMPONENTES Y FUNCIONES
  • 29. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 30. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 31. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 32. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 33. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 35. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 36. o LENGUA - ANOMALIAS MACROGLOSIA MICROGLOSIA LENGUA GEOGRAFICA LENGUA NEGRA VELLOSA
  • 37. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología gonfosis
  • 38. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 39. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 40. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 41. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 42. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología Sistema Estomatognático • Caries dental
  • 43. ENFERMEDAD PULPAR La respuesta de la pulpa en presencia de un irritante, a la que es adaptada primero generando asi una respuesta
  • 45. PULPA VITAL: • Estado reversible • Estado irreversible PULPA N O VITAL: • Estado crónico • Estado agudo
  • 46. PULPAVITALREVERSIBLE Hiperemia pulpar Consistente en un mayor aporte de la cantidad de sangre a una región específica, siendo en este caso a la pulpa dental la cual emite esta respuesta frente a un agente lesionante.
  • 47. Diagnóstico clínico: Incluyente del dolor correspondido a los cambios térmicos como el frio y el calor, no existe dolor espontaneo, el tiempo refractario de la sensación dolorosa es mínimo, desapareciendo rápidamente al cesar el estímulo:
  • 49. EL EXAMEN CLÍNICO CONTEMPLA Tras iluminación: Traslúcida. Prueba eléctrica: Positiva, el diente reacciona más rápido que el normal Prueba térmica: Positiva, sensibilidad al frio y al calor. Percusión: negativa.
  • 50. Examen clínico Al realizar el mismo se aprecian caries, recidiv a secuel a u obturaciones defectuosas, de traum a lesione s dentario, cervicale s cúspide s dentin a agrietadas, expuesta, enfermeda d periodontal , disfunción oclusal y bruxismo
  • 51. •TRATAMIENTO: Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del tejido lesionado y la consecuente protección del complejo dentino- pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento pulpar directo o indirecto.
  • 54. PULPITISIRREVERSIBLE Se trata de una pulpitis mas severa, en donde la caries esta muy desarrollada que alcanzan la pulpa dental, es decir que su rehabilitación ya no es por medio de una restauración directa
  • 56. Diagnósticoclínico Examen clínico: proporciona evidencias de caries, recidiva, obturación defectuosa, trauma dentario, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo. • Prueba eléctrica: hipersensibilidad. • Prueba térmica: hipersensible al frio. • Percusión: negativa.
  • 57. Tratamiento Una vez declarada y definida la irreversibilidad de la pulpa se realizará la pulpotomía o pulpectomía.
  • 59. NECROSISPULPAR Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no la presencia de bacterias.
  • 60. Examen clínico: caries, obturación, exposició n pulpar, secuela de trauma, discromía, disfunción oclusal y bruxismo Diagnóstico clínico: generalmente es asintomática, en esta necrosis simple se provoca el dolor cuando existe expansión de los gases del conducto en dirección a la región apical nombrada necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, ocurre una invasión bacteriana sobre el tejido pulpar descompuesto.
  • 61. Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado del interior del conducto radicular; en dientes multiradiculares la respuesta positiva o falsa donde hay necrosis simultánea en todos los conductos radiculares. • Prueba térmica: positiva alcalor. •Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los gases invaden la región apical.
  • 62. Tratamiento Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
  • 64. PULPITISAGUDASUPURADA Ya instalada puede evolucionar cuadro agud o rápidamente aportando un purulento en dependencia de la resistencia y de la defensa del órgano pulpar, así como del grado de virulencia bacteriana o de la irritación del agente patógeno. Diagnóstico clínico: El dolor manifiesto es espontaneo, de moderado a severo, pulsátil, persistent e, en los estadios constant e, irradiado iniciales y localizados en estadio avanzados, aumenta con los cambios posturales y con el calor
  • 65. Prueba eléctrica: positiva, sensibilidad aumentada o disminuidaen dependencia del daño Prueba térmica : pulpar . mayo r sensibilidad al calor que al frio. Percusión: negativa, puede ser positiva avanzad os en periodos más de la afección. clínico: proporcion adefectuos a, de caries, recidiva, trauma Examen evidencia obturació n dentario, tratamient o conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo.
  • 66. Tratamiento: de realizar el • Es ejecutada la pulpotomia ante la imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
  • 67. PULPANO VITALCRÓNICA Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha devenido en un estado de cronicidad por abandono del paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un equilibrio entre el agente agresor y las defensas del organismo y así lentamente provoca los cambios que originan esta enfermedad
  • 70. Generalment e Diagnóstico clínico: transcurre asintomátic o, pudiera n aparecer ligeras molestias. Presenta Fístula Exame n clínico: caries, obturación, antecedentes de trauma dentario,, disfunción oclusal, bruxismo, trayecto fistuloso cerca o a distancia del diente que le dio origen
  • 72. Pulpo radicular , si la formación radicula r rellenos es incomplet a de hidróxido se hará n de calci o químicamentepuro diluido en agua destilada hast a formación radicular , completar la con est e se ha lograd o de la s imágene s procedimient o disminución radiololúcida s e incluso su desaparición en cortos periodos de tiempo aun en dientes con completa formación radicular
  • 73. QUISTEAPICAL Esta lesión pudiera originarse a partir de un granuloma de un diente de una pulpa necrótica; la irritación de baja intensidad y larga duración proveniente del conducto radicular, estimulando los restos epiteliales de Malassez que existen en la membrana periodontal determinando, significando su proliferación, además de formar una masa hiperplástica dando origen al quiste apical
  • 74. asintomático. Cuando el quiste Diagnóstico clínico: generalmente es es pequeño es imperceptible, a no ser que se infecte originando un cuadro inflamatorio agudo, detectándose como un hallazgo radiográfico; sin embargo, cuando el quiste se manifiesta algo mayor, se induce sensación de cuerpo extraño
  • 75. Prueba eléctrica: Negativa. Prueba térmica: Negativa. Percusió n: Negativa. clínico: Carie s, Examen obturación, traumatismo , perdida d e antecedentes d e la traslucidez,discromía, movilidad dentaria, expansión o abombamientode las corticales, disfunción oclusal y bruxismo, giro versión de los dientes contiguos, aproximando las coronas y separando las raíces, puede aparecer asimetría facial en quiste de gran tamaño
  • 76. un tratamient o si hay un Es presupuest o pulporadicular; tratamiento pulpo radicula r incorrecto tratamient o se realizará el y posteriorment e realizar la cirugía periapical con la enucleación del quiste apical