Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

PIldora IV Jornada Cardiovascular, Toledo (1) [Repaired].pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie PIldora IV Jornada Cardiovascular, Toledo (1) [Repaired].pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

PIldora IV Jornada Cardiovascular, Toledo (1) [Repaired].pptx

  1. 1. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 NUEVOS RETOS EN EL ABORDAJE DE LAS DISLIPEMIAS IV Jornada Cardiovascular NUEVOS RETOS EN EL MANEJO DE LAS DISLIPEMIAS Toledo 22 y 23 de noviembre 2019
  2. 2. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019
  3. 3. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 ANALÍTICA EN PACIENTE DISLIPEMICOS • Con qué frecuencia se debe medir los lípidos después de iniciar el tratamiento hipolipemiante? • A las 8 semanas de iniciar el tratamiento • Con qué frecuencia se debe medir los lípidos una vez que el paciente ha alcanzado el objetivo de lípidos óptimo? • Anualmente Con qué frecuencia se debe medir los lípidos? Antes de iniciar el tratamiento con fármacos hipolipemiantes, se debe realizar al menos 2 determinaciones separadas 1-2 semanas, excepto en condiciones en que se recomienda un tratamiento farmacologico concomitante, como el SCA y los pacientes con riesgo muy alto
  4. 4. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento : Porcentaje de reducción de cLDL • Estatina de moderada intensidad : +/- 30% • Estatina de alta intensidad: +/- 50% • Estatina de alta intensidad + ezetimiba : +/- 65% IPCSK9 : +/- 60% • IPCSK9 + estatina de alta intensidad : +/- 75% • IPCSK9 + estatina de alta intensidad + ezetimiba +/- 85%
  5. 5. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 TRATAMIENTO COMBINADO ESTATINA + FIBRATO • La adición de un segundo fármaco (fibrato) a la estatina puede mejorar el perfil lipídico de una forma global (cLDL, cHDL, TG) • En la práctica, el empleo de fenofibrato junto a la estatina reduce los accidentes y la mortalidad cardiovascular en los pacientes con Triglicéridos altos y HDL bajo N Engl J Med 2010; 362: 1562-74. Cardiovasc. Pharmacol 2011; 57: 267-72. Atherosclerosis 2011; 217: 492-8 PLoS One 2012; 7: e35298. Am J Cardiol 2012; 110: 1296-301
  6. 6. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Rabdomiolisis (N casos / millones de prescripciones de fibrato + estatina) (se excluye cerivastatina) 0,58 8,6 Fenofibrato Gemfibrozil Nº casos / millón de prescripciones 0 10 5 1 2 3 4 6 7 8 9 6.641.000 prescripciones dispensadas 3.419.000 prescripciones dispensadas Incremento X 15 Rabdomiolisis en pacientes con tratamiento combinado
  7. 7. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 ESTATINA + EZETIMIBA
  8. 8. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019
  9. 9. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019
  10. 10. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Inhibidores del PCSK9
  11. 11. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 500 1000 1500 2000 2500 LDL-C mean % change 2 W 4 W Free PCSK9, total alirocumab concentration and % LDL-C Free/total PCSK9 Conc. (ng/mL) Total alirocumab (ng/mL) X 0.01 Time (hours) Stein EA et al. New Engl J Med 2012; 366: 1108–18. Total alirocumab Free PCSK9 LDL-C Inhibidor del PCsK9: relación dinámica existente entre los niveles de AcMo, PCSK9 y cLDL
  12. 12. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 • Pacientes con Hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe) no controlados (definido como C-LDL superior a 100 mg/dl) con la dosis máxima tolerada de estatinas; • Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular isquémica y enfermedad arterial periférica) no controlados (definido como C-LDL superior a 100 mg/dl) con la dosis máxima tolerada de estatinas; • Cualquiera de los pacientes de los grupos anteriores que sean intolerantes a las estatinas o en los que las estatinas están contraindicadas y cuyo C-LDL sea superior a 100 mg/dl.
  13. 13. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 SÍNDROME METABOLICO • Hipertensión arterial: mayor de 130/85 mmHg. • Glucosa alta en la sangre: elevación de la glucosa en ayunas 150 mgr/dl. • Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos: más de 150 mgr/dl. • Bajos niveles sanguíneos de HDL: en hombres menor de 40 mg/dl y en mujeres 50 mgr/dl. • Exceso de grasa alrededor de la cintura: obesidad central
  14. 14. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 RIESGO RESIDUAL • HDL BAJO • LDL NORMAL O LIGERAMENTE AUMENTADO • TRIGLICERIDOS ALTOS • PARTICULAS LDL DENSAS Y PEQUEÑAS
  15. 15. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 POLIPYLL RAMIPRIL 2,5/5/10 AAS 100 ATORVASTATINA 20
  16. 16. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Adherencia a un tratamiento • Uno de los aspectos a mejorar es la falta de cumplimiento terapéutico de los pacientes, que limita el potencial beneficio que podría conseguirse mediante la prevención. • Se estima que la proporción de pacientes con buena adherencia en prevención secundaria de la ECV es, en general, baja y que además disminuye progresivamente en el tiempo. • En promedio, después de los 6 meses de haber iniciado un tratamiento efectivo, más del 50% de los pacientes deciden abandonar su tratamiento y las modificaciones en el estilo de vida. • Consecuencias de la falta de adherencia - Aumento de la tasa de eventos CV mayores, tanto en prevención CV primaria como en prevención CV secundaria, que suponen peor calidad de vida para los pacientes. -El aumento en la carga asistencial y debido a la mayor complejidad de las complicaciones e ingresos hospitalarios. se vincula a peores resultados de salud y mayores costes para el sistema.
  17. 17. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 • Complementos nutricionales que bajan el nivel de colesterol total y el LDL. • Propiedades antiinflamatorias, disminuye la actividad de la IL 6, PCR evitando la lesión del endotelio. • Artículo en Nutriens donde participo el hospital Clinic y la Universidad de Barcelona hablan de una disminución del LDL de un 19%. NUTRACEUTICOS
  18. 18. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019
  19. 19. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento de los pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica • Se recomienda considerar el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar en pacientes con enfermedad coronaria prematura (<55 años en hombres y <60 años en mujeres), en pacientes con familiares con ECV prematura fatal o no mortal, en personas con familiares que tienen xantomas tendinosos, personas con cLDL severamente elevado (adultos > 190 mg/dl, niños > 150 mg/dl) y en familiares de primer grado de pacientes con hipercolesterolemia familiar. • Se recomienda diagnosticar la hipercolesterolemia familiar utilizando criterios clínicos y confirmar, cuando sea posible, mediante el análisis de ADN. • Una vez que se verifica el caso índice, se recomienda el estudio en cascada de la familia. • Se recomienda que los pacientes con hipercolesterolemia familiar con ECV aterosclerótica o que tienen otro factor de riesgo mayor sean tratados como de muy alto riesgo, y que aquellos sin ECV aterosclerótica u otros factores de riesgo sean tratados como de alto riesgo. • En los pacientes con hipercolesterolemia familiar con ECV aterosclerótica que tienen un riesgo muy alto, se recomienda el tratamiento para lograr una reducción del 50% desde el inicio y una meta de cLDL < 55 mg/dl. Si no se pueden lograr los objetivos, se recomienda una combinación de fármacos.
  20. 20. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 • Se recomienda el tratamiento con un inhibidor de PCSK9 en pacientes con hipercolesterolemia familiar de muy alto riesgo si el objetivo no se logra con una estatina a dosis máxima tolerada más ezetimiba. • En prevención primaria en individuos con hipercolesterolemia familiar de riesgo muy alto, se debe considerar una reducción del cLDL > 50% desde el inicio y una meta de cLDL < 55 mg/dl. • En niños, se recomienda la prueba de la hipercolesterolemia familiar a partir de los 5 años, o antes si se sospecha una hipercolesterolemia familiar homocigótica. • Los niños con hipercolesterolemia familiar deben recibir una dieta adecuada y ser tratados con una estatina desde los 8-10 años de edad. Los objetivos del tratamiento deben ser cLDL < 135 mg/dl en mayores de 10 años de edad.
  21. 21. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento farmacológico en pacientes con hipertrigliceridemia • Las estatinas se recomiendan como fármaco de primera elección para reducir el RCV en pacientes de alto riesgo con TGD > 200 mgldl. • En pacientes de alto riesgo o superior con cifras de TGD entre 135-499 mg/dl a pesar del tratamiento con estatinas, se debe considerar combinar ácidos grasos omega 3. • En pacientes en prevención primaria en objetivo de cLDL con niveles de TGD > 200 mg/dl, se puede considerar la asociación de fenofibrato o bezafibrato a las estatinas. • En pacientes de alto riesgo en objetivo de cLDL con niveles de TGD > 200 mg/dl, se puede considerar la asociación de fenofibrato o bezafibrato a las estatinas.
  22. 22. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento de la dislipemia en personas mayores (> 65 años) • Se recomienda el tratamiento con estatinas en prevención primaria, de acuerdo con el nivel de riesgo, en personas mayores de < 75 años. • El tratamiento con estatinas se recomienda para personas mayores con ECV aterosclerótica de la misma manera que para pacientes más jóvenes Se recomienda comenzar el tratamiento con una dosis baja de estatina si hay insuficiencia renal significativa y/o posibles interacciones farmacológicas, y luego titular hacia arriba para lograr los objetivos de cLDL con el tratamiento. Se puede considerar el inicio de tratamiento con estatinas para prevención primaria en personas mayores > 75 años si tienen un riesgo alto o superior.
  23. 23. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento de la dislipemia en pacientes diabéticos • En pacientes con DM2 con riego muy alto, se recomienda una reducción del cLDL > 50% desde el inicio y una meta de cLDL < 55 mg/dl. • En pacientes con DM2 con riego alto, se recomienda una reducción del cLDL > 50% desde el inicio y una meta de cLDL < 70 mg/dl. • Se recomiendan las estatinas en pacientes con DM1 que tienen un riesgo alto o muy alto. El tratamiento con estatinas se puede considerar en mujeres con DM1 o DM2 < 30 años con evidencia de daño de órgano diana y/o cLDL > 100 mg/dl, siempre que no se planifique el embarazo.
  24. 24. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Terapia hipolipemiante en pacientes con síndrome coronario agudo • En todos los pacientes con SCA sin ninguna contraindicación o historia definitiva de intolerancia, se recomienda que el tratamiento con estatinas en altas dosis se inicie o continúe lo antes posible, independientemente de los valores iniciales de cLDL. • Los niveles de lípidos deben reevaluarse después de 4 semanas de un SCA para determinar si se ha conseguido una reducción > 50% del cLDL inicial y una meta de cLDL < 50 mg/dl. • Si no se alcanza la meta de cLDL después de 4-6 semanas con dosis máxima tolerada de estatinas, se recomienda la combinación con ezetimiba • Si no se alcanza la meta de cLDL después de 4-6 semanas a pesar del tratamiento con dosis máximas toleradas de estatinas y ezetimiba, se recomienda la adición de un inhibidor de PCSK9. • En pacientes con síndrome coronario agudo en los que no se alcanzan objetivos de cLDL a pesar de estar tomando dosis máximas toleradas de estatina y ezetimiba, se debe considerar la adición de un IPCSK9 lo antes posible tras el evento, si es posible, durante la hospitalización por el SCA.
  25. 25. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Manejo de lípidos en pacientes con enfermedad renal crónica moderada a severa • Se recomienda el uso de estatinas o una combinación de estatina/ezetimiba en pacientes con ERC estadios 3-5 no dependientes de diálisis. • En pacientes que ya toman estatinas, ezetimiba o una combinación de estatina/ezetimiba en el momento del inicio de la diálisis, se debe considerar la continuación de estos medicamentos, particularmente en pacientes con ECV aterosclerótica. • En pacientes con ERC dependiente de diálisis que no tienen ECV aterosclerótica, no se recomienda el inicio del tratamiento con estatinas.
  26. 26. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Tratamiento hipolipemiante en pacientes con enfermedad arterial periférica (incluida carótida) • En pacientes con enfermedad arterial periférica, se recomienda la terapia hipolipemiante, incluida una dosis máxima tolerada de estatina más ezetimiba, o una combinación con un inhibidor de PCSK9 si es necesario, para reducir el riesgo de eventos de ECV
  27. 27. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Reducción más intensiva del cLDL en función de las categorías de RCV • Para la prevención secundaria en pacientes de muy alto riesgo, se recomiendan una reducción de cLDL > 50% del valor inicial y una meta de cLDL < 55 mg/dl. • Para pacientes con ECV aterosclerótica que sufren un segundo evento vascular en menos de 2 años (no tiene que ser necesariamente del mismo tipo que el primero) mientras toman la dosis máxima tolerada de estatinas, se puede considerar un objetivo de cLDL < 40 mg/dl. • En prevención primaria, para pacientes de riesgo muy alto, pero sin hipercolesterolemia familiar, se recomiendan una reducción de cLDL > 50% desde el inicio y una meta de cLDL <55 mg/dl. Para las personas con un riesgo muy alto (es decir, con otro factor de riesgo pero sin ECV aterosclerótica), se deben considerar los mismos objetivos de cLDL en prevención primaria. • Para pacientes de alto riesgo, se recomiendan una reducción de cLDL > 50% desde el inicio y una meta de cLDL <70 mg/dl. • Para las personas con riesgo moderado, se debe considerar una meta de cLDL < 100 mg/dl. • Para las personas con riesgo bajo, se puede considerar una meta de cLDL < 116 mg/dl.
  28. 28. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Imagen cardiovascular para la evaluación del riesgo de ECV aterosclerótica • La evaluación de la carga de la placa arterial (carótida y/o femoral) en la ecografía arterial debe considerarse como un modificador de riesgo en individuos de riesgo bajo o moderado. • La evaluación de la puntuación del calcio coronario arterial con TC debe ser considerada como un modificador de la evaluación del RCV en individuos asintomáticos con riesgo bajo o moderado.
  29. 29. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 Análisis de lípidos para la estimación del riesgo de ECV • La medición de la lipoproteína(a) debe ser considerada al menos una vez en la vida de las personas adultas para identificar aquellas con niveles heredados muy altos de lipoproteína(a) > 180 mg/dl que van a tener un riesgo a lo largo de su vida de ECV aterosclerótica equivalente al riesgo asociado de una hipercolesterolemia familiar heterocigótica. La lipoproteína(a) debe considerarse en pacientes con antecedentes de ECV prematura, y para la reclasificación en personas que están en el límite entre riesgo moderado y alto.
  30. 30. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 • El análisis de la ApoB se recomienda para la evaluación del riesgo, particularmente en personas con TGD elevados, DM, obesidad o síndrome metabólico o niveles muy bajos de cLDL. • Puede ser utilizada como una alternativa al cLDL, si está disponible, como la medida principal para el cribado, diagnóstico y manejo, y puede preferirse al colesterol no HDL en pacientes con TGD, DM, obesidad. • Se recomienda la estimación del riesgo total utilizando un sistema de evaluación de riesgos como el SCORE para adultos asintomáticos> 40 años de edad sin evidencia de ECV, DM, ERC, hipercolesterolemia familiar, o cLDL > 190 mg/dl.
  31. 31. IV Jornada Cardiovascular Toledo. 22 y 23 de noviembre 2019 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Hinweis der Redaktion

  • En consecuencia, hay que considerar firmemente en casos como el que se presenta la asociación de un fibrato a la estatina, gracias a los beneficios clínicos. En este caso, debe ser el fenofibrato para seguridad de la combinación.
  • Alirocumab es un AcMo totalmente humano que reduce los niveles de cLDL  como lo hace?...
    Inactivando la proteina PCSK9 (la PCSK9, se une al receptor LDL impidiendo su reciclaje)*– Alirocumab se une específicamente a la PCSK9 circulante favoreciendo así elreciclaje de rLDL – Más receptores = mayor reducción cLDL del plasma sanguíneo.

    *rLDL capta partículas cLDL, las internaliza en la célula y vuelve a subir a la superfície.
    Los ciclos de reciclaje de los rLDL se completan cada 12 minutos.
    Teniendo en cuenta que la vida media de los rLDL es de 30 horas, se calcula que un rLDL puede reciclarse unas 150 veces.

    3. Alirocumab se autoadministra de forma subcutánea cada 2 semanas.
    4. Único Ipcsk9 disponible en 2 dosificaciones (75mg y 150mg)  proporcionando flexibilidad clínica para alcanzar las reducciones adecuadas en cada paciente
  • No todos los médicos están de acuerdo con la definición o la causa del síndrome metabólico. La causa puede ser resistencia a la insulina. La insulina es una hormona que produce su cuerpo para ayudar a convertir el azúcar proveniente de los alimentos en energía para el organismo. Si usted tiene resistencia a la insulina, se acumula un exceso de azúcar en la sangre, preparando el escenario para la aparición de la enfermedad.

×