Anzeige

Clasificacion oraciones

17. Mar 2014
Clasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Anzeige
Clasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Clasificacion oraciones
Nächste SlideShare
Tipos de oracionesTipos de oraciones
Wird geladen in ... 3
1 von 7
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Clasificacion oraciones

  1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES 1. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (modus) 2. SEGÚN EL SIGNIFICADO (dictum) 1. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE ENUNCIATIVAS: se limitan a afirmar o negar la realidad de un hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. El concierto de música clásica comenzará a las diez de la noche DUBITATIVAS: expresan duda y suelen reforzarse con verbos de duda. Probablemente vaya al concierto INTERROGATIVAS: formulan una pregunta. Son interrogativas directas si utilizan ¿? o indirectas si no lo usan. ¿Cuánto cuestan esos zapatos? DESIDERATIVAS: manifiestan el deseo o la necesidad de que algo suceda. Ojalá venga mi amiga EXHORTATIVAS: expresan exhortación, mandato o prohibición. Vete de aquí EXCLAMATIVAS: expresan los sentimientos del hablante de forma directa y exaltada. ¡Estoy cansado!
  2. 2. SEGÚN EL SIGNIFICADO Activas Transitivas Juan comió paella en el restaurante Intransitivas Juan comió en el restaurante Reflexivas Todos los días me lavo los dientes Recíprocas Todos los días nos hablamos por teléfono PREDICATIVAS Impersonales Este invierno no ha nevado / Hay nieve en el suelo Pasivas Las normas de tráfico son incumplidas frecuentemente Pasivas reflejas Las normas de tráfico se incumplen [pasivas con "se"] frecuentemente ATRIBUTIVAS [copulativas] Juan es tímido / Juan está bien PREDICATIVAS Y ATRIBUTIVAS Las oraciones pueden tener distintos significados, y según el significado que tengan las podemos dividir en dos tipos: A. Predicativas Por ejemplo: Jorge tiene dudas B. Atributivas o copulativas Por ejemplo: Jorge está dudoso Estas dos oraciones no significan exactamente lo mismo. ¿Cuál es la diferencia entre las dos oraciones? En la oración predicativa, la parte importante del predicado, es decir el núcleo del predicado es el verbo “tiene”. En la oración atributiva, la parte importante del predicado no es el verbo “está” sino el adjetivo “dudoso”.
  3. ¿Cómo hay que analizarlas? JORGE TIENE DUDAS Sujeto = Jorge Predicado Verbal = tiene dudas ( Jorge tiene dudas ) Núcleo Núcleo C. Directo del Sujeto del Predicado JORGE ESTÁ DUDOSO Sujeto = Jorge Predicado Nominal = está dudoso ( Jorge está dudoso) Núcleo Cópula Atributo del Sujeto Consejos a la hora de analizar una oración: *Para que sepas desde el principio qué tipo de oración es, fíjate primero en el verbo. Si aparece el verbo “ser”, “estar” o “parecer” ya sabes que es una oración atributiva o copulativa y por lo tanto el predicado se llama Predicado Nominal. Como ves en el ejemplo, el Predicado Nominal lleva una cópula y un atributo. Si aparece cualquier otro verbo, ya sabes que es una oración predicativa y por lo tanto el predicado se llama Predicado Verbal. Como ves en el ejemplo, el Predicado Verbal lleva un núcleo (que es el verbo) y distintos complementos (en este ejemplo, el C. Directo) Tipos de oraciones predicativas Lee las dos oraciones siguientes y fíjate en los verbos: 1ª. Jorge hace una consulta 2ª. La consulta es hecha por Jorge La 1ª oración es ACTIVA La 2ª oración es PASIVA ¿Por qué? Porque los verbos pasivos son los que están formados por el verbo “ser” más el participio del verbo que se conjuga (es hecha). Oraciones Activas y pasivas ¿Cómo se analizan? JORGE HACE UNA CONSULTA Sujeto = Jorge Predicado Verbal = hace una consulta ( Jorge hace una consulta ) Núcleo Núcleo C. Directo del sujeto del Predicado
  4. LA CONSULTA FUE HECHA POR JORGE Sujeto Paciente = La consulta Predicado Verbal = es hecha por Jorge ( La consulta es hecha por Jorge) Det. Núcleo Verbo Pasivo C. Agente del Sujeto Núcleo del Paciente Predicado Oración pasiva refleja *También se le denomina “impersonal pasiva” *Pueden confundirse con las oraciones impersonales Características: -no están formadas por el verbo ser + participio del verbo que se conjuga, sino por el verbo correspondiente en voz activa, en tercera persona, y precedido siempre por el pronombre se. -aunque el verbo va en voz activa, el contenido de la oración es pasivo. ¿Cómo diferenciarlas? a) debe aparecer el pronombre se + verbo que se conjuga en tercera persona b) el sintagma nominal cumple la función de sujeto y concuerda en número con el verbo. Por eso, si el SN es singular el verbo también debe ir en singular y, si el SN es plural, el verbo también debe ir en plural. Ejemplos: A. Aquí se respeta la norma B. Se dan clases de piano C. No siempre se ama al semejante (no es pasiva refleja) Análisis A. Aquí se respeta la norma a) formada por el pronombre “se” + verbo “respetar” en tercera persona b) el SN “la norma” funciona como sujeto. Está en singular y el verbo, por tanto, también. *Para confirmar que se trata de una oración pasiva refleja, ponemos el SN en plural y si el verbo también tenemos que ponerlo en plural, es que se trata de una pasiva refleja: Aquí se respeta las normas (no es correcto) Aquí se respetan las normas (sí es correcto) B. Se dan clases de piano a) formada por el pronombre “se” + verbo “dar” en tercera persona b) el SN “el piano” funciona como sujeto. Está en plural y el verbo, por tanto, también.
  5. *Para confirmar que es una oración pasiva refleja, cambiamos el número del SN y: Se dan clase de piano (no es correcto) Se da clase de piano (sí es correcto) Por tanto, se trata de una oración pasiva refleja. C. No siempre se ama al semejante a) formada por el pronombre “se” + verbo “amar” en tercera persona b) en este caso, si cambiamos el número de “al semejante” no tenemos que modificar el número del verbo No siempre se ama a los semejantes (sí es correcto) Por tanto, no se trata de una oración pasiva refleja. En este caso, se trata de una impersonal. 3. ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS 3.1 ¿Qué son las oraciones reflexivas? Son aquellas cuyo verbo es reflexivo; es decir, aquellas oraciones con un verbo cuyo sujeto hace una acción y esta acción recae sobre él mismo. Estas oraciones van en voz activa y el verbo va acompañado de los pronombres personales en forma átona: me, te, se, nos, os, se, sí, consigo. Ejemplos: Yo me lavo Tú te calzas Él se peina Yo me lavo los dientes Tú te calzas las botas Él se peina la melena Tipos Hay de dos tipos, según que el pronombre realice una función u otra. A. Oraciones reflexivas directas Cuando el pronombre reflexivo funciona como complemento directo. Ejemplos: Yo me lavo Suj CD V Tú te calzas Suj. CD V Él se peina Suj. CD V B. Oraciones reflexivas indirectas
  6. Cuando el pronombre reflexivo funciona como complemento indirecto. Ejemplos: Yo me lavo los dientes Suj. CI V CD Tú te calzas las botas Suj. CI V CD Él se peina la melena Suj. CI V CD 3.2 ¿Qué son las oraciones recíprocas? Son aquellas cuyo verbo es recíproco; es decir, aquellas oraciones con un verbo que denota cambio mutuo de acción entre dos o más personas, animales o cosas. En estas oraciones, por tanto, debe haber varios sujetos y la acción verbal debe intercambiarse entre ellos. Además, el verbo recíproco va acompañado de los pronombres nos, os, se. Ejemplos: Carlos y yo nos telefoneamos Mi hermana y su novio se escriben Mi hermana y su novio se escriben cartas de amor Tipos Hay de dos tipos según que el pronombre realice una función u otra. A. Recíprocas directas Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento directo. Ejemplo: Carlos y yo nos telefoneamos CD Mi hermana y su novio se escriben CD B. Recíprocas indirectas Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento indirecto. Ejemplo: Mi hermana y su novio se escriben cartas de amor CI
  7. Cuando el pronombre reflexivo funciona como complemento indirecto. Ejemplos: Yo me lavo los dientes Suj. CI V CD Tú te calzas las botas Suj. CI V CD Él se peina la melena Suj. CI V CD 3.2 ¿Qué son las oraciones recíprocas? Son aquellas cuyo verbo es recíproco; es decir, aquellas oraciones con un verbo que denota cambio mutuo de acción entre dos o más personas, animales o cosas. En estas oraciones, por tanto, debe haber varios sujetos y la acción verbal debe intercambiarse entre ellos. Además, el verbo recíproco va acompañado de los pronombres nos, os, se. Ejemplos: Carlos y yo nos telefoneamos Mi hermana y su novio se escriben Mi hermana y su novio se escriben cartas de amor Tipos Hay de dos tipos según que el pronombre realice una función u otra. A. Recíprocas directas Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento directo. Ejemplo: Carlos y yo nos telefoneamos CD Mi hermana y su novio se escriben CD B. Recíprocas indirectas Cuando el pronombre recíproco funciona como complemento indirecto. Ejemplo: Mi hermana y su novio se escriben cartas de amor CI
Anzeige