1. Bioseguridad en Laboratorio
Dr. César A. Balcázar Briceño
Patólogo Clínico – Anatomo-Patólogo
Epidemiología de Campo
Hosp. De Emergencias José Casimiro Ulloa
cbalcazarb@yahoo.es
2. Bioseguridad
en Laboratorio
La Bioseguridad como un derecho de la
población, de los pacientes y de los
trabajadores de la salud
3. BIOSEGURIDAD:
“bio” de bios (griego) que significa vida, y
seguridad que se refiere a la calidad de ser
seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
Por ello “bioseguridad es la calidad de que
la vida sea libre de daño, riesgo o peligro".
4. Clasificación de las sustancias peligrosas ONU
Clase 1: Explosivos
Clase 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos a
presión), gases inflamables, no inflamables, no tóxicos,
tóxicos
Clase 3: Líquidos inflamables
(liberan vapores inflamables a una temperatura igual
o inferior a 60,5 ºC )
Clase 4: Sólidos inflamables;
5. Clase 5: Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos.
Clase 6: Sustancias tóxicas (venenosas) o
infecciosas.
Clase 7: Materiales Radiactivos.
Clase 8: Sustancias corrosivas. Sustancias que
causan necrosis visibles en la piel o corroen el acero
o el aluminio.
Clase 9: Misceláneos. Sustancias peligrosas para el
medio ambiente. Residuos peligrosos.
6. La bioseguridad es un aspecto
importante de la calidad de la atención
sanitaria
DEBE SER CONCEBIDA COMO UN
DERECHO:
• de los pacientes
• de la población en general
• de quienes trabajan en salud
11. acto inseguro condición insegura
1.- No es correcto atribuir siempre la causa
del accidente al acto inseguro del operador.
2.- El acto inseguro suele enmascarar
situaciones en que la causal del accidente
son las condiciones inadecuadas de trabajo.
13. En el caso de profesionales que
ejercen de manera independiente,
son ellos mismos los que, ante
factores económicos, “eligen”
ahorrar en bioseguridad
autoinduciéndose al “acto
inseguro”.
14. Es frecuente que detrás del acto
inseguro esté la carencia de planes
de capacitación.
A veces existen esos planes de
capacitación, pero suelen ser
informales o discontinuos.
15. Las condiciones de trabajo del
operador son determinantes
principales de la bioseguridad.
16. Comités de Bioseguridad: deben ser
una forma en que el trabajador de la
salud planifica sus condiciones de
trabajo y no una carga más en sus
tareas diarias.
Deben ocuparse del control de las
formas de trabajo, el tipo de
procedimientos a ejecutar y los medios
con los que se efectúan
17. La labor preventiva debe hacerse
mediante medidas de protección
colectiva, a diferencia de las de carácter
individual que predominan en la
actualidad.
18. Toda restricción presupuestaria
en salud atenta contra las
condiciones de trabajo del
operador de materiales
biológicos, por falta de
elementos de protección, entre
otras causas.
19. RIESGO
El riesgo en un proceso que involucra
material biológico es función de la frecuencia
y duración de la operación o evento, de la
gravedad de las consecuencias de un
accidente y de la masa del material
involucrado.
20. Considerar a todo paciente
como potencialmente
infectante, por lo tanto hay que
tomar tomas las medidas de
prevención: Aérea (mascarillas),
contacto (lavado de manos, uso
de guantes y mandilón)
21. Agentes físicos:
Trauma, Agentes químicos:
Calor, Sustancias inflamables,
Electricidad, corrosivas, tóxicas,
Radiaciones, etc. cancerígenas, etc.
Agentes biológicos: bacterias, hongos, virus,
Agentes biológicos: bacterias, hongos, virus,
parásitos y los productos elaborados por ellos (Ej.
parásitos y los productos elaborados por ellos (Ej.
toxinas).
toxinas).
22. Riesgo biológico para el trabajador de la
Salud
El riesgo biológico en los establecimientos de
salud depende de la exposición del hombre a
los agentes biológicos que allí se manipulan o
conservan.
Puede tener como consecuencia la infección de
la persona expuesta con o sin manifestaciones
de enfermedad.
23. Riesgos en el laboratorio
Causas técnicas:
Mantenimiento, modificaciones tecnológicas,
envejecimiento de medios de trabajo o instalaciones.
Causas organizativas:
Organización del trabajo, falta de supervisión y
control, falta de experiencia.
Causas debidas a la conducta del hombre:
Actitud, aptitud física y mental, desarrollo de
capacidades, disminución temporal de capacidades
(fatiga, carga mental etc.)
25. La infección del personal del laboratorio
depende de la interacción de los siguientes
factores:
• Extensión de la • Características del
contaminación: microorganismo
Volumen o • Susceptibilidad del
concentración de m.o y hospedador.
área involucrada.
• Vía de infección:
ingestión, percutánea,
inhalación
27. Fase paliativa:
paliativa
Destinada a paliar los daños
morales y materiales en las
víctimas.
Incluye la reconstrucción y la
rehabilitación.
28. Fase de acción en la emergencia.
emergencia
Se inicia si, a pesar de lo anterior, el
siniestro ocurre, para que las
consecuencias sean lo menos graves
posibles. Tiene el objetivo de disminuir el
número de víctimas actuando con rapidez,
con un plan previo, y con el personal y los
medios técnicos médicos y no médicos
necesarios.
29. Accidentes laborales
HERIDA
BISTURÍ
6%
9%
MUCOSA
6%
PINCHAZO
79%
Durante la manipulación, limpieza y desecho de
elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el
personal de salud deberá tomar rigurosas
precauciones, para prevenir accidentes laborales.
30. Accidentes por pinchazo: 79 %
• 27 %: después del uso, antes de la eliminación.
• 21 %: en el uso.
• 19 %: en el reencapsulado.
• 10 %: desensamblado.
• 6 %: durante la eliminación.
• 4 %: en la basura.
• 13 %: otros.
32. Riesgo de infección por
accidente cortopunzante
HEPATITIS B: 5 a 6 veces +
HEPATITIS C: 1.8 veces +
HIV: 0.3%
33. Grupos de Riesgo de los
microorganismos (M.O.)
• Grupo de riesgo 1. (Riesgo individual y
comunitario escaso o nulo)
• Grupo de riesgo 2. (Riesgo individual
moderado, riesgo comunitario bajo)
• Grupo de riesgo 3. (Riesgo individual
elevado, riesgo comunitario moderado).
• Grupo de riesgo 4. (Riesgo individual y
comunitario elevado).
34. De la interrelación surge el nivel de
bioseguridad necesario: Por Ej.. para
M.O. de grupo de riesgo 3, como el
Mycobacterium tuberculosis, se exige:
un nivel de bioseguridad 3 para
operaciones de multiplicación (B)
un nivel de bioseguridad 2 para una
baciloscopía (operación A)
35. Áreas del laboratorio
• Zona I (área limpia): tareas de administración y logística,
incluyendo las oficinas, comedor, depósito y mantenimiento, e
inclusive, las áreas de preparación de medios y reactivos.
• Zona II (áreas moderadamente peligrosas): restringidas al trabajo
con agentes biológicos de baja virulencia o a actividades que
implican riesgos controlables, asociadas a la realización de técnicas
convencionales y al uso de equipos e implementos de seguridad.
• Zona III (áreas peligrosas):
• Debe incluir uno o más gabinetes de seguridad biológica, un
autoclave automático de buen tamaño y el crematorio de animales
o el incinerador de desechos contaminados. En los laboratorios
más pequeños, esta zona puede incluir el trabajo de tuberculosis y
micología.
36. Nivel de bioseguridad 1:
• El trabajo se realiza sobre mesadas abiertas con
técnicas microbiológicas adecuadas.
• No hay equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura.
• El personal (dirigido por profesional habilitado) tiene
capacitación continua y usa indumentaria de
protección.
• aplica con prácticas estándar de laboratorio para
trabajar sobre mesas abiertas, manipulando
microorganismos que no causan infección en
personas sanas
38. Nivel de bioseguridad 2:
• El personal (dirigido por profesional habilitado) es
entrenado para manipular agentes patógenos
• Acceso restringido a personal no autorizada.
• Se toman precauciones con corto punzantes
• Las operaciones generadoras de aerosoles se realizan con
equipamiento y/o procedimientos de contención física.
• El personal usa indumentaria de protección adecuada, para
laboratorios que trabajan con agentes de riesgo moderado
asociados a enfermedades humanas que se transmiten por
ingestión accidental, exposición percutánea o contacto con
mucosas.
• Puede trabajarse sobre mesas abiertas, siempre que se
use máscara, bata y guantes.
40. Nivel de bioseguridad 3:
LABORATORIO DE CONTENCIÓN
• Se debe aplicar al diagnóstico, investigación y producción
cuando se trabaja con agentes que puedan causar una
enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como
resultado de la exposición a aerosoles.
• Debe contemplar lo siguiente:
La capacitación debe ser específica.
La manipulación de M.O. se realiza en cabinas de seguridad biológica.
El personal usa indumentaria de protección adecuada y vestuario “doble” con ducha.
El laboratorio tiene diseño e instalaciones adecuadas para la contención.
Se hace tratamiento de efluentes líquidos.
Se debe usar filtración absoluta del aire extraído y presión negativa.
42. Nivel de bioseguridad 4:
Laboratorio de máxima contención
El acceso al laboratorio está estrictamente controlado y
documentado y aislado del resto de las instalaciones.
En las áreas todas las actividades están confinadas a
gabinetes de seguridad biológica Clase 3 o Clase 2 con
traje presurizado para el operador.
Se realiza tratamiento “in situ” de los efluentes.
Se usa filtración absoluta del aire extraído, y presión
negativa en el laboratorio.
44. Los gabinetes de seguridad biológica
evitan la contaminación del operador y
el medio por aerosoles y salpicaduras.
Para el nivel 2 la norma propone el
uso de equipamiento y/o
procedimientos de contención física
para M.O. del grupo de riesgo 2.