1. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ENERGIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – ENERGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
“PROYECTO DE INVERSION – POLLERIA TITO’S”
Monsalve Paico, Lizardo Carlos 022826-J
Marcas Buleje, Mekias 1627125575
Apolitano Siccha, Jean Bruno 1627125566
Melgar Condorpocco, Gustavo 1627125404
Arcos Reyes, Anthony Saul 1517210107
Reto Rodríguez, Jhampol 1617115081
PROFESOR: Ing. GALLARDAY MORALES GUILLERMO ALONSO
GRUPO 2:
2. INDICE
INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------ PAG 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ---------------------------------------------------- PAG 4
II. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------- PAG 4
III. JUSTIFICACION DEL NEGOCIO ---------------------------------------------------------- PAG 5
IV. MARCO TEORICO -------------------------------------------------------------------------- PAG 5
IDEA DE NEGOCIO
IDENTIFICACION DE IDEAS DE NEGOCIO
EVALUACION DE LAS IDEAS PLANTEADAS
V. HIPOTESIS ----------------------------------------------------------------------------------- PAG 6
VI. METODOLOGIA ---------------------------------------------------------------------------- PAG 7
VII. FODA ---------------------------------------------------------------------------------------- PAG 8
VIII. ESTUDIO DE MERCADO ---------------------------------------------------------------- PAG 10
IX. INGENIERIA DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------- PAG 17
X. ESTRATEGIAS -------------------------------------------------------------------------------- PAG 19
XI. INVERSION Y FINANCIAMIENTO ------------------------------------------------------ PAG 27
XII. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------- PAG 37
XIII. RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------- PAG 37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------------------------------- PAG 38
3. INTRODUCCIÓN
El proyecto de inversión es un método que genera efecto o impacto de las
diversas naturalezas, así de forma directa o indirecta al ámbito social vinculado
con la competencia a nivel de Ciudad.
Además, nos ayuda a conocer los clientes actuales y a los potenciales.
Por otro lado, la gastronomía peruana ocupa un destacado lugar dentro de la
preparación del más exquisito pollo a la brasa y nuestra futura empresa nos
caracterizara en una empresa rígida en nuestra localidad.
Por lo tanto, es importante que los peruanos, que hoy en día conocen nuestra
cultura y su gastronomía en diversas formas, además puedan conocer un
nuevo sabor de comida sensacional al mismo tiempo que van a poder
diferenciar los otros países mediante nuestro local de establecimiento de
forma equipada y amplia.
4. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro proyecto de Inversión para la pollería “TITO’S CHICKEN´S”, es
responsabilidad común a las diferentes labores que se le asignan a cada
trabajador para cumplir sus rubros en el ámbito del trabajo, así como,
exigiendo un cambio gastronómico.
La coincidencia entre las diferentes pollerías de Ventanilla, se basan en generar
nuevas fuentes de trabajos a la gente jóvenes permitiendo un desarrollo en el
área de la economía de su hogar y dicha administración sea controlado por el
dueño o algún familiar (socios).
Los rubros de los negocios están conformados en un nivel apropiado para
poder satisfacer una serie de necesidades.
Finalmente, se puede concluir que el rubro de la gastronomía peruana ha
subido y es una de los principales negocios tanto nacionales como
internacionales, es por ello que nuestro proyecto está enfocado a satisfacer
aquellas demandas insatisfechas que hay en el mercado.
II. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Diseñar, analizar y evaluar un nuevo modelo de pollería ecológica, que permita
brindar un servicio diferente y saludable, al mismo tiempo determinar la
rentabilidad y/o viabilidad del negocio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Satisfacer al máximo las necesidades del consumidor brindando un servicio y
producto de calidad.
• Recuperar nuestro capital de inversión.
• Generar utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el
crecimiento.
• Reconocimiento de nuestra marca a nivel local.
• Ampliación de nuevas sucursales en el mercado meta.
5. III. JUSTIFICACIÓN DEL NEGOCIO
El crecimiento y mejora de la economía en nuestro país en los últimos años, es
una oportunidad para contribuir a incrementar el flujo de bienes de nuestro
negocio mediante buena atención al cliente y generar nuevas fuentes de
trabajo para los jóvenes con experiencia y sin ella.
Ofreciéndole una rentabilidad a nuestro país conforme al número de ventas
que se genere mensual además para generar un negocio familiar al inicio del
proyecto.
Nos establecemos en el distrito de Ventanilla en el AA. HH Kumamoto por no
encontrarse ningún negocio de comida, ya que hay un gran número de posibles
consumidores.
IV. MARCO TEORICO
4.1. IDEA DE NEGOCIO
La idea de emprender un negocio surge de:
• Las necesidades insatisfechas de los consumidores.
• Necesidad de tener nuevas alternativas
• Tener la atención de inversionistas.
• Difundir los productos andinos.
• Rentabilidad.
6. 4.2 IDENTIFICACION DE IDEAS DE NEGOCIO
Aquí les presentamos una lista de posibles negocios, lista que concentra el
esfuerzo de la búsqueda de información y los gustos particulares del equipo:
Mediante lluvia de ideas:
• Pollería.
• Anticucheria.
• Cevichería.
• Chifa.
• Catering.
4.3 EVALUACION DE LAS IDEAS PLANTEADAS
Al evaluar las diversas ideas y al investigar acerca de cada una de ellas, nos
hemos dado cuenta que la alternativa de la pollería tiene más demanda en el
mercado, y tiene mejor perspectiva de crecimiento del negocio a largo plazo,
ya que actualmente en el lugar no se cuenta con este negocio.
Con respecto a la idea de la Anticucheria no fue aceptada ya que en el sondeo
fue una de las alternativas menos aceptada.
La opción de la pollería fue finalmente aceptada por todo el equipo por ser una
idea altamente aceptada por el público de la zona en un sondeo y encuesta.
V. HIPOTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
Dado que existe un incremento de consumo de pollo a la brasa en el distrito de
Ventanilla; es probable que, a través de un plan de negocios de pollería
ecológica, permita brindar un servicio diferente e innovador en sus productos
con características nutrición y salud, al mismo tiempo determinar la
rentabilidad y vialidad.
7. HIPOTESIS ESPECIFICAS
• La Pollería TITO’S Chicken’s satisface al máximo las necesidades del
consumidor.
• La recuperación de la inversión del negocio es exitosa.
• La Pollería TITO’S Chicken’s genera muchas utilidades y mantiene una
solidez financiera.
• A Nivel local TITO’S Chicken’s tiene un gran reconocimiento local.
VI. METODOLOGÍA
El método a utilizarse será el inductivo-analítico
A. Método Inductivo
Este método se utilizó en la medida en que se realizó el análisis y observación
de ciertos elementos y acontecimientos de carácter particular para poder
enunciar aspectos de carácter general de tal forma que se pueda llegar a
conceptos e interpretaciones que sean válidas para toda la población o
universo investigados. De igual manera el análisis de indicadores de
producción, cantidad y precios permitirá llegar a conclusiones y toma de
decisiones de carácter general, con lo cual conoceremos cómo se comporta el
mercado y las implicaciones del servicio de pollería.
B. Método Analítico
La aplicación de este método está fundamentada en la presente investigación
ya que sobre la base de la investigación principalmente documental se realiza
síntesis que permiten operativizar y entender ciertos aspectos; dichas síntesis
son materializadas y explicitadas en forma de redacción con gráficos, cuadros
sinópticos y esquemas en general. De igual manera se desarrolla análisis
profundos y técnicos de la información captada tanto en los lugares de los
acontecimientos como en las fuentes de información secundarias (textos e
Internet), lo que permite tener conclusiones del problema de estudio.
8. VII. FODA
Fortalezas
• Contamos con un staff de cocineros y mozos con experiencia,
• Trabajamos con productos de San Fernando, lo cual otorga respaldo y
garantía a nuestro producto final.
• Local, ubicado en una zona estratégica, transitada por estudiantes,
trabajadores de la zona, etc.
• Personal capacitado en su área c/o sin.
• Alta calidad de administración y contabilidad.
• Excelente Tecnología y diseños eficientes.
• Muy buena calidad y excelencia en comida peruana, sin necesidad de que el
consumidor se preocupe por su salud.
• Gran variedad de menús al consumidor en el horario establecido.
• Rapidez en el servicio de la comida rápida.
• Este sistema proporciona la comida caliente en su punto exacto de cocción,
en tan solo 2 minutos.
• Buen sistema de distribución.
Debilidades
• Su posición dominante podría ser cuestionada.
• Tardanzas en la atención en horarios.
• Que la dirección del pedido sea muy lejana y no esté al alcance de la
empresa.
• Tardanza de conseguir nuevos clientes de la competencia.
9. Amenazas y Oportunidades (Factores Externos)
Amenazas:
• Ingreso de nuevos competidores, ya que existe la posibilidad de que alguien
cree una nueva empresa del mismo tipo y con más poder económico,
pudiendo acoger como ejemplo nuestra empresa para mejorar y no
cometer los posibles errores que se puedan cometer en el transcurso de
penetración al consumidor.
• Productos sustitutos.
• Quejas.
Oportunidades:
• Nuevas tecnologías.
• Recursos humanos calificados.
• Apertura de nuevas sucursales en Puente Piedra.
• Introducir nuevos servicios.
• El crecimiento de la velocidad del estilo de vida moderno.
• Nivel Económico estable
10. Organigrama
VIII. ESTUDIO DE MERCADO
Según datos obtenidos de la encuesta, los porcentajes de personas que
consumen pollo a la brasa fuera de casa en el Callao es de 17% este porcentaje
se asume constante en cada año.
Tomando en cuenta esta premisa, se estima el número de habitantes que
consumen pollo a la brasa fuera de casa, los resultados se presentan en la
tabla.
11. TAMAÑO DE LA MUESTRA
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
Para determinar la población se realizó en primer lugar una segmentación de
mercado geográfica, donde se obtuvo como resultado que 969284, viven en el
Callao y 20 000 en Ventanilla, obteniendo un 17% de la población que consume
pollos a la brasa; lugar donde se llevara a cabo el estudio (población).
CÁLCULO DE LA MUESTRA
Para el cálculo del tamaño de la muestra utilizaremos la siguiente fórmula:
Dónde:
• N = tamaño de la Población
• n = tamaño de la muestra
• q = proporción de no aceptación
• p = proporción de aceptación
• z = valor de T (al 95% de confianza es 1.96)
• d = error estándar (usualmente se trabaja con un error del 5%)
12. Remplazando:
𝑛 = 368 Personas
Esta cantidad representa el total de encuestados que se tendrá que llevar a
cabo para conocer el perfil del consumidor, por ende, elaborar las estrategias
para el negocio.
8.1. Análisis de Mercado
La pollería “TITO’S CHICKEN´S S.A.C”, será un establecimiento donde se servirá
adecuadamente el pollo a la brasa y el plato conforme a los otros locales para
no tener conflicto con ellos.
Según los datos del INEI los mejores consumidores de pollo estar en la región
Costa del Perú que por cada persona a la semana se consume 400 gramos de
pollo en diferentes platos típicos, pero además por persona que consume pollo
a la brasa mensual es de ¼ de porción mensual porque contiene un alto
contenido de calorías y de proteína.
8.2. Análisis de la Oferta
8.2.1 Oferta Actual
Para llegar a determinar este valor de producción en kilogramo de pollo,
nosotros hemos logrado con los pocos datos obtenidos de los productores
(competencia) y datos elaborados por el ministerio de salud, granjas de pollos
directamente vendido a los productores de pollo a la brasa.
13. 8.2.2 Oferta Proyectada
La oferta proyectada para este proyecto está entre los años 2023 y 2029, 6
años para observar cual es el comportamiento de la producción para el futuro.
Analizando e interpretando la producción de pollo a la brasa podemos decir
para el cálculo de esta oferta se ha tomado como referencia una sola variable
optimista que es el PIP del año 2021 que su crecimiento estuvo en 4.8%.
Entonces podemos decir, que hay un crecimiento óptimo para la
implementación de nuestro proyecto de inversión, para los próximos 8 años,
esperamos que las políticas económicas y fiscales sean alentadoras en este
tiempo.
14. 8.3. Análisis de la Demanda
8.3.1. Demanda Actual
En la actualidad el consumo de pollo a la brasa en Ventanilla, ocupa un lugar
muy importante, ya que la mayor parte de la población consume este producto
tan exquisito, debido a que los pollos a la brasa ocupan un gran mercado en
nuestra región siendo uno de los productos alimenticios por su contenido alto
en calorías.
A continuación, se presenta un cuadro donde se determina la demanda actual
del mercado en la ciudad.
8.3.2. Demanda Proyectada
El incremento constante del consumo de pollo a la brasa en Ventanilla ha
generado más oportunidades de crecimiento avícola a los productores así hoy
encontramos cerca de 160 productores, entre asociaciones y micro empresario
que de alguna manera tratan de producir lo suficiente para satisfacer al
mercado actual y futuro.
15. 8.3.3. Demanda Insatisfecha
Con los datos analizados e investigados, que se determinó la demanda y la
oferta, a continuación, se plantea un cuadro donde se conoce exactamente la
demanda insatisfecha del mercado de pollo en Ventanilla, donde
implantaremos el proyecto de producción y comercialización de pollo.
8.3.4. Demanda Dirigida
La demanda dirigida va a la población de Ventanilla dentro de nuestra
localidad. A continuación, tenemos las demandas dirigidas. El horizonte de
nuestro proyecto de inversión es desde 2023 hasta 2030, por tanto, es de siete
años el horizonte de la demanda dirigida. Para el porcentaje de la demanda
dirigida está considerada al 45 %.
16. 8.4. Competencia
Los competidores que son líderes en el mercado de Ventanilla, es decir del
mercado de restaurantes de pollos a la brasas son los siguientes:
8.5. Análisis de Precios
Se determinó fijar precios en función a la estructura de costos de la empresa, a
los precios que tienen nuestra competencia ya que no es conveniente estar
fuera del rango de precios que ellos manejan , en este caso el Norky´s, Rocky´s
y el Pardos Chicken que vienen a ser nuestros competidores directos.
ENSALADA
• CLÁSICA…………………………………….S/4.00
De lechugas, tomates, pepinillo, rabanitos y zanahorias frescas.
• ENSALADA ………………………………..S/6.00
POLLOS A LA BRASA
• POLLO A LA BRASA………………… S/ 49.80
1 Pollo a la brasa acompañado de papas fritas y ensalada clásica de lechugas,
tomates, pepinillo, rabanitos y zanahorias frescas + una gaseosa de 1lito 1/2
• ½ POLLO A LA BRASA……………… S/24.90
• ½ Pollo a la brasa acompañado de papas fritas y ensalada clásica de
lechugas, tomates, pepinillo, rabanitos y zanahorias frescas.
• ¼ POLLO A LA BRASA……………… S/ 14.90
17. IX. INGENIERIA DEL PROYECTO
INFORMACION GENERAL
9.1. Denominación
El nombre del restaurant es “TITO’S CHICKEN´S”, ya que es sugestivo para el
perfil de nuestros clientes.
9.2. Ubicación
“TITO’S CHICKEN´S” S.A.C, está ubicada en una zona con un área
aproximadamente de 420 m2 del área del terreno, distribuidas en 2 partes un
área construida de 220 m2 y el resto del terreno será utilizada para el área de
estacionamiento de los clientes y la recepción de la materia prima.
9.3. Naturaleza
El rubro de la nuestra empresa “TITO’S CHICKEN´S” S.A.C, es la elaboración de
pollos a la brasa, así mismo a la comercialización de bebidas y a la elaboración
de diferentes aperitivos, tragos, etc.
El diseño de “TITO’S CHICKEN´S” S.A.C, tendrá como propósito crear un
ambiente cómodo y agradable. Contará con un Área de mesas: esta área
contará con una capacidad de 100 personas distribuidas en 10 mesas de 5
personas.
9.4. Marco Legal
La constitución y actividad del sector de restaurantes en el país está regulada
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el Reglamento de
Restaurantes (Decreto Supremo N° 0252004-MINCETUR), que establece las
disposiciones para la categorización, calificación, funcionamiento y supervisión
de los restaurantes.
Otras leyes o normas vinculadas al tema son:
Normas Sanitarias para el funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines
(Resolución Ministerial N° 363- 2005- MINSA).
18. Reglamento Nacional de Edificaciones (Decreto Supremo N° 011-2006-
VIVIENDA, en especial la Norma A.070 Comercio Disposiciones sobre
Establecimientos que expenden Comidas y Bebidas (Resolución Ministerial N°
081-94- ITINCI/DM).
9.5. Constitución de la Empresa
Para poder iniciar formalmente con nuestro negocio se hará los siguientes
pasos:
1) Legal:
• Persona Natural con Negocio (si tus clientes son personas).
• Persona Jurídica (Si tus clientes son personas y empresas).
2) Tributarias:
• Solicitar nuestro RUC en la SUNAT
• Escoger régimen (Régimen Especial o General)
3) Laboral:
Se Recomienda:
• Inscribirse en el REMYPE y a los trabajadores en el Régimen Laboral Especial
4) Municipalidad:
• Solicitar Licencia Municipal de Funcionamiento
• Licencia de Avisos Publicitarios
• Certificado de defensa Civil
5) Especiales:
• Carnet Sanitario para los colaboradores (empresa).
9.6. Misión
Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de pollos a la
brasa y platos extras, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes
19. ofreciéndoles un producto y servicio con alta calidad, brindando un servicio
que exceda las expectativas de ellos así mismo un producto todos nuestros
clientes.
9.7. Visión
Llegar a ser líderes en el mercado, siendo la cadena más grande a nivel
nacional e internacional, y a su vez reconocido y preferido como un grupo de
trabajo original, sólido y profesional, que ofrece servicios y productos tanto de
excelencia como de calidad, al alcance de sus clientes.
X. ESTRATEGIAS
10.1. Comercialización
El proyecto en su primera etapa de restaurante pollería estará encaminado a
ofrecer pollo a la brasa orígenes de nuestro país. Para ello, se debe lograr la
mejor calidad a buen precio, demostrando que existe un equipo especializado
que siguen las normas exigidas para lograr la calidad, con una tecnología
actualizada e identificados con las personas de la zona a distribuir.
Así mismo, se desea comercializar un promedio por mes 4500 pollos al mes
para obtener mejores ganancias de rentabilidad.
Los factores más importantes que deberán analizarse para limitar la mejor
localización de la pollería “TITO’S CHICKEN´S S.A.C”, empleando infraestructura
en local son:
• Agua.
• Suelo.
• Insumos para la preparación.
• Vías De Acceso Al Consumidor.
20. 10.2. Marketing
Los medios de publicidad se realizaran con los siguientes medios:
• Anuncios.
• Volantes.
• Internet.
Se puede concluir preguntando lo siguiente: ¿Cómo doy a conocer mi
producto? Lo que se busca es que nuestro producto sea reconocido por los
consumidores de tal manera brindaremos ofertas llegando a lograr el
posicionamiento del producto.
El modo en que se va a llegar a los consumidores es por la publicidad.
• RADIO
• TELEVISIÓN
• REVISTAS
• PERIÓDICOS
• FACEBOOK
Es importante establecer cuanto se va a gastar en promoción en tener claros
los objetivos de campaña.
10.3. Servicio al Cliente
Nuestra estrategia de ventas más importante es desarrollar el negocio de
repetición. Cada cliente que entra tiene que querer volver. Para ello vamos a
ofrecer algunas de las estrategias de ventas más establecidos, tales como:
• Atención personalizada, desde que el cliente ingresa a la pollería, hasta que
se retire del local.
• El personal debe tener una conducta de amabilidad para con ello lograr que
el cliente se sienta como en casa.
• Aprovechando la permanencia del cliente en el establecimiento,
realizaremos encuestas sobre el servicio y producto con la finalidad de
obtener información que nos permita ser capaces de reforzar nuestra línea
de negocio para que coincida con los gustos del cliente y así satisfacer sus
necesidades.
21. 10.4. Posicionamiento
Para poder diferenciarnos de nuestros competidores y ocupar un lugar en la
mente del consumidor, usaremos un logotipo el cual será:
Dónde comer es un placer, dicho logotipo tiene sentido ya que nosotros
ofreceremos una calidad en servicio/producto, para que el cliente se sienta
como en casa.
Dichos atributos formaran parte del concepto del negocio.
10.5. Descripción del Producto / Servicio
Para poder captar la atención del público hemos decidido que lo primordial
para ello es no solo la decoración de nuestro local y promociones de nuestro
producto sino también el servicio que brindaremos. Pues para ello, nos
basaremos en sacar ideas de la competencia, reformularlas y ponerlos en
operación para estar diferenciados.
Para la elaboración de nuestro plato es importante contar con los insumos que
tengan mayor conocimiento en el mercado ya que nos va a favorecer en el
sabor adecuado y diferente al de otras organizaciones.
Cabe destacar que para ello es fundamental seguir paso a paso la elaboración
de nuestro producto, puesto que nos va a permitir que nuestro producto no
solo sea delicioso si no también satisfactorio.
Características del Producto
El producto será preparación será de primera calidad reflejando a locales
acogedor de nuestra localidad de Ventanilla. El enfoque sistemático y objetivo
hacia el desarrollo y la provisión de información aplicable al proceso de toma
de decisiones en la gerencia de mercados.
23. 10.6. Capacidad de Productos
La cantidad de cada individuo de consumir varía de acuerdo a su hábito
alimenticio es por persona de a partir de 1/4 de pollo a la brasa para que el
cliente se sienta satisfecho del producto, por eso es necesario ofrecer un sabor
exquisito del paladar.
Es por ello, que se llegó a la conclusión que la cantidad de producto será la
siguiente:
• Lunes a Jueves: 100 - 150 pollos diarios.
• Viernes a Domingo: 150 - 250 pollos diarios
• Días feriados y festivos: 250 - 300 pollos diarios
10.7. Insumos: Calidad
Los insumos que se utilizará son los siguientes:
a) Pollo. - Deberá ser el más grande que escogeremos su valor de precio
dependerá que el producto que ofrezcamos.
b) Carbón. - La cantidad de carbón que se empleen en el pollo a la brasa no
deberá ser mayor al 5% calculando su masa total.
c) Gas: Los diferentes platos del restaurant varía de acuerdo al tiempo que
demora para esta uno de ellos, porque cada comida tiene tiempo diferente de
cocción.
d) Sal.- Deberá cumplir con lo establecido en la norma ITINTEC 209.16/sal para
uso en la industria alimentaria.
El canal de distribución será la siguiente:
24. 10.8. Maquinaria y Equipos
Implementación y Equipamiento de Cocina
Horno Ecológico
Entre las características de su fabricación
está la plancha de acero inoxidable
satinado 1/20 de espesor, lleva cuatro
ruedas para hacer su traslado fácil, reloj
para medir la temperatura, ladrillos
refractarios, encendido a gas propano,
teniendo una altura de 1.90 m, ancho de
1.05 m y largo de 1.20 m.
Lo fundamental de los hornos ecológicos
es que no botan humo, por lo tanto, no
contamina el medio ambiente, no
requiere chimenea y tiene un ahorro del
40% en carbón y lo que es más
importante, elimina el riesgo de ingerir
compuestos orgánicos cancerígenos.
Costo en el mercado S/. 6 000.00
Freidora de Papas Fritas
• Fabricado con planchas de Acero
Inoxidable calidad mate, uso
gastronómico.
• Equipado con dos quemadores de alta
potencia.
• Control de fuego mediante dos
válvulas Max/min.
• Dos canastillas con mango Aislador.
• Contra placada con lana de vidrio.
• Una válvula para el desfogue del
aceite.
• Fabricada bajo estrictas medidas de
seguridad con Tecnología de punta
tipo exportación.
Costo en el mercado: S/ 1 250.00
25. Vitrina Exhibidora
• Modelo: Horizontal
• Temperatura de 2 a 5º C
• 3 niveles de la exhibición
• Tapa y fondo de acero inoxidable.
• Dimensiones exteriores 190 cm. X 115
cm. X 91 cm
• Compresor de 1/3 HP
• Refrigeradora
Costo en el mercado S/. 1 800.00
Conservador Vertical VN-50
• Capacidad Bruta 572 litros
• Ancho 710 mm
• Profundidad 855 mm
• Alto externa 2100 mm
• Rango de temperatura 22ºC-18ºC
• Potencia 220 v.
• Tipo de gas refrigerante R-134
• Congelamiento rápido
• Visor frontal de temperatura digital
Costo en el mercado: S/ 1 400.00
Caja Registradora
• Cajón de efectivo con cierre, con 8
monederos y 3 billeteros, para cada
tipo de moneda un compartimiento
• Diario electrónico hasta 3.000 líneas
• Pantalla para operador alfanumérica
con 10 dígitos, altura de dígitos 12mm,
etc.
Costo en el mercado: S/ 420.00
26. 10.9. Cuidado del Medio Ambiente
Crear una cultura entre los trabajadores y los consumidores de nuestra pollería
tomando en cuenta los principios básicos del medio ambiente, haciendo
acciones ecológicas hasta así poder generar un medio armonioso.
Actividades que se Realizaran
• Realizar la entrega de instrucciones para generar un habito de limpieza
entre nuestro personal.
• Limpieza de todo nuestro local (puestos de trabajo, salones).
• Conferencias educativas por entidades especialistas.
• Capacitar a nuestro personal para cualquier tipo de accidentes como
sismos. Incendios, etc.
• Crear un plan de emergencias, realizar simulacros
Recursos
• Humanos: Personal administrativo, gastronómico y en general.
• Físicos: Implementos de aseo e higiene.
• Fichas de seguimiento de limpieza, aseo y presentaciones de personal
• Recursos humanos, físicos y económicos Humanos como el personal en
general, físico como extintores, sirenas, botiquines y económico como
capacitaciones.
27. XI. INVERSION Y FINANCIAMIENTO
11.1. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
De acuerdo a los cuadros siguientes, la inversión tangible e intangible se realiza
al inicio de la vida del proyecto, no realizándose otra inversión en los años
considerados.
Inversión Fija Intangible
Inversión Fija Tangible
29. 11.2. ESQUEMA FINANCIERO
Para el proyecto el monto asciende a S/. 100,000. Con la tasa de interés de
19.562% a un plazo de 60 cuotas mensuales.
COSTO DE CAPITAL
La estimación del costo de capital se realizará mediante el modelo de activos
de capital (CAPM), se calcula el costo de oportunidad de capital (COK) en base
a la siguiente fórmula:
Donde:
• R país representa el riesgo del país
• Rf es la Tasa libre de riesgo,
• Rm es la prima del mercado y
• Beta el cual es un coeficiente referencial ajustado para cada país.
30. 11.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
La pollería tendrá ingresos por la venta de platos de pollo a la brasa y sus
complementos.
PRESUPUESTO DE EGRESOS
PRESUPUESTO DE MATERIALES E INSUMOS
Este presupuesto se realiza de acuerdo a lo establecido en el estudio técnico
de los gastos de materiales e insumos.
31. 11.4. AMORTIZACION DE INTANGIBLES Y DEPRECIACION TOTAL
El total de activos intangibles se muestra una tabla anterior, en la tabla que se
muestra se realiza el cálculo de la amortización total y la depreciación total.
32. 11.5. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS
En la siguiente tabla se calcula los presupuestos por los gastos que se incurrían
en el desarrollo de las operaciones de manera indirecta.
11.6. PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION
11.7. PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS
Este gasto correspondiente al pago por los intereses de la deuda adquirida por
CAJA HUANCAYO. En la presente tabla se muestra el presupuesto de los gastos
financieros para los cinco años.
33. 11.8. RESUMEN DE EGRESOS
11.9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
A continuación, se presenta los estados financieros proyectados que mostrarán
la posición y los resultados de las operaciones del negocio al final del periodo
contable anual proyectado.
11.10. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
En la tabla se muestra el estado de ganancias y pérdidas proyectado a 10 años.
En la tabla de EGP, se observa que en el primer año existe una utilidad de
S/.309.700 y al final de horizonte de tiempo se llega a obtener una utilidad de
S/.1.061.411.
34. 11.11. INDICADORES DE RENTABILIDAD
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Ratio Costo Beneficio (B/C)
Sabemos:
• B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el
proyecto debe ser considerado.
• B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
• B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.
35. 11.12. PROYECCION DE VENTAS
11.13. PROYECCION DE COSTOS OPERATIVOS
Costos de Producción
A. Materiales Directos
B. Mano de Obra Directa
c.- Costos Indirectos de Fabricación
Mano de Obra Indirecta
36. 11.14. PRESUPUESTO DE PLANILLA
11.15. Costo De Producción - Resumen
11.16. Gastos de Ventas
11.17. Gastos Administrativos
37. XII. CONCLUSIONES
• El pollo a la brasa es el plato que más consume el chalaco en la calle, por
encima de otros clásicos como el cebiche o el chifa. Además que según un
estudio de Apega el 65,2% de los peruanos reconoce que cuando sale a
pasear prefiere un pollo a la brasa sobre el 31% que prefiere los mariscos y
el pescado.
• La ubicación del negocio es atractiva para los comensales, debido a que no
hay negocios similares en la zona.
• La inversión total del plan de negocio es de S/. 119290 desagregados en
93% para inversiones fijas, 1% en capital de trabajo y el 6% para
inversiones intangibles.
• El plan de negocio será financiado en un 85% con créditos en caja
Huancayo y con aporte propio del 15 %.
• El proyecto no presenta ninguna incidencia negativa sobre el medio
ambiente en donde se encuentra circunscrito.
XIII. RECOMENDACIONES
• Crear negocios formales porque hace factible el crecimiento de manera
asegurada.
• Para asegurar el abastecimiento normal y continuo de materia prima
(insumos) al negocio, se recomienda realizar las compras con proveedores
legalmente formalizados, para un correcto abastecimiento.
• Es importante cumplir con la satisfacción del cliente, ya que es principal
comunicador para los futuros clientes del negocio.
• Para trabajar armoniosamente es fundamental tener una comunicación
directa con el personal, para una mejora continua y generar una
retroalimentación.
38. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• FISCHER Y ESPEJO (2011). MERCADOTECNIA. N° 4 DE EDICIÓN. MÉXICO:
MAGRAW.
• GRANDE, ILDEFONSO (2000), MARKETING DE LOS SERVICIOS, MADRID:
EDITORIAL ESIC.
• PÉREZ-CARBALLO, JUAN F. CONTROL DE GESTIÓN EMPRESARIAL. 8A
EDICIÓN. MÉXICO. ALFAOMEGA, ESIC.2013
• SAPAG CHAIN, N. (2011). PROYECTOS DE INVERSIÓN FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN. SEGUNDA EDICIÓN. SANTIAGO DE CHILE. PEARSON
EDUCACIÓN DE CHILE S.A