Anzeige

¿pagar por publicar? un nuevo cercamiento al conocimiento

CLACSO-Latin American Council of Social Sciences Open Access Program. University of Buenos Aires-IIGG um CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
9. Nov 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(18)

Anzeige

Similar a ¿pagar por publicar? un nuevo cercamiento al conocimiento(20)

Más de CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access(20)

Anzeige

¿pagar por publicar? un nuevo cercamiento al conocimiento

  1. ¿pagar por publicar? un nuevo cercamiento al conocimiento Dominique Babini – CLACSO, Acceso Abierto al Conocimiento @dominiquebabini Panel: Pagar por publicar?: debate sobre la divulgación del conocimiento Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 7 de noviembre 2014
  2. todo el tiempo tenemos que tomar una serie de decisiones tenemos que pensar a quienes estamos incluyendo y quienes quedan excluidos….. Lo que hoy nos parece abierto, tenemos que preguntarnos si el día de mañana también nos parecerá abierto John Willinsky Opening Science to Meet Future Challenges, 11 March 2014, Warsaw https://www.youtube.com/watch?v=jODzw_5q7EU
  3. compartimos dos preocupaciones • Pagar por publicar (APC-article processing charges) no está al alcance de todos Cómo podemos avanzar construyendo el futuro del acceso abierto global que sea inclusivo de diversas realidades y posibilidades? • Contenidos y voces locales y regionales pueden y deben ser parte de ese futuro global del acceso abierto Cómo cuidamos y valoramos la calidad y relevancia de esa contribución en la conversación local y global?.
  4. del acceso cerrado al acceso abierto • porqué se ha comercializado la comunicación científica – Tercerización de la publicación de revistas (en el Norte) – Monopolios y precios exorbitantes • surge propuesta alternativa de publicar en acceso abierto (online, gratis, reutilizable) – 20 años de iniciativas – 10.000 revistas en acceso abierto (70% no cobra APC´s) • Editoriales comerciales internacionales y nuevos emprendedores cambian “pagar por leer” en sistema por suscripción por “pagar por publicar” en acceso abierto, para no perder el negocio • ¿quién se beneficia de estos nuevos negocios con APC´s?
  5. 30% de las revistas en acceso abierto cobran APC (article processing charges) por publicar en acceso abierto Tipo APC promedio en US$ Revista toda OA publicada por editoriales sin suscripciones 1.418 Revista toda OA publicada por editoriales de suscripciones 2.097 Revista híbrida publicada por editoriales de suscripciones 2.727 Björk, Bo-Christer; Solomon, David J. (2014). Developing an effective market for open access article processing charges. Final report to a consortium of research funders comprising Jisc, Research Libraries UK, Research Councils UK, Wellcome Trust, Austrian Science Fund, Luxembourg National Research Fund and Max Planck Institute for Gravitational Physics. http://www.wellcome.ac.uk/About-us/ Policy/Spotlight-issues/Open-access/Guides/WTP054773.htm
  6. Proyecto Ñandu-Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina equipo de 5 biologos investigando la ecología de especies en peligro de extinción, en particular el ñandú (Rhea) Costos a cubrir cada año con los subsidios para investigación: - trabajo de campo + mantenimiento camioneta - presentación de resultados en dos congresos - 4 artículos por año en revistas internacionales Subvención para investigación que recibieron en 2014: Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) para trabajo de campo: USD 10.000/año Universidad Nacional de Córdoba para trabajo de campo: USD 1,200/año Promedio sueldo de un investigador semi senior: USD 15,600 /año Impacto negativo APC´s en el presupuesto del proyecto a partir de 2014: Artículo en PLOS: USD 800 (descuento incluído) Artículo en Revista Chilena de Historia Natural, recientemente adquirida por editor internacional, y ahora cobra por publicar: USD 904 (descuento incluído)
  7. alternativa para quienes necesitan publicar en una revista internacional que cobra un plus (APC) para que el artículo esté en acceso abierto • Publicar en el sistema tradicional “cerrado” de la revista, sin pagar el plus para que esté en acceso abierto inmediato • Consultar en www.sherpa.ac.uk/romeo/ cuando vence el período de embargo de la editorial para poder liberar el artículo en acceso abierto • Autoarchivar el artículo en el repositorio institucional de la institución donde investiga el autor, informando el período de embargo • Al vencerse el período de embargo, en general de 6 a 18 meses, automáticamente el repositorio pone en acceso abierto el artículo. Durante el período de embargo sólo muestra los metadatos del artículo (autor, institución, título del artículo, resúmen, revista, año, etc.) y brinda enlace al mail del autor para pedido del artículo.
  8. Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) promueve los siguientes objetivos para el acceso abierto El registro científico debe ser: • libre de barreras financieras para que cualquier investigador pueda contribuir; • libre de barreras financieras para que cualquier usuario pueda acceder inmediatamente luego de su publicación; • Puesto a disposición sin restricciones en la reutilización para cualquier propósito, con el debido reconocimiento de autoría; • con garantía de calidad, y publicado en tiempo y forma; • archivado y puesto a disposición a perpetuidad http://www.icsu.org/general-assembly/ news/ICSU%20Report%20on%20 Open%20Access.pdf
  9. como podemos avanzar en un acceso abierto no comercial? para conversaciones globales que incluyan voces del Sur global
  10. por un “acceso abierto básico” global gestionado como un bien común (gratis para leer + gratis para publicar) servicios de valor agregado con diversidad de modelos de negocios
  11. asegurar acceso abierto básico (no cobra para leer, no cobra para publicar) • producción cientifica en repositorios digitales interoperables colaborativos de acceso abierto – Repositorios institucionales – nacionales – regionales – internacionales – temáticos – de revistas (el 70% revistas acceso abierto no cobran por publicar) Servicios pagos de valor agregado, ejs.: megajournals, epijournals, servicios revisión por pares, servicios evaluación de artículos, servicios para medición impacto, etc.
  12. “Al hacer que esté disponible la investigación generada en los países pobres, además del conocimiento creado en instituciones bien provistas, los repositorios institutonales podrían desempeñar un rol en la reducción de la brecha del conocimiento global. Las instituciones de investigación y las universidades tienen la misión principal en la creación, el intercambio y la difusión de los conocimientos, que son bienes públicos. El acceso abierto a través de repositorios institucionales es una estrategia de bajo costo y baja barrera para el logro de esta misión”. Leslie Chan (2014, p.295) http://cjc-online.ca/index.php/journal/article/view/1455/1579
  13. un camino a seguir en regiones en desarrollo el caso de América Latina Joshc uni Wikimedia
  14. Declaración de Salvador de Bahía sobre Acceso Abierto (2005): la perspectiva del mundo en desarrollo (promocionada por SciELO) Instamos a los gobiernos a hacer del acceso abierto una alta prioridad en las políticas de ciencia, incluyendo: • exigir que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible en forma abierta; • considerar el costo de la publicación como parte del costo de la investigación; • fortalecer las revistas locales de “acceso abierto”, los repositorios y otras iniciativas pertinentes • promover la integración de la información científica de los países en desarrollo en el acervo del conocimiento mundial. http://www.icml9.org/channel.php?lang=e s&channel=87&content=437
  15. América Latina: tradición en sistemas de información cooperativos
  16. agricultura salud ciencias sociales administración pública salud ambiental trabajo REPOSITORIOS TEMÁTICOS
  17. América Latina: adopción temprana y generalizada del acceso abierto para revistas que no cobran por publicar
  18. Revistas de calidad de América Latina disponibles en acceso abierto Latindex: 2.662 DOAJ: 1.821 . • inicio 1997 • hoy 1.007 revistas ALC • 435.175 artículos ALC • Indicadores bibliométricos • Scielo Citation Index WoS . • inicio 2003 • hoy 768 revistas ALC • 276.814 artículos LAC • Indicadores de producción científica (país, institución, revista, área temática)  Mejora en calidad, visibilidad, acceso abierto e impacto de revistas académicas y científicas  Desarrollo de indicadores de acceso abierto  Investigación colaborativa sobre el alcance e impacto del acceso abierto en la región
  19. portales universitarios de revistas Ejs.: con más de 100 revistas propias cada uno (portales en OJS/PKP, utilizado por 2.000 revistas en la región) UNAM, México USP, Brazil revistas.unam.mx http://www.revistas.usp.br Univ. Chile http://www.revistas.uchile.cl/
  20. Nos evalúan con indicadores que muy pobremente reflejan la producción científica y académica de la región De un total de 5.415 revistas de calidad de América Latina (Latindex Catálogo), sólo 16 % en Scopus (841 revistas) y 5 % en WoS (294 revistas) fuente: Juan Pablo Alperín (2014). World scaled by number of documents in Web of Science by Authors Living There. LSE Impact Blog. . .
  21. América Latina: desarrollo reciente de repositorios digitales institucionales
  22. repositorios digitales en la región 282 repositorios en A.Latina Cooperación regional Inicio formal: 2012 Miembros: sistemas nacionales de repositorios digitales Miembros: 9 países Argentina. Brasil,Chile,Colombia, Ecuador, México,Perú,Venezuela, El Salvador Cosechador regional: reciente, 850.000 objetos digitales Miembro de COAR Apoyo de: gobiernos, BID, RedCLARA
  23. América Latina: políticas de acceso abierto débiles mandatos institucionales • pocas (13 registradas en ROARMAP) • débiles (recomiendan, más que exigen) • parciales (principalmente para tesis) – Un buen ejemplo de política institucional que exige (Universidade de São Paulo, Brasil) Fuerte legislación nacional • Legislación aprobada por el Congreso en: – Peru (2013) – Argentina (2013) – Mexico (2014) Requiere la creación de repositorios en acceso abierto para resultados inv. financiada con fondos públicos. • Proyecto de ley en debate – Brasil (desde 2007) – Venezuela (2014)
  24. Estrategia regional para América Latina y el Caribe Recomendaciones de la Primera Consulta Regional Latinoamericana y del Caribe sobre Acceso Abierto a Información e Investigación Científica (UNESCO, Kingston, Marzo 2013 - 23 países representados) • Tanto la ruta dorada como la ruta verde son formas adecuadas para el acceso abierto en la región. – Para la ruta verde, se deben promover soluciones incluyentes y cooperativas de AA para evitar nuevos cercamientos en la difusión y acceso al conocimiento. – Es recomendable que la ruta dorada del acceso abierto en la región continúe con el actual énfasis en compartir costos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MU LTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/news/report_open _access_en.pdf
  25. desafíos para América Latina, región donde la investigación se financia principalmente con fondos públicos • Riesgos del modelo “cobrar por publicar” (APC): es sustentable? Tenemos evidencias del beneficio? Es un negocio de quién? • Tensión: producción académica relevante para necesidades locales ……… para la conversación global (idioma,revista,evaluación) • Mandatos institucionales y nacionales que exijan acceso abierto a investigación financiada con fondos públicos • Uso de licencias de acceso abierto en publicaciones y repositorios • Acceso abierto + datos abiertos ciencia abierta • Recuperar la evaluación por pares dentro del sistema académico y científico y aplicarlo a los contenidos de los repositorios • Evaluar y valorar calidad , relevancia e impacto de artículos, más que revistas y su FI • Incorporar en la evaluación indicadores del acceso abierto
  26. “El acceso abierto constituye una forma fructífera para desbaratar el poder científico “internacional” siempre que este camino alternativo no pase a ser comercializado por los circuitos centrales” Fernanda Beigel (CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 2014). Culturas (evaluativas) alteradas. Revista Política Universitaria, Agosto 2014
  27. gracias!!!! Dominique Babini – CLACSO, Programa Acceso Abierto Universidad de Buenos Aires/IIGG – Proyecto Acceso Abierto @dominiquebabini dasbabini@gmail.com
Anzeige