Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentación de CLACSO en CRES2018-Conferencia Regional de Educación Superior, Mesa de debate acceso abierto y democratización del conocimiento. Córdoba, Argentina, 12 de junio 2018. http://www.cres2018.org/

Presentación de CLACSO en CRES2018-Conferencia Regional de Educación Superior, Mesa de debate acceso abierto y democratización del conocimiento. Córdoba, Argentina, 12 de junio 2018. http://www.cres2018.org/

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento (20)

Anzeige

Weitere von CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento

  1. 1. Conocimiento cientítico y académico abierto implica revisión de los indicadores de evaluación de la investigación @dominiquebabini - CLACSO Mesa de debate: “Acceso abierto y democratización del conocimiento” 12 de junio 2018
  2. 2. Es difícil cumplir estos objetivos de desarrollo sostenible sin el aporte de conocimientos desde la investigación en diálogo con otros sectores sociales
  3. 3. Gestionar el conocimiento científico y académico abierto como un bien común Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 1. Establecer políticas nacionales e institucionales donde se contemplen asignación de recursos destinados al acceso abierto de los conocimientos científicos y académicos; y otros contenidos necesarios para la educación, la investigación, el trabajo y la participación ciudadana 2. En las instituciones que realizan investigación, incentivar que se publique en abierto los resultados (textos, datos y otros formatos), y desarrollar repositorios/plataformas digitales institucionales o compartidos -respetando las normas internacionales, utilizando software libre y licencias abiertas- donde se difunda en abierto la propia producción científica y académica, incorporando procesos de control de calidad de los contenidos, para que esa información sea tenida en cuenta en los sistemas de evaluación de la producción de la institución y de sus investigadoras e investigadores. Y promover un trabajo colaborativo entre científicos, docentes, editores, estudiantes bibliotecarios/as y otros actores de la comunidad académica para la construcción de una cultura de Ciencia Abierta siendo ésta una nueva forma de crear y comunicar conocimiento, basado en formas colaborativas y distribuidas a través de Internet.
  4. 4. Conocimiento científico y académico abierto Recomendaciones desde CLACSO y la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 3. Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión Europea y de diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan complementar los indicadores internacionales tradicionales de evaluación científica con nuevos indicadores que valoren los conocimientos publicados en abierto dentro la región, y valoren la transferencia y vinculación de conocimientos orientados al desarrollo socio-económico. 4. Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el Caribe para analizar el alcance de la producción científica generada por las comunidades académicas y su impacto en la sociedad. Y participar a nivel internacional en el debate sobre el futuro de las comunicaciones científicas y académicas para que éstas sean participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines comerciales.
  5. 5. La evaluación define las agendas de investigación, marca los premios y castigos El conocimiento científico publicado dentro de la región no es valorado al momento de evaluar la producción
  6. 6. Los conocimientos producidos en regiones en desarrollo participan poco en el sistema de comunicación científica utilizado para la evaluación de la producción Juan Pablo Alperín https://figshare.com/articles/World_scaled_by_number_of_do cuments_in_Web_of_Science_2012_by_Authors_Living_There/
  7. 7. La región produce conocimiento sobre su propia realidad, pero los sistemas de evaluación castigan a quienes publican en el idioma local en publicaciones de la región Recomendación n° 3: Actualizar los sistemas de evaluación de la investigación, y capacitar a evaluadores según las recomendaciones de DORA, Leiden, Comisión Europea y de diversas organizaciones y especialistas de la región que recomiendan complementar los indicadores internacionales tradicionales de evaluación científica con nuevos indicadores que valoren los conocimientos publicados en abierto dentro la región, y valoren la transferencia y vinculación de conocimientos orientados al desarrollo socio-económico.
  8. 8. en los sistemas de evaluación se desconoce más de 20 años de acceso abierto en la región que brindan visibilidad y acceso a producción publicada en la región con modelos no comerciales + iniciativas nacionales e inst. REPOSITORIOS TEMÁTICOS, ejs.:
  9. 9. DORA-Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (2012) No utilice métricas basadas en revistas, tales como índices de impacto de revistas, como una medida sustitutiva de la calidad de los artículos de investigación individuales, ejs.: Para los organismos de financiación y las instituciones: • sea explícito acerca de los criterios utilizados en la evaluación de la productividad científica….el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado • considerare el valor y el impacto de los resultados de la investigación (incluidos los conjuntos de datos y software), además de las publicaciones de investigación, y considerare una amplia gama de medidas de impacto que incluya indicadores cualitativos del impacto de la investigación, como la influencia sobre la política y la práctica Para editoriales: • reduzca el énfasis del índice de impacto como una herramienta de promoción • ponga a disposición una serie de indicadores a nivel de artículo • provisión de información sobre las contribuciones específicas de cada autor Para los investigadores: • realice evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de en las métricas de publicación • use variedad de métricas como evidencia del impacto • cambie las prácticas de evaluación de la investigación que se basan inadecuadamente en los índices de impacto y promueva y enseñe las mejores prácticas que se centran en el valor y la influencia de los resultados específicos de la investigación. http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp- content/uploads/2013/10/dora.pdf
  10. 10. El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2014) 1. La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por expertos 2. El desempeño debe ser medido de acuerdo con las misiones de investigación de la institución, grupo o investigador 3. La excelencia en investigación de relevancia local debe ser protegida 4. Los procesos de recopilación y análisis de datos deben ser abiertos, transparentes y simples 5. Los datos y análisis deben estar abiertos a verificación por los evaluados 6. Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos científicos deben tenerse en cuenta 7. La evaluación individual de investigadores debe basarse en la valoración cualitativa de su portafolio de investigación. 8. Debe evitarse la concreción improcedente y la falsa precisión 9. Deben reconocerse los efectos sistémicos de la evaluación y los indicadores. 10. Los indicadores deben ser examinados y actualizados periódicamente. http://www.leidenmanifesto.org/translations.html
  11. 11. Participar en el debate para impulsar sistemas de producción, difusión y evaluación científica y académica más inclusivos, participativos y abiertos Recomendación 4 Establecer un espacio de reflexión y debate en América Latina y el Caribe para analizar el alcance de la producción científica generada por las comunidades académicas y su impacto en la sociedad. Y participar a nivel internacional en el debate sobre el futuro de las comunicaciones científicas y académicas para que éstas sean participativas, inclusivas, gestionadas como un bien común y sin fines comerciales.
  12. 12. Hace falta más presencia de América Latina en el debate internacional sobre el futuro de las comunicaciones académicas y científicas • Reuniones nacionales y regionales de ministros, rectores, decanos, otras autoridades y asociaciones relacionados con la producción de conocimientos • Organismos y eventos internacionales, algunos ejemplos:
  13. 13. GRACIAS POR LA ATENCIÓN !!!! Continuamos el debate en Buenos Aires…

×