La enfermedad y la exposición se miden simultáneamente
Se evalúa a los sujetos en un solo momento
No permite determinar la relación temporal entre exposición
y enfermedad ni el riesgo de enfermar
Estudios transversales
Se seleccionan a los sujetos en base a la enfermedad
- Casos: Sujetos con la enfermedad
-Controles: Sujetos sin la enfermedad
Se compara la exposición en el pasado de los casos y los controles
No permite determinar el riesgo de enfermar
Estudios Casos y Controles
Se selecciona a sujetos expuestos y no expuesto al factor de interés,
que estén en riesgo del evento
Se sigue a los sujetos para determinar quiénes desarrollan el evento
en el futuro
Se compara el riesgo de enfermar de los expuestos con los no-
expuestos
Estudios de Cohorte
Experimento controlado por el investigador
Se expone al azar a un grupo de sujetos a una intervención y al otro
no, y se les sigue en el tiempo para determinar la ocurrencia del
desenlace
Limitados a exposiciones manipulables y no dañinas
Ensayos Aleatorizados
Permiten hacer comparaciones de una gran variedad de
intervenciones:
- Drogas / Vacunas
- Procedimientos
- Intervenciones educativas
- Modos de administrar el cuidado de la salud
- Modos de administrar la información
- Políticas y normas
Ensayos Aleatorizados
¿Cómo hacer presentaciones eficientes?
• Sólo se debe retener lo esencial
• La información
• Texto sólo en viñetas, máximo 5 viñetas de 12 palabras c/u
• Oraciones simples, no se trata de transmitir mucha información
• Deben quedarse solo con un máximo de 5 diapositivas
• Formato: Debe seguir la plantilla y el formato indicado; No use mayúsculas, equivale a gritar; Viñetas
separadas por líneas en blanco facilitan legibilidad
• No use gráficos de fondo ni patrones, distraen
¿Cómo hacer presentaciones eficientes?
• Tiempo total de presentación: 10 minutos. 8 minutos para la presentación y 2 minutos para las preguntas
• Una diapositiva bien diseñada toma ~30-90 segundos
• Practique su presentación para evaluar contenidos, fraseo y tiempo de presentación; nunca se pase del
tiempo (los vamos a cortar)
• La presentación: Hable fuerte, No lea ni repita texto de la presentación, Hable a velocidad razonable, no
corra, enfatice puntos importantes, no diga más de lo necesario, cuidado con las muletillas (esteeee, o sea,
OK, ahhhh, no? verdad?, es como que, …),
• Preguntas al final de la presentación:
• No son ataques, ni son “asuntos personales” – la discusión académica nos ayuda a mejorar
• Asegúrese que su respuesta responda la pregunta realizada
• Si no sabe la respuesta, admítalo y sugiera buscar la respuesta o la fuente en donde se podría
acceder a la información.