Anzeige

NEUROFARMACOLOGÍA.pptx

22. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

NEUROFARMACOLOGÍA.pptx

  1. UMAE 25 MODULO: NEUROANESTESIA P R O F E S O R T I T U L A R : D R . M I G U E L Á N G E L LÓ P E Z O R O P E Z A R E S I D EN T E : D R A . B E R E N I C E R A M Í R E Z VÁ S Q U E Z
  2. Contar con un monitor que mida o cuantifique la profundidad anestésica e infiera los volúmenes o cantidades de los anestésicos ayuda a optimizar el manejo neuroanestésico. OBJETIVO PRINCIPAL: Proteger al cerebro de isquemia durante la neurocirugía y conservar la autorregulación cerebral
  3. FÁRMACOS HIPNOSEDANTES/INDUCTOR BENZODIAZEPINAS PROPOFOL BARBITÚRICOS ALFA-AGONISTA ANALGÉSICOS OPIOIDES INHALADOS HALOGENADOS GASES ANESTÉSICOS BNM
  4. ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
  5. BARBITÚRICOS Facilitan o aumentan las acciones sinápticas de los neurotransmisores inhibidores y bloquean las acciones sinápticas de los neurotransmisores excitadores. Incrementan la hiperpolarización inducida por GABA al aumentar el tiempo de apertura y disminuir la frecuencia de apertura de los canales de cloro Vasoconstrictores cerebrales (dosis crecientes originan una disminución del FSC) No desacoplan ni cambian las relaciones del FSC y el IMC Se conserva la reactividad a la PaCO2 Las dosis mayores de las que causan una reducción máxima de IMC pueden producir vasodilatación. No tienen efectos mayores en la presión de LCR excepto en dosis altas
  6. TIOPENTAL Bloquea los flujos de Na+, K+ y Ca+ Elimina los radicales libres Bloquea las convulsiones Agonista del receptor GABA/ ANT NMDA Bloquea NMDA y ACh Dosis inducción: 3- 5 mg/kg Metabolismo Hepático: no en porfiria
  7. TIOPENTAL  Produce una disminución dosis—dependiente del CMRO2 y del FSC, hasta que el trazo del EEG es isoeléctrico  La disminución del FSC corresponde a una vasoconstricción cerebral que puede ser secundaria a la disminución del CMRO2 (60%).  La vasoconstricción cerebral disminuye la PIC (30%).  Se mantiene la autorregulación intracraneal, así como la reactividad al CO2.  El FSC permanece constante para disminuciones de la presión arterial media (PAM) inferiores a 60 mmHg.  Sobre SNA deprime la transmisión sináptica neuroneuronal en los ganglios simpáticos, que a nivel ganglionar corresponde a un antagonismo con la acetilcolina.
  8. ETOMIDATO Inhibe la NO sintasa Reduce la perfusión del tejido cerebral mantiene la estabilidad cardiovascular y la PPC INDUCCIÓN: dosis de 0.3 mg/kg PERFUSIÓN:10 a 30 g/kg/min Metabolismo: esterasas hepáticas Efectos adversos: supresión suprarrenal tromboflebitis, mioclonía, NVPO
  9. ETOMIDATO  No deprime todos los reflejos: el reflejo oculopalpebral sólo desaparece al comenzar la narcosis, los reflejos fotomotor y corneal persisten, y el reflejo faríngeo laríngeo se mantiene en todo momento.  FSC disminuye 34% debido a un descenso de 45% del CMRO2 (dosis perfusión).  Deprime al sistema reticular activador y simula los efectos inhibidores GABA  Evitar su uso en casos de isquemia cerebral
  10. PROPOFOL Agonista del receptor GABA-A Efectos: neuroproteción, anticonvulsivo, antioxidante Cambios en EEG: ritmo normal alfa, ritmo lento beta, ritmo delta Metabolismo glucoroconjugación hepática Dosis inducción: 2- 2-5 mg/kg/ > 60 años es de entre 1.6 y 1.7 mg/kg Disminución de CMRO2, la PIC y el FSC
  11. PROPOFOL  Acción vasoconstrictora con aumento en las resistencias vasculares medidas (+ 50%)  Disminución de entre 21 y 51% del gasto GSC  CMRO2 disminuye 36%  Acoplamiento GSC--CMRO2 se conserva.  Disminución de 30% de la PIC  La autorregulación cerebral y la reactividad al CO2 se mantienen.
  12. DEXMEDETOMIDINA Agonista adrenérgico alfa 2a con efectos sedantes, analgésicos y ansiolíticos. Mecanismo de acción sobre locus coeruleus y astas posteriores de la médula espinal. Inducción: 0.5-1 mcg/kg en 10-15 min. Infusión 0.3-0.7 mcg/kg/hr Cambios en EEG: aumenta ondas beta Metabolismo: glucuronidación y mediado por CYP450 EFECTO NEUROPROTECTOR
  13. DEXMEDETOMIDINA  Reduce la actividad simpática al inhibir la liberación de norepinefrina (noradrenalina) de las terminales nerviosas presinápticas.  Disminución mínima de PIC y PPC  Puede provocar hipotensión: perjudicial en pacientes con isquemia cerebral.  Se administra como coadyuvante de la anestesia general, provocando disminución del consumo de fármacos.  Efecto secundario más frecuente es la disminución de PAM y de la FC.
  14. KETAMINA  Antagonista NMDA  Produce anestesia de tipo disociativo: catatonia, amnesia y analgesia. (uso conjunto con BZD)  EEG se origina una disociación entre los sistemas talamocortical y límbico, y el paciente se encuentra en un estado parecido a la catalepsia  Amnesia y analgesia intensa.  Aumento del CMRO2, FSC y PIC  Metabolismo hepático  Dosis inducción: 1-2 mg/kg/IV
  15. BENZODIAZEPINAS  Agonista GABA-A / HIPERPOLARIZACIÓN NEURONAL  Propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes.  Al inhibir el GABA disminuyen el CMRO2 y el FSC (25%)  Cambios EEG: bloqueo de reflejos sinápticos en la ME e inhibe efectos excitadores en áreas selectas del cerebro.  Metabolismo: hepático  FLUMAZENIL: revierte los efectos de las BDZ en situaciones en las que no es deseable un aumento en la tasa metabólica cerebral Precaución: aumenta la tasa metabólica cerebral, el flujo sanguíneo cerebral
  16. MIDAZOLAM: Su uso se asocia con un perfil hemodinámico estable, debe utilizarse con precaución en pacientes con hipotensión previa, hipovolemia, vasoconstricción o hipotermia. DIAZEPAM: conservación de la estabilidad hemodinámica, ya que produce una disminución en el consumo de oxígeno e incremento de la suplencia miocárdica de oxígeno a las zonas isquémicas. LORAZEPAM: Poco liposoluble y atraviesa lentamente la BHE, por lo que su inicio de acción es más tardado
  17. OPIOIDES  Los opiáceos pueden inhibir y estimular el SNC.  SITIOS DE ACCIÓN: receptores mu, kappa, delta, sigma  La depresión del SNC explica la analgesia, la depresión respiratoria, la somnolencia y ciertas alteraciones en el EEG.  Las acciones excitadoras son principalmente miosis, náuseas y vómitos, y finalmente la posibilidad de activación del sistema límbico (amígdala e hipocampo)  Las alteraciones en el EEG producidas por los opiáceos se parecen a las registradas durante el sueño  no alteran la latencia de los potenciales evocados visuales ni auditivos y su efecto es mínimo sobre los potenciales evocados somestésicos.
  18.  Disminución del FSC, CMRO2, PIC  Estabilidad hemodinámica cerebral  Efecto sinérgico en inducción y mantenimiento.  La administración de remifentanilo en craneotomía permite una valoración neurológica temprana; FENTANILO: • Mejora la acción de los anestésicos locales en los nervios periféricos, debido en parte a sus débiles propiedades como anestésico (las altas dosis suprimen la conducción nerviosa) y sus efectos sobre los receptores opiáceos en las terminales de los nervios periféricos. • Se recomienda en pacientes neuroquirúrgicos, tanto para anestesia general con agentes inhalados como para anestesia total intravenosa.
  19. ANESTÉSICOS INHALADOS
  20. EL EFECTO NETO SOBRE EL FSC DE UN ANESTÉSICO VOLÁTIL DEPENDERÁ DE LA INTERACCIÓN DE VARIOS FACTORES:  Concentración del anestésico  Magnitud de la depresión previa del IMC  Cambios simultáneos de la presión arterial asociados a las alteraciones de la autorregulación previas o inducidas por la anestesia,  Cambios simultáneos de la Paco2 actuando conjuntamente con cualquier alteración de la sensibilidad al CO2 relacionada con la enfermedad.
  21.  La importancia en el aumento del FSC es la influencia directa sobre la PIC.  Los fármacos por inhalación son vasodilatadores directos que producen un incremento del FSC dependiente de la dosis  orden de potencia vasodilatadora:  Halotano → Enflurano → Desflurano → Isoflurano → Sevoflurano.
  22. ISOFLORANO  No causa mayor daño y parece tener un mejor resultado que la anestesia con fentanilo y óxido nitroso.  Probable aumento en los niveles de Ca citosólico y puede ser citotóxico para las neuronas en cultivos celulares.  Mayor reducción de IMC  Produce un aumento del FSC que se acompaña de una reducción en la resistencia vascular cerebral.
  23. SEVOFLORANO  Mejora la recuperación en cortes de cerebro; retrasó y atenuó la despolarización hipóxica/isquémica y redujo las subidas de Ca y Na en el interior de las neuronas  Muestra mejoría sostenida después de la isquemia cerebral  Condiciona una pequeña elevación o ninguna de la PIC  Reduce el índice de reabsorción del LCR, aumentando el volumen de LCR y, en consecuencia, la presión lumbar del LCR.  Alternativa útil para la inducción en el paciente neuropediátrico si se administra con óxido nitroso  Altas concentraciones, con inducciones rápidas y en mujeres jóvenes tiene un riesgo mayor de desencadenar actividad epileptiforme monitoreadas con EEG.
  24. DESFLORANO  Sevoflurano y Desflurano : efectos metabólicos, sobre el flujo sanguíneo y neuroprotectores  Produce una disminución de la actividad eléctrica cortical  Efecto a 1 y 1.5 CAM, sobre el FSC y la reactividad de las arteriolas al CO2  Produce una disminución constante del IMC con incremento del FSC y de la PIC  Suprime la producción de brotes en el EEG a 2 CAM.  La reactividad a la PaCO2 permanece intacta  Puede incrementar la producción DE LCR, despertando la posibilidad de cierta contribución a un aumento de la PIC.
  25. OXIDO NITROSO  Vasodilatador cerebral.  El efecto del N2O sobre el FSC es mayor cuando se administra como un anestésico único  Menor cuando se administra sobre una base de opiáceos, propofol o benzodiacepinas  Intermedio cuando se administra en conjunto con anestésicos volátiles
  26. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES SUCCINILCOLINA  Aumenta la PIC se cree por aumento del FSC o por aumento en la producción de PCO2 producido por fasciculaciones
  27. BIBLIOGRAFÍA:  Raúl Carrilo E. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Alfil, S. A. de C. V.  Cotrell, J.E. (2016) Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and print (6ta ed.) Elsevier
Anzeige