Tendencias contemporáneas de la educación Azucena Morán García
2ºMAGISTERIO DE PRIMARIA B
JOHN DEWEY
Para empezar, es necesario destacar que a mi grupo de expertos y a mí
nos tocó analizar el artículo 5 de John Dewey que trata sobre la escuela y el
progreso social y del cual pudimos sacar las siguientes ideas:
- La educación es una base para el progreso y la reforma social.
- Tiene en cuenta los ideales individuales y sociales.
- El deber de la comunidad tiene que ser un moral supremo.
- En la escuela tenemos la reconciliación de los ideales individuales y
colectivos.
- Mediante la educación la sociedad formula sus propios fines, organiza
sus medios y recursos para determinar la dirección en que desea
moverse.
- La educación representa la unión más perfecta entre la ciencia y el arte.
- El maestro tiene que tener una misión no solo de educar a los individuos
sino de formar la verdadera vida social.
Tras analizar todos los artículos en conjunto puedo deducir un conjunto de
ideas clave sobre su credo pedagógico que se resumen en las siguientes:
En cuanto al primer artículo que trata sobre lo que es la educación, puedo
decir que para Dewey la educación procede de la participación del individuo, es
decir, que la formación será continua para cada individuo, ya que una
educación más formal y técnica constituirá este proceso impuesto por la
naturaleza. Una optima educación según Dewey se daría a través de las
exigencias en situaciones sociales en las que se encuentra el individuo, por
ello, este proceso de educación tiene un aspecto psicológico y otro social, que
no pueden separarse, ya que el primero es el punto de inicio básico y el
segundo organiza y planifica el desarrollo social del individuo.
En el articulo dos sobre lo que es la escuela, trata sobre como considera
Dewey la escuela, ya que para él la escuela es una institución social y un
proceso social y forma de vida en común destinada a conseguir fines sociales.
Sobre educación considera que es un proceso de vida, es decir, que no es solo
una preparación para la vida futura, además considera que la educación moral
aunque se inicie en el hogar es el sistema educativo quien debe potenciarla. En
cuanto a la figura del maestro, Dewey dice que un maestro no debe limitarse a
transmitir información o dar lección sino que debe controlar las influencias que
Tendencias contemporáneas de la educación Azucena Morán García
2ºMAGISTERIO DE PRIMARIA B
viene dadas de la sociedad para evitar que los alumnos sean corrompidos y por
ello debe proteger al alumno de los malos influjos de esa sociedad aunque es
el individuo el que debe tomar sus propias decisiones
Sobre el artículo 3, que trata sobre las materias de enseñanza, Dewey
señala que es imprescindible que las materias del programa escolar estén
relacionadas con la vida del alumno, ya que esta será constructiva para él, es
decir, una educación que sea concebida desde una reconstrucción de la
experiencia en la que lo imprescindible es ayudar a razonar al niño antes que
introducir conceptos rápidamente.
En el artículo 4, sobre los aspectos metodológicos, Dewey expone su tipo
de metodología en la que debe de considerar alguna experiencia actual y real
del niño, en la que deben identificarse algún problema y dificultad suscitados a
través de esa experiencia, en el se dé una inspección de datos disponibles así
como la búsqueda de soluciones posibles, en el que se formulen unas hipótesis
de solución y que por último se compruebe esa hipótesis por acción. Es decir,
este método para Dewey es muy conveniente para la enseñanza activa, en el
que el niño creará imágenes a través de ideas, es decir, los símbolos serán
externos y deberán ser utilizados para economizar esfuerzos. La imagen para
Dewey es un gran instrumento de enseñanza ya que se adquiere de cualquier
materia que se presente. También afirma que solo mediante la observación
constante y cuidadosa de los intereses del niño se puede ver como es la vida
de ese niño y cómo está dispuesto y ver que material podrían utilizar ese
educador para trabajar con él. Por ello es muy importante para Dewey la
atención de los intereses del niño para enfocar el trabajo a realizar con los
alumnos, es decir, que hay que aprovechar los intereses de los alumnos para
desarrollar sus capacidades individuales sin descuidar las materias generales
que deben ser enseñadas.
Y por último, en el artículo 5, que trata sobre la escuela y el progreso
social, Dewey destaca que la educación es una base para el progreso y la
reforma social que tiene en cuenta los ideales individuales y sociales y que
mediante la educación la sociedad formula sus propios fines, organiza sus
medios y recursos para determinar la dirección en que desea moverse por ello,
el maestro debe de tener una misión no solo de educar a los individuos sino de
formar la verdad vida social. Según Dewey en la escuela tenemos la
reconciliación de los ideales individuales y colectivos y que la educación
representa la unión más perfecta de ciencia y arte.
Tendencias contemporáneas de la educación Azucena Morán García
2ºMAGISTERIO DE PRIMARIA B
Para finalizar, presento aquí una breve biografía sobre John Dewey que
permite conocerle un poco mejor.
Pedagogo, filósofo y psicólogo estadounidense.
Nació el 20 de Octubre en 1859 en Burlington,
Vermont, Estados Unidos y murió en 1952. La filosofía
de Dewey se desarrolló gradualmente en el
Protestantismo evangélico que influyó en la educación
en los Estados Unidos durante su juventud. Estudió los
sistemas educativos de Méjico, China, Turquía, Japón
y la Unión Soviética. Tras casarse con Alice Chinpman,
empezó a interesarse activamente por la enseñanza
pública y fue miembro fundador y administrador del
Club de Doctores de Michigan, que fomentó la
cooperación entre docentes de enseñanza media y de
enseñanza superior del Estado, en 1884 inició la
actividad docente en el Midwest donde vivió durante
los 20 años siguientes. Concibió la escuela como un espacio de producción y
reflexión de experiencias relevantes de vida social para el desarrollo de una
ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su
época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la
vida en una vida en una sociedad democrática.
El método experimental de su pedagogía se basa en: la educación de la
destreza individual, de la iniciativa y de la adquisición de conocimientos
científicos. Para Dewey y sus seguidores la primera responsabilidad de la
escuela es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia
la investigación de materias de interés. El progreso del alumno es medido por
su capacidad. El alumno debe demostrar su habilidad al encontrarse en nuevas
situaciones inteligentemente, expresar y compartir sus experiencias.
En el proceso de pensar se distinguen 5 etapas:
- Sugerencias
- Intelectualización
- Hipótesis
- Razonamiento
- Verificación
Dewey es considerado como el verdadero creador de
la escuela activa y fue unos de los primeros en señalar
que la educación es un proceso activo. La aportación más
importante de Dewey fue su afirmación de que el niño no
es un recipiente vacio esperando a que le llenen de
Tendencias contemporáneas de la educación Azucena Morán García
2ºMAGISTERIO DE PRIMARIA B
conocimientos. Sus teorías están presentes en la configuración de los sistemas
educativos occidentales, en ellos surgió la idea de que los niños aprenden
cuando hacen algo dejando en segundo plano la transmisión de conocimientos.
John Dewey dijo que el aprendizaje se da a través de experiencias dentro y
fuera del aula y no solo a través de maestro.
Algunas de sus obras más importantes son:
- Psychology (1887): en ella demostró que la naturaleza y la función
instrumental de la inteligencia es el principio esencial del pensamiento
filosófico.
- El Estudio de la Ética ( The Study of Ethics).
- Tratado Democracia y Educación (1916).
- Lógica (1938).