4. DEFINICIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Principio por el cual los individuos y los grupos de personas aprenden la manera como comportarse en relación a la promoción, mantenimiento o restauración de su salud
32. ESTRATEGIA OMS Integrar la MT/MCA en los sistemas nacionales de atención de salud Proporcionar evaluación, orientación y apoyo para una regulación efectiva Asegurar el acceso y asequibilidad de la MT/MCA, incluyendo las medicinas esenciales con base de hierbas Fomentar terapéuticamente el uso sólido de la MT/MCA por parte de proveedores y consumidores Política: Seguridad, eficacia y calidad: Acceso: Uso racional :
33.
34.
35.
36.
37.
38.
Hinweis der Redaktion
No sólo incluye la información relativa a los factores y comportamientos de riesgo sino también aquellos datos referentes a las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas que influyen en la salud En la práctica, la promoción y la prevención son complementarias e inseparables. Es una estrategia útil e indispensable en diversos escenarios, tales como el hogar, el barrio, el municipio, los centros de trabajo, etc.
La educación sanitaria tendía a prestar poca atención a los determinantes sociales de la salud, a la discriminación de mujeres y niñas, a las desigualdades en la distribución y acceso a los recursos, al desempleo, a la vivienda inadecuada, al saneamiento insuficiente y a los numerosos factores económicos, sociales y culturales que crean la pobreza y perpetúan la exclusión de la salud. Tampoco tomaba en cuenta la importancia de construir y alimentar la autoestima y la confianza de las personas en sí mismas como base para mejorar la propia salud. En la actualidad, la educación sanitaria tiene como objetivo fundamental el incidir sobre los comportamientos. En este sentido, tiene en cuenta las percepciones, creencias y prácticas de la persona, la familia y la comunidad. Además, los métodos y materiales educativos reconocen la diversidad cultural y el enfoque de género, y emplean un lenguaje comprensible y adecuado para el grupo. La educación sanitaria se dirige a apoyar y alentar las prácticas beneficiosas existentes y a desalentar aquellas que son dañinas . Para ser efectiva, la educación sanitaria debe responder a las necesidades particulares de la población a la que va dirigida. Cuando se ejecuta a nivel escolar, capacita a los educandos para tomar decisiones favorables a la salud y para adoptar comportamientos saludables a lo largo de su vida. Los conocimientos y las actitudes relacionados con la salud no sólo aumentan el bienestar de los escolares, sino que también les permiten ayudarse a sí mismos, a sus amigos, a su familia y a la comunidad. Mucho de lo que aprenden los educandos en la escuela sobre nutrición, higiene, saneamiento y modos de vida sana llega a conocimiento de su familia y comunidad.