2. El yo en desarrollo Niñez
temprana
• Autoconcepto: imagen total que se
tiene de uno mismo.
– Construcción cognoscitiva.
– Se torna mas claro a medida que la
persona adquiere capacidades
cognoscitivas y aborda las tareas de todo
el desarrollo.
• Autodefinición: caract. usadas para
describirse a uno mismo.
3. Emociones dirigidas al yo
• Al final de los tres años.
– Culpa
– Vergüenza
– Orgullo
• Emociones simultaneas
– Dificultad en reconocer que pueden experimentar
diferentes reacciones emocionales.
– Confusión en la comprensión de sus sentimientos
4. Desarrollo de la Personalidad
• Erikson: Iniciativa vs. Culpa
– Poder y deseo de realizar nuevas
cosas.
– Culpa surge ante las reglas
morales y sociales que interfieren
con los planes.
– Virtud: Propósito: establecer y
seguir metas sin culpa.
• Identificación
– El niño(a) adopta características,
creencias, actitudes, valores y
comportamientos de otra persona o
grupo.
5. Desarrollo de la Personalidad
• Autoestima
– Juicio que hace una persona acerca
de su propio valor.
• Se puede observar en los niños de
edad temprana, pero no lo pueden
articular hasta aproximadamente
los 8 anos.
6. Desarrollo de la Personalidad
Diferencias de genero
• Niñas
– Mayor densidad
neuronal.
– Cuerpo calloso mas
grande.
• Niños
– 5 años: cerebro 10%
mas grande que el de
las niñas.
– Más materia gris.
7. Desarrollo de la Personalidad
Diferencias de genero
Niñas
Menos vulnerables desde
la concepción.
Se desarrollan mas rápido.
Menos reactivas al estrés.
Mas posibilidades de
sobrevivencia en la
infancia.
Mas empaticas y
prosociales.
Dóciles y cooperativas
• • Niños
– Más grandes y
pesados.
– Mas activos
– Más agresión
8. Desarrollo de la Personalidad
Diferencias de genero
• Mujeres
– Áreas verbales
– Matemáticas
– Habilidades
preceptúales y
motoras finas.
• Hombres
– Habilidades espaciales
– Razonamiento
matemático abstracto
y científico.
9. Desarrollo de la Personalidad
• Identidad de Género
– Consciencia e identificación como
hombres o mujeres.
• Teoría Psicoanalítica (Freud)
– Identificación con el padre del mismo género.
• Teoría Aprendizaje Social (Bandura)
– Observación e imitación de modelos.
– 4 pasos para imitar:
» Desear ser el modelo
» Creerse ser el modelo
» Experimentar emociones del modelo
» Actuar como el modelo
10. Desarrollo de la Personalidad
• Identidad de Género (Cont)
• Desarrollo Cognoscitivo
– Conservación o constancia de género:
Comprensión de lo que les dicen y de que
su género siempre será el mismo.
– Actúan apropiadamente con lo que son.
– Desde los 2 años.
– Sandra Bem
» Teoría de los esquemas de genero: por
medio de la socialización se organiza
la información sobre lo que significa ser
hombre o mujer en una cultura en
particular.
• Social-Cognitivo
– Esquema del Género: patrón de
comportamiento organizado en base al
género.
11. Género
• Roles de genero: conductas, intereses,
actitudes, habilidades y rasgos de
personalidad que una cultura considera
apropiados para los hombres o mujeres.
• Diferencias de sexo
– Diferencias biológicas entre hombre y
mujer.
• Diferencias de género
– Diferencias psicológicas o de
comportamiento.
• Machismo y marianismo
• Se observan en niños(as) desde los 3
años.
12. Género
• Tipificación del género
– Aprendizaje de cada niño (a) que hace
de su género.
• Estereotipos del género
– Generalizaciones excesivas de los
comportamientos propios de hombres
y mujeres.
• Sandra Ben: Andrógina
– Equilibrio entre las características que
se creen apropiadas para cada sexo
por separado.
• Dominante, autosuficiente, positiva
(masculinos) y compasivo, caritativo y
comprensivo (femeninos)
13. Género: influencias
• Biológicas
– Hormonas
• En animales promueven
diferencias.
•
•
•
• En humanos la bilogía predispone y
el ambiente da forma a los
comportamientos.
Familia
– Padres moldean conducta apropiada a
su género.
Televisión
– Conductas más estereotipadas.
Cultura
– Predilección de varones en China e
India.
14. Juegos
• Contribuyen a todas las áreas del
desarrollo.
• Contribuyen en:
– Estimulación de los sentidos
– Aprenden como usar sus músculos
– Coordinan la visión con el movimiento
– Obtienen dominio sobre su cuerpo.
– Adquieren nuevas destrezas.
15. Juegos
• Tipos de Juegos por nivel de dificultad:
– Funcional: involucra mov. musculares
repetitivos.
– Constructivo: uso de objetos o materiales
para hacer algo.
– Simulación: personas o situaciones
imaginarias; juego de fantasia o imaginario.
– Formales: organizados con procedimientos y
castigos conocidos.
16. Juegos
• Dimensión social: Dimensión social de
Parten.
– Conducta desocupada: no parece estar
jugando
– Conducta espectadora: mira jugar a otros.
– Juego solitario
– Juego paralelo: juega solo entre otros.
– Juego asociativo: juego con otros ninos.
– Juego cooperativo o complementario:
juego organizado
17. Juegos
• Influencias en el juego:
– El genero
• Segregación por genero
• Niños: juegos físicos
– Juegos bélicos, peligro, riesgos
• Niñas: juegos pasivos
– Relaciones sociales
– La cultura
18. Temores
• Comunes entre los 2-4 años de
edad.
– Más común: miedo aanimales.
• Puede deberse a la dificultad en
la diferencia de la realidad y la
fantasía.
• Se pueden disimular con la
agresión.
• Se trata con condicionamiento o
exposición.
19. Agresión
Primeros pasos: agresión instrumental
– Agresión usada como medio para una
meta (ej. quitarle el juguete a otro)
•
• 5. - 5 años:
– Lucha por posesión de objetos y
control del espacio.
– Es normal, necesario para
desarrollo social.
– La agresión va disminuyendo por la
mejor expresión de palabras.
20. Agresión: Activadores
• Hormonas (No está comprobado!!).
• Mal función de los padres.
– No refuerzan conductas positivas y son muy fuertes o
inconsistentes con el castigo.
– No están al tanto de la vida que llevan sus hijos.
• Pobre desempeño escolar
• Son rechazados por pares.
• Buscan compañía de otros niños con problemas
similares, que persisten en conducta antisocial.
21. Otros activadores de la agresión
• Refuerzo
– Los niños pueden preferir
atención negativa a que se les
ignore.
– No intervenir se interpreta como
aprobación.
• Frustración e imitación
– El modelaje de agresión ante la
frustración de un adulto.
• Violencia en la televisión y
videojuegos.
22. Reducción de la agresión
• Refuerzo de buenos
comportamientos
– Castigos, amenazas y retiro
de privilegios los hacen más
agresivos que si se trata de
razonar con ellos.
– Castigo físico = observación
de violencia y agresión.
• Seleccionar programas
adecuados de TV.
23. Conducta prosocial
• Actuar en favor de otra persona sin
esperar recompensa.
• 2 años ya se comparten
pertenencias.
• Pueden emplear símbolos y
simular.
– Comprenden cómo puede sentirse
otra persona.
• Los padres tienen mucha
influencia en el desarrollo de éstas
conductas.
24. Crianza
• Refuerzo: Modificación de conducta.
– Estímulos externos, que luego se sientan internos,
como satisfacción.
• Castigo ineficaz
– Reprender ante la conducta negativa y no reforzar la
positiva.
– El castigo se convierte en el refuerzo de la conducta.
• Castigo eficaz
– Inmediatez
– Explicación
– Consistencia
– Persona que castiga (cuando mejor es la relación con
el adulto)
25. Crianza
• Afirmación del poder: pretender detener o
desanimar la conducta indeseable por medio de
la ratificación física o verbal del control de los
padres.
• Técnicas inductivas: alentar las conductas
deseables razonando con el niño. Más efectivo.
• Privación del amor: ignorar, aislar o mostrar
disgusto.
26. Estilos de padres
• Según Baumrind:
– Autoritario
– Permisivo
– Democrático
• Hay otras variables que influyen:
emociones, religión, amor y madurez de
los adultos.
– Saber qué hacer vs lo que hacen.
27. Efectos del maltrato
• Pobre crecimiento
• Problemas médicos
• Demoras en el lenguaje
• Problemas de conducta
• Delincuencia y criminalidad
28. Relaciones de pares
• Hijo único
– No son egocéntricos, mimados, egoístas ni solitarios.
– Los padres le dedican más tiempo y conversan más
con ellos.
• Hermanos y Hermanas
– Se desarrolla afecto, compromiso e interés.
– No se tipifica las rivalidades a esta edad.
– Hermano mayor son amistosos u hostiles y hermano
menor imita al mayor.
– Mientras crecen, las agresiones se hacen más
verbales que físicas.
29. Relaciones de pares
• Primeros amigos
– Desde los 3 años
– Aprenden a llevarse bien con
los demás.
• Juego
– Social: alcance con otros niños
– Cognoscitivo: indica y
engrandece el desarrollo
cognoscitivo
30. Relaciones de pares
• Buscan en los amigos:
– Hacer cosas juntos agradables.
– Sentir cariño y aceptación.
– Rechazan los conflictos.