1. Su principal indicación es:
-Monitorización hemodinámica en el transoperatorio de cirugías
prolongadas.
-Cuando se prevé una pérdida importante de sangre.
-Pacientes en que se requiere el análisis repetido y frecuente de
gases arteriales.
Dicho monitoreo continuo se requiere en aquellos pacientes cuyo
padecimiento médico los hace propensos a un estado de choque
neurógeno o cardiopatías.
2. MATERIAL:
•Isodine
•Campos estériles
•Batas y guantes estériles
•Gasas estériles
•Un Yelco o Punzocat calibre 22 o 23 cm
•Dos llaves de tres vías con extensión
•Una jeringa de 10-20 cc.
•Un Venopack
•Un frasco de solución heparinizada
•Material adhesivo para la fijación de la
línea arterial
•Un reloj graduado en mm de Hg para
la medición de la presión arterial
media.
3. Técnica:
• Fijarse que se encuentre listo el material.
Además prepararse una solución heparinizada conectada a un
Venopack y este último al sistema manual con llaves de tres vías y
extensión para baumanómetro de reloj.
•Se coloca el antebrazo en supinación apoyado sobre un pedazo
de tela y se fija la mano en hiperextensión. Seguido de asepsia.
4. • Se colocan campos estériles y se procede a infiltrar la piel y el
tejido subcutáneo donde se palpa el pulso arterial con Xilocaína al
2%. Se prefiere la arteria radial.
•Antes se debe de realizar la prueba de Allen.
5. • Se penetra la piel y el tejido celular subcutáneo y
posteriormente la fascia superficial con un movimiento continuo y
lento hasta atravesar la pared anterior para llegar a la luz sin
atravesar la pared posterior. Se observa flujo arterial a través de la
aguja.
6. • Posteriormente se introduce el catéter de distal a proximal. Se toma la
aguja metálica del catéter y se empuja suavemente la camisa de plástico.
•Se retira la aguja y debe identificarse flujo sanguíneo arterial a través del
catéter.
•Se procede a conectar el sistema de líneas el cual ya debe estar
“purgado” y listo para usarse.
•Se fija con material autoadhesivo.
7. Este abordaje requiere el mismo material que el de punción.
Se debe tener dos pinzas de mosquito, pinzas de disección con
dientes y sin ellos, mango de bisturí y hoja, material de sutura.
8. Técnica:
• Colocación del paciente igual que en la cateterización por
punción. Se infiltra Xilocaína.
• Se procede a realizar una incisión que debe hacerse en sentido
longitudinal al vaso.
• Se profundiza en el
tejido celular
subcutáneo y
mediante una pinza de
mosquito se diseca la
arteria y se eleva hacia
la herida con una
sutura de seda o con
la misma pinza.
9. • Se procede a introducir el catéter 22 o 23 y debe entrar a través
de otra punción distal a la incisión, atravesar el tejido celular
subcutáneo y aparecer a nivel de la incisión para realizar la
punción de la arteria bajo visión directa.
• Una vez introducida la camisa
de plástico se retira la aguja
metálica, se observa la salida de
sangre a través del catéter y se
conecta el sistema de línea
arterial.
•Finalmente se fija con cinta,
previa sutura de la incisión.
10. Indicaciones:
Para los estudios sistemáticos de
laboratorio las muestras se obtienen
siempre de las venas del pliegue del codo
o del borde radial de la muñeca o del
dorso de la mano. La vena adecuada se
encuentra por palpación, no por
inspección.
11. Otros sitios de elección secundaria para la punción venosa
comprenden:
• La vena yugular externa
•La vena femoral
•Las venas del pie
•En los neonatos y lactantes la punción es en el talón.
Se puede puncionar una vena para la administración única de
algún medicamento, pero se prefiere usar un catéter porque
nunca se puede prever la necesidad de una nueva
administración del mismo u otro medicamento en un corto
plazo.
12. Técnica:
• Para extraer sangre de las venas de la extremidad superior se
coloca un torniquete alrededor de la porción superior del brazo
que permite el flujo arterial e impida el retorno venoso.
• El antebrazo se coloca hacia abajo y en supinación.
• El paciente abre y cierra la mano fuertemente para facilitar la
distensión venosa. Se palpa para localizar las venas. Se puede
aplicar una toalla húmeda y caliente para dilatarlas.
13. • Se limpia la región con Isodine y se coloca la aguja en forma
oblicua, en un ángulo de 45 grados respecto a la piel y
directamente sobre la vena previamente localizada.
•Se penetra 3 a 6 mm hasta perforar la vena y se aspira
suavemente. Si no entra sangre se retira o avanza la aguja hasta
alcanzar la luz. Si se utiliza un sistema de tubos al vacio
(Vacutainer) se comienzan a llenar. Finalmente se retira el
torniquete.
14. El uso de tubos al vacio para toma de muestras facilita enormemente el
proceso. Varios tubos de vacio contienen diferentes anticoagulantes según las
necesidades.
Se arma el aparato atornillando la aguja de dos extremos por el lado más
corto del adaptador. Se coloca el tubo de vacio al otro lado del mismo y se
empuja hacia adelante para que el lado corto de la aguja entre dentro del
tapón de caucho pero sin perforarlo por completo para que quede intacto el
vacío. Una vez que se perfora la vena se rompe el vacío empujando el tubo
hacia adelante y a continuación se succiona la sangre. Es posible llenar varios
tubos.
15. Tanto en niños como en adultos puede utilizarse la vena yugular
externa. Se coloca al paciente en posición de Trendelenburg y se
presiona la base del cuello para facilitar la distensión de la vena
que cruza el esternocleidomastoideo. La cabeza volteada al lado
opuesto, siguiendo el procedimiento de punción.
16. También se puede puncionar la vena femoral. El pulso de la vena
femoral se palpa en la ingle; se realiza la punción de forma
perpendicular a la piel, insertando la aguja unida a la jeringa de 0.5
a 1 cm hacia la línea media respecto a la arteria y 2 cm por debajo
del ligamento inguinal.
Se debe tener cuidado de no lesionar la arteria femoral. Es muy
común la formación de hematomas o fístulas debido a que la aguja
entra en posición tangencial al vaso, por lo que se debe evitar en lo
posible la punción femoral.
17. Indicaciones:
• Cuando se requiere la infusión de líquidos a velocidad para
restaurar el volumen sanguíneo.
• Administración de planes de líquidos o medicamentos.
•Mediante catéteres largos se puede realizar la canulación de
venas centrales para nutrición parenteral total, tomas de muestra,
colocar marcapasos, etc.
18. Técnica:
Se deben evitar los pliegues de una flexión.
En las venas dorsales de la mano se tiene la ventaja de que se puede
mantener con una movilidad moderada la mano.
En el antebrazo la vena cefálica es un sitio adecuado de punción.
Igualmente la vena cefálica y cubital al llegar a la fosa cubital.
19. Se dispone de varios dispositivos de canulación venosa periférica.
Por ejemplo los dispositivos en Mariposa (Miniset) que consisten
agujas de pequeño calibre y cortas de fácil aplicación y fijación. Pero
su uso es limitado, disfuncionan a corto plazo por su calibre
pequeño y porque son rígidas.
20. Para la canulación de una vena periférica se utilizan los mismos
principios que para la punción.
• Se selecciona el vaso más adecuado para puncionar y se hace la
limpieza con alcohol. Se aplica un torniquete y enseguida se
punciona sobre la piel que cubre el vaso.
• Se busca la luz del vaso con movimientos lentos pero firmes. La
salida de sangre indica que se encuentra en la luz.
• Se fija con la mano izquierda la aguja metálica y con la mano
derecha se avanza la camisa de plástico para que ésta corra a través
de la luz de la vena.
•Se verifica el retorno venoso y se conecta la línea de infusión o el
dispositivo para sello de agua. Se fija el catéter.
21. Se coloca al paciente decúbito dorsal con la cabeza vuelta al lado
contrario donde se colocará el catéter. Se pone un bulto en los
hombros para que las clavículas queden en un plano más elevado.
Se infiltra el anestésico. Se introduce la aguja subclavia conectada a
una jeringa de 10 cc que contenga 5 ml de solución fisiológica
dirigiéndose al manubrio del esternón aproximadamente 45 grados.
22. Se va retirando lentamente, aspirando con el émbolo, hasta obtener
sangre venosa lo que corrobora que estamos en la luz de la vena, se
introduce unos milímetros de solución de la jeringa aspirando para
obtener nuevamente sangre sin ninguna dificultad. Se retira la
jeringa de la aguja y con una maniobra rápida se introduce el catéter
a través de la luz de la aguja, el cual debe entrar sin resistencia.
23. Se extrae la guía del catéter y se mide externamente para calcular la
posición de la punta del catéter. Se extrae la aguja sin movilizar el
catéter.
Se coloca el conector al catéter y nuevamente se verifica el retorno
de sangre con jeringa. Después se conecta a la solución que se va a
administrar. Por último se fija en la piel.
24. En ciertas circunstancias puede ser imposible la canulación de venas
periféricas por punción:
-Como en pacientes que llegan con un choque hipovolémico por
alguna condición traumática con venas colapsadas que no pueden
ser canalizadas y requieren infusión de volumen urgente
-Pacientes con quemaduras.
25. Los principales sitios
de venodisección son:
- Cefálica al nivel del
pliegue del codo y
basílica al nivel del
pliegue deltopectoral.
-Cefálica en la muñeca
a nivel de la tabaquera
anatómica.
- Safena por delante
del maleolo interno.
26. La técnica es:
-Se diseca el vaso y se
pasan por debajo dos hilos.
-Se liga el cabo distal y se
hace un pequeño corte para
introducir el catéter en la
vena.
-Se amarra la ligadura
proximal con lo que se fija
el catéter a la vena, y la
herida se sutura dejando
que el catéter emerja por
un lado de la herida.