Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie El cobre planta (20)

Anzeige

El cobre planta

  1. 1. 16-6-2014 MICROELEMENTO: EL COBRE Fertilidad de suelos INTEGRANTES: grupo 13  APARCANA YALLICO, ARTURO  ALMEIDA HUAMAN, RONALD  NAVARRO
  2. 2. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 1 MICROELEMENTOSESENCIALESPARALAPLANTA: COBRE (Cu) INTRODUCCIÓN Además de los macroelementos, existen algunos minerales que son indispensables para el desarrollo de la planta, llamados micro elementos, oligoelementos o elemento menor y solo son necesarios en cantidades muy pequeñas.Entre ellos tenemos: Fe,Mn, Zn, B, Mo, Cl, etc., pero nuestro estudio está basado en el “Cu”, todos ellos deben tenerse en consideración para la fertilización, sabiendo que:  Son tan importantes como los demás elementos nutritivos y su falta o escases afecta seriamente el desarrollo del cultivo.  Generalmente puede existir carencia de uno o varios de ellos, pero muy rara vez de todos.  Generalmente las carencias se deben a las condiciones anormales del suelo y no a su escasez. debiéndose corregir estas anormalidades, si persiste se recurrirá a la aplicación de foliares.  Muchos de estos elementos son tóxicos para la planta cuando se utilizan en exceso. Su empleo exige precaución. Una planta sana contiene en su materia seca un promedio de: 1.5% de N, 250 ppm de Fe, 50 ppm de Mn, 6 ppm de Cu, 0.1 ppm de Mo, a la vista son cantidades muy pequeñas pero estas no deben ser ignoradas ya que pueden ocasionar grandes estragos en la producción. Su procedimiento de diagnóstico se realiza básicamente atravez de los síntomas externos que manifiesta la planta; el análisis de plantas es un paso posterior. Entonces el conocer la ubicación del síntoma y poder diagnosticar de forma temprana permite corregir las deficiencias. Por ejemplo una deficiencia de NPK aparece primero en hojas viejas y gradualmente se extiende a toda la planta, hasta hacerse un trastorno casi irremediable. Insuficiencia de micronutriente = carencia Exceso de micronutriente = toxicidad
  3. 3. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 2 1. OBJETIVOS.-  Identificar las formas de Cu que existe en el suelo y en la planta  Describir sus funciones en el metabolismo de la planta y la relación que existe entre la función y síntomas de deficiencia.  Identificar los factores del suelo, manejo, etc. que influyen sobre la disponibilidad de este micro elemento para la planta.  Reconocer las concentraciones típicas de Cu en suelo y en solución.  Saber diagnosticar la carencia o toxicidad del Cu. 2. GENERALIDADES.- El cobre (Cu), es un micronutriente, contenido en la planta aproximadamente 2500 veces menos Cu que N(2 – 75 ppm en base al peso seco), su deficiencia es muy poco común, la aplicación de algunos fungicidas provee de Cu. Es absorbido como ion divalente: Cu2+ . 3. EL Cu EN EL SUELO.- 3.1. FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA.-  Entre los minerales que pudiera contener el cobre tenemos: CuCO3, Cu(OH)2, Malaquita (Cu(OH)2CO3), Calcopirita (CuFeS2), Azurita, Calcocita, (CuFe2O4), etc.  El ion divalente: Cu2+ que se encuentra en los suelos principalmente absorbido en el complejo coloidal y en una pequeñísima proporción en solución.  El contenido promedio en la litosfera en estado natural es de 70 ppm.  El Cu es adsorbido más firmemente en suelos orgánicos que en suelos minerales.  En la solución del suelo, hasta el 98 % del cobre se encuentra quelatado por compuestos orgánicos de bajo peso molecular (aminoácidos, ácidos fenólicos, ácidos polihidroxicarboxílicos, etc.) 3.2. LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ASIMILACIÓN DEL CU.- Son los siguientes:  pH: n aumento de pH>7 reduce la solubilidad y absorción del cobre (Cu).
  4. 4. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 3  Materia orgánica: el Cu es retenido más fuertemente por la Mat. Org. Que cualquier otro micro elemento, a menudo las deficiencias son localizadas en suelos con gran cantidad de MO,turbas y aquellos q reciben aplicaciones de estiércoles  Textura: los suelos arenosos presencian deficiencias de Cu generalmente.  Interacciones entre elementos nutritivos: las interacciones entre los elementos nutritivos y los micro elementos, y de los micro elementos entre sí, pueden dar lugar a carencias inducidas o a absorciones exacerbadas de alguno de ellos. Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las raíces 4. EL Cu EN LA PLANTA.- 4.1. FORMAS EN LA QUE SE ENCUENTRA.- El contenido de Cu en la planta es muy pequeña, este lo absorbe mayormente mediante difusión, varía entre 2 a 75 ppm en base al peso seco. Las plantas deficientes presentan cantidades foliares menores de 4 ppm en base al peso seco. Una planta con cantidades normales de Cu contiene: 5 – 20 ppm, encima de 20 ppm puede ocasionar toxicidad (varia con la especie),inhibiendo el crecimiento de la planta.
  5. 5. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 4 4.2. MOVILIDAD Y ADSORCIÓN DEL CU.- El Cu es un elemento relativamente inmóvil en la planta, aunque puede ser transportado de las partes viejas a las nuevas, excepto en caso de deficiencia. Es adsorbido como ion divalente: Cu2+ en suelos aireados y Cu+ en suelos con poco oxigeno. Son relativamente intercambiables. 4.3. FUNCIONES DEL Cu.-  Su principal función es enzimática, ya que cataliza varios procesos en la planta, Formando partes de algunas proteínas que desempeñan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, respiración y en la lignificación de la madera (fenolasa) importante para incrementar la resistencia a enfermedades; la reducción de plastocianina (interviene en la fijación de CO2) disminuye el contenido de carbohidratos por lo tanto reducción de la materia seca.  Participa en la fijación simbiótica del N atmosférico (N2)  Es necesario para formar la clorofila en las plantas.  Aumenta el contenido de azúcares en los cítricos. Interviene en la coloración de las manzanas. 4.4. DEFICIENCIAS DE Cu.- Los síntomas difieren según el cultivo:  Clorosis general  Reducción de los entrenudos  Deformación de las puntas y bordes de las hojas que se enrollan y una escasa amplitud de la lámina foliar. (En casos graves la espiga no se forma o forma granos atrofiados-cereales)  Presencia de manchas pardo rojizas en la cascara de algunos frutos agrios.  En general los síntomas aparecen en las hojas nuevas de plantas jóvenes (zonas meristemáticas).
  6. 6. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 5  Deficiencias severas producen clorosis, necrosis y muerte descendente de la planta  Plantas con deficiencia de Cu desarrollan tallos débiles y ligeramente marchitos incluso con adecuada humedad.  La deficiencia de Cu reduce drásticamente la producción de frutos y semillas, como consecuencia de la esterilidad masculina.
  7. 7. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 6 5. CULTIVOS SUSCEPTIBLES A LA DEFICIENCIA DEL CU.-  Existen cultivos mássensibles a la deficiencia del Cu entre ellas destacaremos: la alfalfa, lechuga, espinaca, avena, trigo, sorgo, agrios, etc.  En el trigo el efecto más marcado, es la reducción de crecimiento del sistema reproductivo, afectando la producción de granos.  En melocotoneros, ciruelos y cítricos, clorosis en las hojas.  En manzanos y perales, necrosis en las puntas y el borde de las hojas de forma irregular; caída de hojas jóvenes.
  8. 8. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 7  Existen cultivos muy exigentes en compuestos de cobre como el trigo, la cebada y el maíz. Cuando falta este elemento las puntas de las hojas son angostas, se vuelven blancas y se enrollan. Cuando hay deficiencia extrema no cuajan los granos y no se forman bien las espigas y mazorcas. En estos casos se debe fertilizar con sulfato de cobre y harinas metálicas ricas en este elemento. 6. CORRECCIÓN DE Cu.- Los cultivos requieren muy bajas cantidades de Cu, por ejm: el trigo requiere de 0.01 Kg. De Cu/Ha en grano y en paja. Para corregir la deficiencia de Cu existen 2 formas: 6.1. Al suelo: La aplicación al suelo es la forma más común de corregir la deficiencia, tenemos:  Suelos con alta cantidad de materia orgánica: 10-50 Kg/Ha. (SO4CU)  Suelos con baja cantidad de materia orgánica: 50-100 Kg/Ha. (SO4CU) 6.2. Vía foliar: Realizando aplicaciones foliares de: SO4CU=0.2 a 0.3 %, Kelatex=0.05% a 0.1% y This-Cu= 0.1-0.2 %
  9. 9. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 8 7. TOXICIDAD DEL CU.-  Ocasiona la inhibición rápida del desarrollo de la raíz y se observa clorosis, similar a la falta del Fe, probablemente como consecuencia de una deficiencia inducida de este elemento al reducirse por competencia la absorción de Fe. 8. INTERACCIONES CON OTROS ELEMENTOS.-  Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu.  Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las raíces.  En la interacción entre el Cu y el Mo, se observa una disminución en el proceso de reducción de los nitratos. El Cu cataliza la oxidación del Fe 9. EL COBRE COMO TRATAMIENTO FITOSANITARIO.- El cobre es un fitosanitario clásico que protege a los cultivos de ciertos hongos y es el único bactericida autorizado en la Unión Europea. Es un protector de contacto, su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen. No penetra dentro de los tejidos de las plantas. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de las plantas y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez el hongo se ha implantado en la planta. Las diferentes formulaciones de cobre, se recomiendan para tratamientos fungicidas preventivos de mildiu, antracnosis, alternariosis, moniliosis y otros hongos, exceptuando los oídios. También, como se ha dicho anteriormente, los fungicidas derivados del cobre son los únicos bactericidas autorizados para el control de bacteriosis.
  10. 10. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 9 10. DIFERENTES FORMULACIONES DE COBRE.- Existen diferentes formulaciones para aplicar cobre en los cultivos, el reglamento CEE 2092/91 autoriza los siguientes productos cúpricos en agricultura ecológica: • SULFATO DE COBRE: Entre un 20 % y un 25 % de cobre metal. Debido a su estructura, es el cobre más persistente, pero también es el más Fito tóxico ya que el tamaño de partícula es muy pequeña y se puede ver arrastrada más fácilmente al interior de las células vegetales. En este grupo encontramos el Caldo Bordolés o sulfato cuprocálcico y los sulfatos tribásicos de cobre. • OXICLORURO DE COBRE: 50 % de cobre metal, posee poca adherencia y persistencia y, por lo tanto, es menos Fito tóxico. • ÓXIDO CUPROSO: Es el cobre de color rojo, posee entre 50 y 80 % de cobre metal, una buena eficacia y una alta persistencia. Tiene mayor resistencia al lavado. • HIDRÓXIDO DE COBRE: 50 % de cobre metal. Rápida liberación de los iones de cobre, tiene efecto de choque y una buena eficacia pero una baja persistencia. Todos los excesos son malos. El abuso de los tratamientos de cobre puede producir una acumulación excesiva del elemento en el suelo y producir fitotoxicidad en el cultivo produciendo efectos adversos en el cultivo por absorción de las raíces. Por ello, el reglamento de producción ecológica limita el uso del cobre hasta un máximo de 6 kg de cobre metal por hectárea (10.000 m2 ) y año (60 g de cobre metal por 100 m2 ), desde enero del 2006 (anteriormente el limite estaba en 8 kg). Esto reduce los tratamientos permitidos con un producto cúprico a entre 3 y 5 aplicaciones autorizadas al año.

×