Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Componente metodológico del Trabajo de Investigación
Dra. Alicia Inciarte González
2021
Avances en la tabla de Operacionalización de
as variables y/o categorías.
- Dudas
- Aportes
Construcción del Marco Metodológico.
Se detallan todos los componentes del marco metodológico.
• Enfoque epistemológico predominante, paradigma de investigación (enfoque de
investigación: cuantitativo, cualitativo, cualicuantitativo) Disciplinas involucradas.
• Métodos de Investigación en correspondencia con el enfoque declarado.
• Diseño de investigación:
• Incorpora el tipo de investigación en correspondencia con las distintas etapas que han sido
concebidas; para cada etapa se incorporan técnicas de recolección de la información(se
identifican poblaciones y muestras, unidades de análisis, grupos de interés); así mismo se
identifican las técnicas de procesamiento (naturaleza estadística) y técnicas de análisis de la
información procesada.
Cada técnica deberá especificar sus procedimientos de aplicación (sistematización procedimental).
Cada técnica deberá detallar los instrumentos a través de los cuales será aplicada. Dichos instrumentos han
debido ser validados y determinados sus procesos de confiabilidad.
Probabilista, positivista, neopositivista.
Producto del conocimiento científico: Patrones de regularidad
Interdependencias Clases distintas de eventos fácticos
Complejidad del mundo reducida a patrones de regularidad basados
en frecuencia de ocurrencia Inferencia probabilística ( Observar
repeticiones de hechos).
Vías de acceso, producción y validación del conocimiento: Los
sentidos Instrumentos de observación y medición Patrones de
regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos.
Método (Sistema de Operaciones): Inductivo Sustentado en el
poder de los instrumentos sensoriales Empirista Valor de los
datos de la experiencia. Técnicas: Medición, experimentación,
tratamientos estadísticos, instrumentación.
Conocimiento por descubrimiento.
ENFOQUE EMPIRISTA - INDUCTIVO
• •
ENFOQUE RACIONALISTA - DEDUCTIVO
Deductivista , Teórico , Racionalista Crítico.
Producto del conocimiento científico: Diseño de sistemas abstractos
dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de
generación y de comportamiento de una cierta realidad. Los sistemas
teóricos están basados en conjeturas o suposiciones arriesgadas
acerca del modo en que una realidad se genera y comporta.
Vías de acceso, producción y validación del conocimiento: Diseño de
esquemas abstractos que revelen el surgimiento y el comportamiento
de los hechos materiales y humanos Razón Medio de
asociación Conocimientos previos Nuevas interrogantes.
Método: Sustentado en el poder de los razonamientos. Técnicas:
Modelaciones lógico – formales, abstracciones matemáticas, sistemas
de razonamiento en cadena.
Conocimiento acto de invención.
• •
ENFOQUE INTROSPECTIVO- VIVENCIAL
Socio – historicista, Fenomenológico, Dialéctico – Crítico, Hermenéutico .
Producto del conocimiento científico: Interpretaciones de los simbolismos
socio – culturales Abordaje de la realidad humana y social. Interpretación de
la realidad tal como aparece en el interior de los espacios de conciencia
subjetiva. Énfasis en la noción de sujeto y realidad subjetiva sobre objeto y
realidad objetiva.
Vías de acceso, producción y validación del conocimiento: Simbiosis sujeto
investigador – objeto de estudio. El objeto pasa a ser una experiencia vivida,
sentida y compartida por el investigador.
Métodos y técnicas: Interpretación hermenéutica, convivencia y desarrollo de
experiencias socio – culturales, análisis dialécticos, intervención en espacios
vivenciales, estudio de casos.
Conocimiento como comprensión. Producto de aislar los factores que
mediaticen la relación sujeto – objeto.
Ambos enfoques utilizan 5 fases similares y relacionadas entre sí
Observación y evaluación del
fenómeno
Prueban el grado en que dichas
suposiciones o ideas tienen
fundamentos
Establecer suposiciones o ideas
como consecuencia de la
observación realizada
Revisan tales ideas o suposiciones
sobre las bases de las pruebas o del
análisis
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar y/o fundamentar las suposiciones
Lo cualitativo y cuantitativo en el proceso de investigación
Lo cuantitativo en el proceso de investigación
Elige una idea
Transforma en “pregunta de investigación”
Desarrolla hipótesis y variables
Desarrolla un plan para probarlas
Mide las variables en determinado contexto
Analiza las mediciones obtenidas
Establece conclusiones respecto a las hipótesis
Recolección y análisis de datos para responder preguntas e hipótesis
Confía en la medición numérica, conteo y frecuencia
El proceso se enmarca en un enfoque positivista, manejando procesos hipotético-
deductivo, donde se comprueban hechos partiendo de generalizaciones.
Se utiliza para descubrir y afinar preguntas de investigación
Recolección de datos sin medición numérica
Preguntas e hipótesis flexibles más a lo teórico
Propósito: reconstruir la realidad
Holístico: considera el todo sin reducirlo al estudio de sus partes
Guiado por temas o ideas de investigación, que con frecuencia, pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y análisis
Referida como investigación fenomenológica interpretativa o etnográfica
Incluye una variedad de técnicas y estudios.
Existen diferentes enfoques cualitativos pero tienen en común el concepto de patrón cultural: “toda
cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos”, esto afecta la conducta
humana.
Utiliza técnicas que no pretenden medir y asociar con números, tales como: observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, análisis del discurso, discusiones en grupo, historia de vida
Se refieren principalmente categorías. No se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente, claro, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones. Los
significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni
necesariamente deben analizarse de forma estadística.
Observan eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en su ambiente natural.
Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque puede mantienerse una
perspectiva analítica o una distancia específica como observador externo.
Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o cuadros humanos para generar
descripciones bastantes específicas.
Se incorporan procesos de interpretación y comprensión
Lo cualitativo en el proceso de investigación
Nivel Cognitivo a
Transitar
Concepción de la
Investigación/Alcance
del Proceso
Planos de mediación
sujeto - objeto
Vías de aproximación a
la construcción del
conocimiento y su
validación
Diagnóstico - Descriptivo Ser de la situación a
estudiar. Vacíos de
conocimiento en
realidades problémicas.
Identificación de datos y
hechos relevantes e
interesantes (nudos
críticos ) que organizados
en categorías son
susceptibles de ser
registrados. El
investigador se cuestiona
acerca de la concepción y
características de la
realidad que son
perceptibles a su “ojo
crítico”.
El uso de los órganos de
los sentidos,
fundamentados en
procesos de observación,
percepción y
aprehensión, se
convierte en la principal
vía de mediación entre el
sujeto quien se aproxima
al objeto y logra
percibirlo identificando
sus cualidades
esenciales.
Observamos,
clasificamos, definimos,
comparamos.
Dependiendo del
fundamento onto-
epistemológico y
paradigmático, se trabaja
con registros
cuantificables y
estadísticos descriptivos;
Abordajes empíricos
mediados por la razón;
registros cualitativos.
Nivel Cognitivo a
Transitar
Concepción de la
Investigación/Alcance
del Proceso
Planos de mediación
sujeto - objeto
Vías de aproximación a
la construcción del
conocimiento y su
validación
Explicativo como
fundamento de lo analítico,
comprensivo o
interpretativo
Atendiendo al ser de la
situación estudiada, se
genera un plano relacional
entre variables o
categorías, que condicionan
relaciones de dependencia
o interdependencia. El
plano relacional se gesta
desde lo inclusivo y
complementario. El
investigador se cuestiona
acerca de la ocurrencia de
hechos y el sentido de
relación entre las variables
o categorías, así como la
dinámica interna a esos
flujos de relación.
La construcción del
conocimiento desde la
relación sujeto – objeto
trasciende el plano
meramente observacional.
Se fundamenta en la
capacidad que tiene el
sujeto de estudiar la
realidad y ver como se
comporta el objeto,
prestando especial interés
en la forma como las
variables o categorías
propias de ese objeto se
relacionan, como se
influencian y como pueden
sobredeterminarse.
Cuestionamos la realidad,
nos planteamos conjeturas,
supuestos, hipótesis,
estimamos
comportamientos,
predecimos, fundamentos
la emergencia de modelos
como representaciones de
una realidad….
Dependiendo del
fundamento onto-
epistemológico y
paradigmático, se trabaja
con: estimaciones
probabilísticas, inferencias
y razonamientos
deductivos,
representaciones
simbólicas.
Nivel Cognitivo a
Transitar
Concepción de la
Investigación/Alcance
del Proceso
Planos de mediación
sujeto - objeto
Vías de aproximación a
la construcción del
conocimiento y su
validación
Contrastación como
fundamento de lo analítico,
evaluativo, comprensivo o
interpretativo
Se orienta al reconocimiento
de vacíos o inconsistencias
en la teoría de entrada,
sobre la base de esos
espacios de conocimiento el
investigador actúa. Resulta
como un “autoexamen” de
las teorías identificadas. El
investigador se cuestiona
acerca del poder explicativo
de una teoría y su capacidad
para ayudar a comprender
el comportamiento de una
realidad determinada, sobre
la base de esa contrastación
hacia el interior de la teoría
interviene, propone el
cambio y valida.
La construcción del
conocimiento desde la
relación sujeto – objeto
trasciende el plano
meramente observacional.
Se fundamenta en la
capacidad que tiene el
sujeto de identificar vacíos
en el objeto de estudio (en
este caso en el plano de las
teorías) y actuar sobre ellos,
proponiendo modificaciones
sustantivas y sus vías de
validación.
El cuestionamiento se ubica
en el plano de la teoría
consigo misma o con
referentes del plano
empírico. Búsqueda y
hallazgos de inconsistencias,
proposición y validación de
nueva tesis. Dependiendo
del fundamento onto-
epistemológico y
paradigmático, se trabaja
con: experimentación,
cuasiexperimentación,
Comprobación de carácter
lógico – formal, acuerdos y
consensos, validación
intersubjetiva,
Nivel Cognitivo a
Transitar
Concepción de la
Investigación/Alcance
del Proceso
Planos de mediación
sujeto - objeto
Vías de aproximación a
la construcción del
conocimiento y su
validación
Aplicativo fundamentado en
niveles precedentes: visión
cíclica e iterativa del
proceso.
Se orienta al
reconocimiento de la
utilidad en la práctica de las
teorías generadas o
validadas. Correspondencia
plano teórico – plano
empírico. Tiene
implicaciones en la
generación de tecnologías,
prototipos, patentes,
software, entre otros.
Necesidad de cambio,
transformación,
mejoramiento de la calidad
de vida, ciencia como
constructo empírico
contextual.
El sujeto desde la utilidad
práctica de lo construido
vuelve sobre el objeto e
intenta transformarlo en
función de lo que ese
cambio puede representar,
no solo para el objeto en sí,
sino también para su
espacio de relaciones y
contextos de de actuación.
El cuestionamiento se
direcciona a la forma y vías
en que la ciencia puede
contribuir a satisfacer
necesidades, cubrir
expectativas e intervenir
propositivamente en el
cambio y transformación de
una realidad histórico –
social determinada. El
conocimiento derivado con
base en su fundamento
onto-epistemológico y
paradigmático, ´se expresa
desde una perspectiva
práctica atendiendo a su
carácter de utilidad.
Nivel Cognitivo a
Transitar
Concepción de la
Investigación/Alcance
del Proceso
Planos de mediación
sujeto - objeto
Vías de aproximación a
la construcción del
conocimiento y su
validación
Prescriptivo – Propositivo -
Prospectivo.
El equipo de investigadores
estima acciones
viabilizadoras para el
establecimiento de las
condiciones que
fundamentan la
construcción de un “deber
ser” teórico – conceptual,
metodológico u operativo.
También puede implicar la
utilización de la prospectiva
como método de
investigación
La relación sujeto – objeto
es mediada desde la
posibilidad que tiene el
sujeto de transformar la
realidad mediante una
intervención deliberada y
consciente. Se estiman
probabilidades de
ocurrencia de ciertas
situaciones propias del
objeto y sobre esa base el
sujeto estima trayectorias
viabilizadoras de los
escenarios más deseables.
El cuestionamiento se
direcciona acerca de la
pertinencia o no de
propuestas de intervención
que permitan contribuir a la
transformación de la
realidad estudiada, así como
también, acerca de cuál
puede ser la probabilidad de
ocurrencia de ciertos
eventos.
. El conocimiento derivado
con base en su fundamento
onto-epistemológico y
paradigmático, se expresa
desde una vía propositiva en
modelos, propuestas, así
como también los métodos
propios de la prospectiva.
Paradigmas de investigación complementaria en Ciencias Sociales y Humanas:
Cuantitativo - cualitativo
Generaliza// Patrón
de regularidad de
eventos
Características
comunes de eventos
Método científico
Comprensión del fenómeno social
Perspectiva de los actores
Inexistencia de la dualidad sujeto
– objeto.
Realidad como construcción
social.
Transformaciones de la realidad
desde la actuación del sujeto
investigador.
Conocimiento por comprensión en
el plano descriptivo y explicativo
Paradigma sociocrítico o
interpretativo
Se aproxima al conocimiento
por la vía inferencial
Validación intersubjetiva del
conocimiento construido
Análisis Lógico - racional
Visión interdisciplinaria
desde la convergencia de
conceptos, métodos,
técnicas, procedimientos e
instrumentos
Tiempo de
ocurrencia de
los hechos y
registro de la
información:
- Retrospectivo.
- Monitoreo.
- Prospectivo.
Período y
secuencia del
Estudio:
- Transversal.
- Longitudinal.
Control del
investigador
sobre las
variables:
- Estudio de
caso,
- Grupos
controles y
experimentales)
El análisis y
alcance de la
investigación
- Exploratorio.
- Descriptivo.
- Explicativo.
- Contrastivo.
- Evaluativo.
- Prescriptivo.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
De campo Propositiva
Teórica - Documental
Incluye un análisis exhaustivo del
tema objeto de estudio en fuentes
documentales.
Permite conocer el estado del arte
del conocimiento básico de
entrada.
Conduce a la creación o innovación
en el conocimiento básico, orienta
la construcción de un deber ser.
La información deriva de fuentes
documentales primarias,
secundarias y terciarias.
El investigador acude a la realidad
en la búsqueda de datos e
información, mediante técnicas,
como la observación.
Se aplica para contrastar y
validar o refutar las hipótesis
y/o supuestos de investigación
con datos e información
característicos de la realidad.
Permite comprender el
comportamiento de las
variables y sus elementos
asociados en el plano real.
Incluye, en la generalidad de
los casos, trabajo con
poblaciones y muestras.
Puede incluir procesos de
intervención y participación
sobre la realidad.
Se conoce como investigación
de proyectos factibles o de
propuesta.
Se orienta al diseño de
mecanismos viables que
posibiliten la transformación
del ser existente al deber ser.
Bajo esta modalidad se pueden
realizar estudios exploratorios,
descriptivos, explicativos,
estudios de casos.
Esta modalidad de
investigación se asocia
generalmente a fases de
investigación prescriptiva.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
Pueden definirse por etapa de investigación a cubrir, es decir se identificarán para una etapa de investigación teórica – documental, investigación de
campo, investigación de propuesta, o cualquier otra que el investigador considere pertinente abordar.
Investigación teórica – documental:
Método: Inferencia (Lógico racional)// Empirista.
Técnicas: Abducción, deducción, inducción, fichaje.
Procedimientos: Específicos según la técnica a aplicar.
Instrumentos: Mapas de conocimiento; Fichas resumen según determinación de criterios. Registros de referencia de autor o documentales.
Método/ Técnica: El análisis documental. Fichaje.
Instrumentos: Fichas de contenido según criterios establecidos. Registros de referencia de autor o documentales.
Método/ Técnica: Observación / Revisión documental. Fichaje
Instrumentos: Matriz de contenido según criterios establecidos. Registros de referencia de autor o documentales.
Modalidad de investigación de campo:
Técnica: Observación no participante, participante. En ambos casos puede ser estructurada o no estructurada.
Instrumentos: Guía de observación, diario de campo, mapas,….
Técnica: Encuesta por muestreo (Entrevista)
Instrumento: Guía de la entrevista
Técnica: Encuesta por muestreo
Instrumento: Cuestionario estructurado, semiestructurado o no estructurado.
Diseño de Investigación
Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información.
Posibles técnicas de recolección de información
Abordaje teórico
Revisión documental
Observación documental
Abordaje empírico /de campo
Observación
Observación participante
Encuesta por muestreo
Entrevista y Entrevista en Profundidad
Grupos focales/de interés
Según Hernández, Fernández y Baptista (2001), recolectar datos implica
tres (3) actividades estrechamente vinculadas en la investigación:
Seleccionar y/o
construir el
instrumento de
medición, el cual
tiene que ser
válido y confiable.
Aplicar el
instrumento de
medición. Es
decir, obtener las
observaciones y
mediciones de las
variables que son
de interés para el
estudio. (medir las
variables).
Preparar las
mediciones
obtenidas para
que puedan
analizarse
correctamente, es
decir, aplicar la
codificación de los
datos.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Componente metodológico del Trabajo de Investigación
Dra. Alicia Inciarte González
2021
TECNICA DOCUMENTAL TECNICA DE CAMPO
Es un proceso operativo
que consiste en obtener
y registrar
organizadamente la
información en libros,
revistas, diarios,
informes científicos,
entre otros.
Es un proceso operativo
que consiste en obtener
y registrar la información
directamente en el lugar
en el que ocurren los
fenómenos, hechos o
situaciones objeto de
investigación.
* Observación Observación Externa o no participante
Directa:
Entrevistas, Encuesta
Indirecta:
Datos Estadísticos
Grado de
participación
Observación Interna o participante
Diarios
Cuadernos de notas
Registros anecdóticos o
incidentes críticos
Grabaciones de videos
Fotografías
Grabaciones de audio
Otros.
Técnicas de Campo
TÉCNICAS DE CAMPO
TIPOS DE OBSERVACIÓN
• Directa Indirecta
• Estructurada No estructurada
• Participante No participante
• Individual En equipo
• De campo De laboratorio
TIPOS DE OBSERVACIÓN
DIRECTA INDIRECTA
El observador es
presentado físicamente y
maneja los criterios.
El observador pasa inadvertido
por los demás.
PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE
El observador es aceptado
como
miembro del grupo.
El observador permanece
ajeno
a la situación obsevada.
ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA
Es sistemática y guiada en
todas
sus pautas.
Carece de un guía de
evaluación.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
INDIVIDUAL GRUPAL
DE CAMPO DE LABORATORIO
Considera la observación de
la realidad en el tiempo y
contexto en el que sucede.
El hecho es provocado y luego
observado.
INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LA
OBSERVACIÓN
•Guía de observación
•Lista de control
•Registro anecdótico
•Ficha de observación
LA ENCUESTA
• Consiste en obtener
información sobre
opiniones, actitudes
o sugerencias.
• Considera las
respuestas de los
sujetos de estudio.
TIPOS DE ENCUESTA
CRITERIO INDIRECTA
Por la proporción
de la población
encuestada
Censo: toda la
población
Encuesta: sólo la
muestra
Por la naturaleza
de la investigación
Sobre hechos
Sobre opiniones
Por el sistema de
recolección de
datos
Personal
Por correo
Por
teléfono
On line
INSTRUMENTO ASOCIADO CUESTIONARIO
LA ENTREVISTA
Es la comunicación establecida
entre el investigador y el sujeto de
estudiado a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema
propuesto.
Es el proceso de interrogar o hacer preguntas a
una persona con el fin de captar sus
conocimientos y opiniones acerca de algo, con
la finalidad de realizar alguna labor especifica
con la información captada.
ENTREVISTA
PERSONAL
• Es una entrevista cara a cara
donde el entrevistador pregunta
al entrevistado y recibe las
respuestas pertinentes a las
hipótesis de investigación.
POR CORREO
• Se envía la información al
entrevistado por correo y la
devuelve por el mismo medio.
FOCUS GROUP
Grupo de ocho a doce
participantes conducidos
por un moderador que
participan en una
discusión profunda sobre
determinado tema o
concepto.
VENTAJAS
• El grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente,
a diferencia de las condiciones controladas de los procesos experimentales.
• Provee suficiente flexibilidad para explorar asuntos no anticipados de
antemano, a diferencia de otras investigaciones más estructuradas, como es
el caso de la encuesta por correo.
• Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los
hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos
que van a utilizar la información.
• Los costos son bajos en relación a otras técnicas.
• Tiene el potencial de proveer resultados rápidos.
INSTRUMENTO: GUÍA DE PREGUNTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Mediante el análisis
documental se
recolectan datos de
fuentes secundarias:
libros, boletines, revistas,
folletos y periódicos.
INSTRUMENTO: FICHA O MATRIZ DE REGISTRO
DE DATOS
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Componente metodológico del Trabajo de Investigación
Dra. Alicia Inciarte González
2021
CUESTIONARIO
Es el método que
utiliza un instrumento
o formulario impreso,
destinado a obtener
repuestas sobre el
problema en estudio y
que el consultado
llena por si mismo.
PARTES del
CUESTIONARIO
• Título y encabezamiento
• Presentación
• Presentación del encuestador y objetivo
• Qué trata, quién la realiza/financia, para
qué.
• Por qué se le elige (azar y
confidencialidad)
• Bloque de preguntas
• Sencillas
• Difíciles
• Abiertas
• Socio-demográficas
TIPOS de PREGUNTAS
(I)
• Según la naturaleza del contenido.
• Hechos y comportamientos
• Opinión y actitudes
• Socio-demográficas o clasificatorias
• Según la respuesta que se admita
• Abierta
• Semiabierta
• Cerrada
• Según su función en el cuestionario
• Rompehielos y alivio
• Esencial
• Filtro
• Control
TIPOS DE PREGUNTAS
(II)
SEGÚN RESPUESTA (CERRADAS):
• Dicotómicas: Dos opciones de respuesta
• Categóricas: Más de dos opciones de respuesta
• Elección múltiple: Solo es posible elegir una opción y el
orden de las respuestas no es relevante
• Respuesta múltiple: Es posible elegir más de una
opción y el orden de las respuestas no es relevante
• Escala: Solo es posible elegir una opción, el orden de las
respuestas es relevante (ej.: Frecuencia, escala Likert…)
Preguntas cerradas y abiertas
Preguntas cerradas
1. Las posibles respuestas se presentan
como alternativas.
2. Facilita la codificación y operatividad de
los datos.
3. Pueden ser dicotómicas o mixtas.
Ejemplo : ¿Posee Ud. un seguro médico?
Si
N
1 2
Preguntas cerradas y abiertas
Preguntas abiertas
1. No delimitan de antemano las
alternativas de respuesta.
2. Numero de respuestas muy elevado.
3. Infinitas respuestas
4. Varia de lugar en lugar.
Ejemplo : ¿Qué opina de la
contaminación ambiental?
Las hojas de registro (o check
list)
Son formatos preimpresos que facilitan el registro y
la organización de cualquier tipo de datos. Puede
ser:
1. Para registro: Se anota sistemáticamente la
información.
Ejemplo: Tarjeta de Registro de
Asistencia del personal que labora en
una Clínica
Se anota información
en quedebe
cotejarse con
la
2. Para verificación:
determinado
tiempo,
realidad.
Ejemplo: Registrode las recetas no atendidas
por semana.
REGISTRO
ANECDÓTICO
• Consiste en registrar un suceso imprevisto
del sujeto a evaluar.
• No es previamente preparado, sino eventual.
• Este registro se realiza en la mayoría de los
casos en forma individual
REGISTRO
ANECDÓTICO
La fecha
La hora
Actividad evaluada
Descripción de lo
observado
Interpretación de lo
observado
Contexto de la
observación (lugar)
Datos del observado o
situación observada
Tiene siete (7)
componentes
básicos:
REGISTRO ANECDÓTICO
Alumno(a): Maria Pérez Fecha: 24-05-2008
lugar: aula 5 hora: 9.05 a.m.
Actividad evaluada: Ejercicios prácticos de redacción.
DESCRIPCIÓN
DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN
DE LO
OBSERVADO
Los alumnos se encontraban
realizando una tarea de
resolución de un ejercicio de
redacción, cuando la alumna
Maria Pérez se levantó de su
silla con una tijera abierta en
forma de ángulo, se abalanzo
sobre el alumno Luís
González,
hiriéndol
o levemente. Se le preguntó
por qué lo hizo y solamente
respondió que la molestaba a
cada rato.
La alumna Maria Pérez es una
alumna muy tranquila, callada,
obediente y estudiosa. Nunca
ha tenido una discusión con
ningún alumno. Es la mejor
alumna del curso. El alumno
Luís González es muy
problemático con su conducta
y comportamiento; sin
embargo, en el momento del
problema, estaba trabajando en
su tarea sin meterse con nadie.
Este instrumento puede aplicarse
en forma individual o grupal.
LISTA DE COTEJO
Se utiliza básicamente en
educación inicial; también, suele
emplearse en el nivel primario.
La nómina de
participantes
La escala de
ejecución
Juicio valorativo
LISTA
DE
COTEJO
Los indicadores
Conformada
por 5
elementos
Técnica de la Observación
ENCUESTA
Según lo refiere Sierra (1999), la
misma incluye procedimientos que
tienen que ver con examinar las
fuentes, obtener y registrar los
hechos y datos objetos de estudio.
Asimismo Sierra (1999), establece
que la observación mediante
encuesta, consiste en interrogar a
los miembros de la población, con la
finalidad de obtener los datos que
soporten la investigación.
Al respecto, Hernández y otros
(2001) señalan que la observación
consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de
comportamiento o conducta
manifiesta.
Hernández et al (2006)
Fase II: Codificación
Datos Observables
mundo real mundo conceptual
evidencia empírica modelos teóricos
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
aplicación repetida produce
resultados iguales.
mide la variable que
pretende medir.
con indicadores empíricos
MEDICIÓN
conceptos abstractos
propiedades de
objetos o eventos
números, símbolos
o valores a las de
acuerdo con reglas
Fase II: Codificación
Categorías u
opciones de
respuesta que han
sido previamente
delimitadas.
No delimitan las
alternativas de
respuesta, por lo
cual el numero de
categorías de
respuesta es muy
elevado.
Instrumentos
Consiste en un conjunto de PREGUNTAS
respecto a una o mas variables a medir.
Abiertas
Cerradas
Dicotómicas
Varias opciones
de respuesta
Hernández et al (2006)
Fase II: Codificación Hernández et al (2006)
Instrumentos
Se construye con un
elevado numero de
afirmaciones que
califiquen al objeto
de actitud.
Medir las
una predisposición
aprendida para responder
coherentemente de una
manera favorable o
desfavorable ante un
objeto, ser vivo, actividad,
concepto, persona o sus
símbolos
Es una herramienta
que permite
sistematizar las
experiencias.
Registra aquellos
hechos que son
susceptibles de ser
Interpretados. MATRIZ
Hernández et al (2006)
Fase II: Codificación
VALIDEZ
CONTENIDO
Es el grado en el que la medición representa
al concepto (Bohrnstedt, 1976).
la literatura
(teoría y estudios antecedentes).
¿el instrumento mide
adecuadamente las
principales dimensiones de la
variable en cuestión?
CRITERIO compara con algún criterio externo que
pretende medir lo mismo.
¿en que grado el instrumento
comparado con otros criterios
externos mide lo mismo?
CONSTRUCTO
un instrumento representa y
mide un concepto teórico.
Es una variable medida y
que tiene lugar dentro de
una hipótesis, teoría o
un esquema teórico.
¿el concepto teórico esta realmente reflejado en el
instrumento? ;,que significan las puntuaciones del
instrumento?, el instrumento mide el constructo y sus
dimensiones?,¿como opera el instrumento?
Hernández et al (2006)
Fase II: Codificación
VALIDEZ
CONSTRUCTO
Etapas
1. Se establece y especifica la relación teórica
entre los conceptos (sobre la base del marco
teórico) .
2. Se correlacionan los conceptos y se analiza
cuidadosamente la correlación.
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo
con el nivel en el que clarifica la validez de
constructo de una medición en particular.
DE CONTENIDO, DE CRITERIO Y DE CONSTRUCTO
Hernández et al (2006)
Fase II: Codificación
Confiabilidad
Validez
PUEDE SER
CONFIABLE NO NECESARIAMENTE
VALIDO
UN INSTRUMENTO
la estandarización en la aplicación del
Instrumento y en la evaluación de los
resultados.
Población
Conjunto de elementos con características comunes asociadas a
la situación objeto de estudio.
Es susceptible de conocimiento, definición y determinación.
Puede estar representada por elementos de diferente
naturaleza.
En una investigación puede existir una o más poblaciones,
conformando, según sea el caso, poblaciones de unidades.
En una población pueden identificarse más de una unidad de
observación.
La población se define cuando se determine cuáles, cómo,
cuántos y dónde están las unidades de observación.
Su descripción implica determinación de características
cualitativas y cuantitativas, carácter homogéneo o heterogéneo,
tamaño, entre otros aspectos. En poblaciones heterogéneas
pueden asumirse subconjuntos poblacionales para un trabajo de
menor dificultad.
Muestra
Constituye una parte o subconjunto de la población, que permite a partir
del trabajo con algunas unidades de observación obtener conclusiones
que, mediante procesos de inferencia, pueden ser generalizables a las
distintas unidades reales o hipotéticas que integran la población.
Existen procedimientos metodológicos estandarizados que permiten la
selección de la muestra.
La muestra debe ser representativa de la población, tanto en calidad,
como en, cantidad. Se considera representatividad referida al grado en
que se reproducen características, tamaño estadísticamente proporcional
a la magnitud del conjunto, error muestral dentro de limites permitidos.
El proceso de selección de la muestra, implica entre otros, la
consideración de los siguientes factores: tamaño de la población;
características a investigar en la población; objetivos de la investigación;
variables; el error muestral; métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos de investigación.
Error muestral: representa la diferencia entre la población y la muestra
cualitativa y cuantitativamente.
Población y Muestra
Probabilístico o aleatorio:
Aleatorio Simple o Sistemático:
Todos y cada uno de las unidades de observación de la
población tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas.
Estratificado:
Se subdivide la población en estratos o subgrupos. Las
variables de la investigación presentan gran variabilidad y
distribución conocida que puede afectar los resultados. El
número de unidades que deben tomarse de cada estrato se
determina proporcionalmente, según la cantidad de
unidades que integra cada estrato y en base a la totalidad
de la población.
Conglomerado:
Cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada
de las unidades de observación. La selección de la muestra
en lugar de escogerse cada unidad, se toman los subgrupos
o conjunto de unidades, a los que se denominan
conglomerados.
No Probabilístico.
El investigador selecciona su muestra siguiendo algunos
criterios identificados para los fines del estudio que le
interesa realizar.
Se aplica cuando se decide estudiar algunos fenómenos en
particular, siendo necesario que la muestra reúna las
características que el investigador considera pertinente para
observar el fenómeno en estudio. Ej. Estudios
experimentales, de casos…
Destacan entre estos tipos de muestreo el intencional u
opinático, donde según los objetivos de investigación, se
deciden las unidades que integrarán la muestra.
En el muestreo no probabilístico por cuotas el investigador
selecciona la muestra considerando algunas variables a
estudiar. Se determina la cantidad o cuota de sujetos de
estudio a incluirse y que posean las características
indicadas. Ej. Encuestas de opinión.
Mixto: Poblaciones muy heterogéneas se dividen en estratos o clases, agrupándolas por
cualidades homogéneas, en cada estrato se seleccionan los elementos que integrarán la
muestra, garantizando su representatividad.
Tipos de Muestreo
Validez del instrumento:
Validez de contenido por experto: grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide
validez de criterio Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo
con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la
validez predictiva.
validez de constructo: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la
variable de interés
Confiabilidad del instrumento: prueba piloto y estadístico
Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la
información.
Herramientas estadísticas que podrían ser empleadas para el
procesamiento de la información:
Se refiere el caso de la estadística descriptiva por ser la más
utilizada en informes de investigación producto de estudios de
maestría:
Tablas de frecuencia
Media
Desviación estándar
Histograma
Gráfico de sectores circulares
Si su estudio es de naturaleza cualitativa algunas técnicas que
podrían ser empleadas para el procesamiento de la información
son las siguientes:
Categorización
Codificación
Metáforas//Analogía
Análisis
Síntesis
Conferimiento de significados/Interpretación
Técnicas de procesamiento y análisis de la información.
Aspectos importantes a considerar:
Correspondencia entre los objetivos, teorías, hallazgos o
resultados y postura argumentativa del investigador.
Forma de presentar los resultados.
Nivel de análisis y construcción.
Argumentos conclusivos.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Componente metodológico del Trabajo de Investigación
Dra. Alicia Inciarte González
2020