Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

perfil biofisico.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 57 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie perfil biofisico.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

perfil biofisico.pptx

  1. 1. D R . M I G U E L Á N G E L C A M P I L L O G A R C Í A , R E S I D E N T E D E S E G U N D O A Ñ O D E G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A PERFIL BIOFÍSICO
  2. 2. INTRODUCCIÓN • La puntuación del Perfil Biofísico Fetal (PBF) es un • método para determinar el riesgo de asfxia intraute- • rina del feto, basándose en la valoración conjunta de • una serie de variables biofísicas fetales agudas y cró- • nicas. • Fue introducido a la práctica clínica por Frank • Manning(1) en 1980 (Canadá) y a pesar de su amplia • difusión a nivel mundial no es aceptado en algunos • lugares. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  3. 3. ASPECTOS HISTORICOS Perfil biofisico fetal de Frank Manning y sus variantes 1980 Manning y otros en 1980 fueron los primeros en comunicar el uso de 5 variables biofísicas fetales para predecir la evolución prenatal. Introdujeron el uso del sistema de puntaje en el que se le asignaba a cada actividad biofísica una puntuación; la puntuación de 0, es cuando es anormal y 2 cuando es normal. Variables a estudiar. • movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono, reactividad de la frecuencia cardíaca • valoración del líquido amniótico • todas con una puntuación. La terminación de la prueba se realiza cuando todos los componentes biofísicos cumplen criterios normales o han transcurrido más de 30 min PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  4. 4. ASPECTOS HISTÓRICOS • En 1983 otro grupo dirigido por Vintzileos utiliza en 150 gestantes un perfil biofísico semejante al de Manning, pero con 2 modificaciones: • una la cuantificación de cada variable, donde introducía 1 punto cuando éste era dudosa; • la segunda se basó en que incluyó el grado de madurez placentaria según la clasificación de Grannum.2 PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  5. 5. OBJETIVO • El objetivo de la evaluación del PBF es detectar la asfixia fetal y de este modo evitar un óbito en útero y evitar algunas complicaciones hipóxicas en el neonato por la asfixia intrauterina PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  6. 6. CONCEPTO BÁSICO La evaluación del Perfil Biofísico Fetal es un método de valoración ecográfica dinámica ante parto que estudia múltiples variables fetales biofísicas con el fin de identificar al feto con riesgo de muerte o sufrimiento intrauterino y facilitar el manejo del embarazo de alto riesgo. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamerican de perinatología: órgano oficial de la Fed
  7. 7. PERFIL BIOFÍSICO FETAL • El perfil biofísico fetal ayuda a evaluar el estado fetal en el momento de la prueba (marcadores agudos), el grado de compromiso fetal (concepto de hipoxia fetal gradual) presencia de estrés fetal crónico o posibilidad de muerte uterina. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  8. 8. CUANDO TOMARLO CUANDO TOMARLO. • A partir de las 28 semanas. En claras indicaciones obstétricas. Cuando sea posible la sobrevivencia fetal. • 1.- La prueba sin estrés (NST). 2.- Tono Fetal. 3.- Movimientos Corporales Fetales. 4.- Movimientos Respiratorios Fetales. 5.- Volumen del Líquido Amniótico (No ILA). La prueba biofísica consta de cinco partes • 1.- La prueba sin estrés (NST). • 2.- Tono Fetal. • 3.- Movimientos Corporales Fetales. • 4.- Movimientos Respiratorios Fetales. • 5.- Volumen del Líquido Amniótico (No ILA). PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  9. 9. ACTIVIDADES BIOFÍSICAS FETALES • ACTIVIDAD FETAL VIGILIA (15%) • SUEÑO INACTIVO (25% ) SUEÑO ACTIVO (60%) • La presencia o no de determinada actividad biofísica, no siempre se puede atribuir a hipoxia y/o acidosis por lo que deberán descartarse otros factores como • medicamentos, actividades de sueño-vigilia, • hipoglucemia., • edad del embarazo, infecciones, etc. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  10. 10. ACTIVIDADES BIOFÍSICAS FETALES • En PBF hay algunos que aparecen precozmente y otras en forma tardía, a estos se les llama: • Marcadores Agudos • Marcadores Crónicos • MARCADORES AGUDOS • Tono fetal • Movimientos corporales fetales. • Movimientos respiratorios fetales. • Variabilidad de la frecuencia cardiaca. • MARCADORES CRONICOS • Volumen Del Liquido Amniótico. • Clasificación de Madurez Placentaria. (correlación con asfixia progresiva) PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  11. 11. MARCADORES AGUDOS • • Estos centros se desarrollan en distintos periodos de la vida fetal. • El centro del SNC que inicia y regula el TONO FETAL, es el primero en funcionar entre las 7.5 y las 8.5 semanas de gestación (cortical – subcortical). PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  12. 12. MARCADORES AGUDOS MOVIMIENTO CORPORAL FETAL Semana 9(cortical y nucleos) MOVIMIENTO RESPIRATORIO Semana 21 (iv ventriculo) REACTIVIDAD CARDIACA semana 24 a 26(hipotalamo posterior) PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  13. 13. MARCADORES CRÓNICOS • Se considera que el oligohidramnios refleja hipoxia fetal de larga evolución, que se asocia con redistribución del volumen minuto cardiaco fetal lejos de los órganos no vitales como el riñón. • La hipoperfusión renal provocara disminución de la diuresis y oligohidramnios. Su presencia, se asocia a una alta tasa de mortalidad. Oligohidramnios • las placenta grado III se asocia con una incidencia mas alta de alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal y desprendimiento prematuro de la placenta durante el trabajo de parto. Grado de madurez placentaria PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  14. 14. PERFIL BIOFÍSICO FETAL • Método: • La evolución del PBF se fundamenta en 5 parámetros • Se evalúan dichas variables en tiempo real y se clasifican como normales y anormales. El tiempo de observación es de 30 min. • Cuando sea necesario debe de ampliarse. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  15. 15. PERFIL BIOFÍSICO FETAL • Puntuación: valor normal : 2 puntos valor anormal: 0 puntos • Se realiza de forma seriada en aquellas pacientes con afecciones severas tales como • preeclampsia, proteinuria, Macrosomía fetal, Polihidramnios secundaria a DM, gestante postermino, etc. 8 o mas puntos bien 6 puntos daño moderado 4 o menos grave PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  16. 16. 1.-TONO • Tono Fetal Mínimo un episodio de extensión activa, con recuperación de las flexiones; puntuación 2 • Abrir y cerrar la mano se considera tono normal; puntuación 2 • Ausencia de movimientos de extensión. Extensión lenta con recuperación parcial de la flexión puntuación: 0 PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  17. 17. 2.- MOVIMIENTOS CORPORALES FETALES • Mínimo de 3 movimientos del cuerpo o extremidades en 30 minutos: 2 puntos • Menos de 3 movimientos fetales del cuerpo o extremidades en 30 minutos: 0 puntos PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  18. 18. 3.- MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS • Movimientos respiratorios fetales. Mínimo un episodio de 30 segundos en 30 minutos: 2 puntos • Ausentes o episodios menores de 30 segundos en 30 minutos: 0 puntos PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  19. 19. 4.- LIQUIDO AMNIÓTICO • Líquido Amniótico Mínimo un pozo de líquido amniótico, que mida 2 cm. ó más en dos planos perpendiculares. • Puntuación: 2 puntos • Líquido amniótico ausente, o pozo inferior a 2 cm. en dos planos perpendiculares • Puntuación: 0 puntos PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  20. 20. 5.-FRECUENCIA CARDIACA • Frecuencia Cardiaca Fetal Basal De tipo reactivo. • De tipo no reactivo INTERPRETACIÓINTERPRETACIÓ N Su resultado REACTIVO es indicador de salud fetal, mientras que el resultado NO REACTIVO no necesariamente implica enfermedad. • Resultados tranquilizadores de la prueba (resultados normales): al menos 2 aceleraciones de la FCF >15 latidos x' de la línea basal que duren >15 segundos, en 20 minutos. • 65% de los fetos el estudio es reactivo a las 28 semanas • 85% de los fetos es reactivo a las 32 semanas • 95% de los fetos el NST es reactivo a las 34 semanas PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista
  21. 21. ¿A QUE PACIENTES DEBO TOMAR EL PERFIL BIOFÍSICO? • En la mayoría de los casos, en aquellas pacientes que se sospecha: • 1.- restricción del crecimiento intrauterino • 2.-enfermedad materna como preeclampsia o isoinmunización. • 3.- En la diabética en forma sistemática se realizará el examen a partir de la semana 28 o 32 según sea diabetes tipo 1 o tipo 2. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  22. 22. RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS BIOFÍSICOS Y EL EQUILIBRIO ACIDO BASE FETAL. • Los niveles de acidosis sanguínea en el cordón umbilical fetal se correlacionan con la desaparición de las actividades biofísicas del feto. • (pH fetal normal es de 7.4) • Nivel de PH debajo de 7.20 compromete los movimientos respiratorios y compromete la actividad cardiaca fetal. • Valores de PH de 7.2 a 7.1 se asocia con el compromiso de los movimientos corporales • . PH por debajo de 7.1 hay ausencia de tono fetal. La pérdida progresiva de las actividades biofísicas fetales está asociado con una frecuencia incrementada de oligohidramnios y acidemia fetal. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  23. 23. • En general, un perfil biofísico fetal normal • (definida como 10/10, 8/10 con líquido amniótico normal u 8/10 sin NST) • puede interpretarse como prueba confiable de que el feto no está afectado en ese momento. • Un perfil biofísico fetal normal también es indicador confiable de que el feto tiene pocas probabilidades de morir en los siete días que siguen al resultado normal. • Por tanto, una perfil biofísico fetal normal suele interpretarse como indicador para diferir o evitar la intervención por motivos fetales (una paciente pos término con cuello favorable) o por un riesgo materno inestable (o sea, placenta previa cerca del término) o enfermedad materna cada vez peor (preeclampsia grave). PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Fed
  24. 24. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista
  25. 25. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista
  26. 26. VALORACIÓN USG DE LA PLACENTA: D R . A L F O N S O N A R A N J O C U R I E L E S P E C I A L I D A D : G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A D I P L O M A D O : C O L P O S C O P Í A
  27. 27. ULTRASONOGRAFÍA PLACENTARIA Es el órgano de comunicación en el que se produce la transferencia de gases y nutrientes entre la madre y el feto. Producción de hormonas y prostaglandinas Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  28. 28. ASPECTOS ULTRASONOGRÁFICOS Reconocida hacia la novena o décima semana El flujo sanguÍneo materno verdadero se establece hasta la semana 12 Se observa inicialmente como un engrosamiento del halo hiperecogénico que rodea el saco gestacional. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  29. 29. Hasta finales del primer trimestre se puede evaluar la placenta en forma más definida e identificar mediante ultrasonografía los siguientes componentes: Placa corial (pc) Sustancia placentaria (s) Placa basal (pb) Complejo retro placentario (crp) Miometrio decidua y vasos uterinos (M) Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  30. 30. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  31. 31. GRADOS PLACENTARIOS Grannum a finales de los 70s, describió la representación ultrasonográfica del proceso de maduración. Existen 4 grados Se basa en los cambios en placa corial, sustancia y placa basal. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  32. 32. GRADO 0 Se caracteriza por : • Placa corial lisa, • Sustancia placentaria homogénea • Placa basal sin ecogenicidades subyacentes. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  33. 33. GRADO I Se caracteriza por: • Placa corial presenta ciertas ondulaciones • Se observan pequeñas ecogenicidades cercanas a la placa corial en la sustancia placentaria • La placa basal permanece sin modificaciones Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  34. 34. GRADO II Se caracteriza por: • Placa corial presenta una ondulación más marcada • Sustancia placentaria se observa ecogenicidades más numerosas, en forma de coma que pueden acercarse a la placa basal sin alcanzarla. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  35. 35. GRADO III Se caracteriza por: • Placa corial marcadamente ondulada • Ecogenicidades de la sustancia placentaria parten de la placa corial y alcanzan la placa basal dividiendo la placenta. • En la sustancia placentaria aparecen áreas anecoicas mas ecogenicidades y de mayor tamaño. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici, Ediciones Journal. Pag 111-153
  36. 36. LÍQUIDO AMNIÓTICO: D R . A L F O N S O N A R A N J O C U R I E L E S P E C I A L I D A D : G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A D I P L O M A D O : C O L P O S C O P Í A
  37. 37. • Es el liquido que rodea al feto tras las primeras semanas de gestación. • Durante gran parte del embarazo, el líquido amniótico proviene del feto y cuenta con numerosas funciones:  Protección: Protege al feto de los traumas que puede sufrir la madre.  Amortiguador: Evita la compresión del cordón umbilical entre el feto y el útero.  Antibacterial: Evita infecciones.  Nutrientes: Fuente rica de nutrientes y reserva de líquido.  Organogénesis: Brinda el espacio necesario para el INTRODUCCIÓN Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  38. 38. • Cavidad celómica:  Contiene el líquido celómico extraembrionario.  El líquido inicia a formarse a las 7 SDG, con un máximo a las 10 SDG y pasando al líquido amniótico a las 14 SDG.  Producción: Plasma materno y secreciones glandulares endometriales.  Aclaramiento: Mecanismo transmembrana (cruza al saco amniótico). FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO PRIMER TRIMESTRE Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  39. 39. • Saco amniótico:  Contiene el líquido amniótico.  El líquido inicia a formarse a partir de las 10 SDG.  Producción: Superficie placentaria en la cara fetal, Transporte desde el compartimiento materno a través de amnios (transmembranoso) y Secreciones desde la superficie del cuerpo del embrión. FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO PRIMER TRIMESTRE Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  40. 40. • Saco amniótico:  Contiene el líquido amniótico.  El líquido inicia a formarse a partir de las 10 SDG y continua durante todo el embarazo.  Producción: Orina fetal y Secreción pulmonar fetal.  Aclaramiento: Deglución fetal. FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO MITAD DEL EMBARAZO Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  41. 41. • Saco amniótico:  Contiene el líquido amniótico.  El líquido inicia a formarse a partir de las 10 SDG y continua durante todo el embarazo.  Producción: Mayoría (Orina fetal y Líquido pulmonar fetal) y Minoría (secreciones en la cavidad oral y nasal).  Aclaramiento: Mayoría (Deglución fetal y mecanismo intramembranoso) y Minoría (mecanismo transmembranoso). FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO TERCER TRIMESTRE Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  42. 42. • Saco amniótico:  Mecanismo Intramembranoso: • Intercambio de solutos y agua entre el líquido amniótico y la sangre fetal (tiene difusión hacia ambos sentidos). • Mediante vasos en la superficie fetal placentaria, cordón umbilical, piel del feto [hasta las 22-24 SDG], acuaporinas.  Mecanismo Transmembranoso: • Intercambio de solutos y agua entre el líquido amniótico y la sangre materna (tiene difusión hacia ambos sentidos). • Mediante la decidua y el miometrio. FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO TERCER TRIMESTRE Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  43. 43. • Producción de orina fetal: 800-1,200 mL/día. • Secreción de liquido pulmonar fetal: 170 mL/día. • Deglución fetal: 500-1,000 mL/día. • Aclaramiento intramembranoso: 200-400 mL/día. • Secreciones de las cavidades oral-nasal: 25 mL/día. • Aclaramiento transmembranoso: 10 mL/día. ESTIMACIÓN DEL FLUJO VOLUMETRICOTERCER TRIMESTRE Ross, M., Beall, M. (2018). Physiology of amniotic fluid volume regulation . [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  44. 44. EVALUACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: D R . A L F O N S O N A R A N J O C U R I E L E S P E C I A L I D A D : G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A D I P L O M A D O : C O L P O S C O P Í A
  45. 45. INTRODUCCIÓN Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com • El Volumen de líquido amniótico debe ser medido por metodos validados. En unestras instituciones utilizamos métodos semi- cuantitativos:  Bolsillo Vertical Máximo en 1 dimensión..  Bolsillo Vertical Máximo en 2 dimensiones.  Bolsillo Vertical Máximo en 1 o 2 dimensiones más empleo del Doppler.  Índice de Líquido Amniótico.
  46. 46. BOLSILLO VERTICAL MÁXIMO (CHAMBERLAIN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com • Denominado Bolsillo Individual Más Profundo. • Se debe medir la dimensión vertical del bolsillo más grande que no contenga cordón umbilical o partes fetales (en este momento podemos hacer uso del Doppler) • Se debe medir en un ángulo recto al contorno uterino. • Los valores normales son:  Oligohidramnios: Profundidad vertical < 2 cm.  Normal: Profundidad vertical ≥ 2 cm y < 8 cm.  Polihidramnios: Profundidad vertical ≥ 8 cm.
  47. 47. BOLSILLO VERTICAL MÁXIMO (CHAMBERLAIN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com • La medición del Bolsillo Vertical en 2 dimensiones nos sirve para disminuir errores en el cálculo de “pool”. • Se realiza mediante la medición de un componente vertical que debe tener Profundidad vertical ≥ 2 cm y < 8 cm y un componente horizontal que debe ser ≥ 1 cm. • También el uso del Doppler color nos orienta sobre la presencia de partes fetales o cordón umbilical. • En situaciones donde el pool mayor presenta cordón umbilcal, está permitido tomar la medición sobre la distancia más grande al cordón por
  48. 48. BOLSILLO VERTICAL MÁXIMO (CHAMBERLAIN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  49. 49. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com • Se calcula dividienco el útero en 4 partes, utilizando la línea negra (para dividir los lados en cuadrantes izquierdo y derecho) y el ombligo (para dividir los cuadrantes superiores e inferiores. • El diámetro máximo vertical de la bolsa de líquido amniótico en cada cuadrante que no contiene cordón umbilical o partes fetales, es el que se utilizara. • También el uso del Doppler color nos orienta sobre la presencia de partes fetales o cordón umbilical. • La suma de todas las medidas nos dara el ILA.
  50. 50. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com • Los valores normales son:  Oligohidramnios: ILA ≤ 5 cm.  Normal: ILA 6–23cm.  Polihidramnios: ILA≥ 24 cm.
  51. 51. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  52. 52. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  53. 53. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  54. 54. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  55. 55. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (PHELAN) Ross, M., Megan, E. (2018). Assessment of amniotic fluid volume. [online] UpToDate. Available at: https://www.uptodate.com
  56. 56. PERFIL BIOFISICO FETAL DE MANING Y SUS VARIANTES, ARTICULO DE REVISION, HOSPITAL GINECO OBSTETRICO, Rev Cubana Obstet Ginecol 199;25(2):83-7, Revista

×