Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento (20)

Weitere von Juan Luis Menares, Arquitecto (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento

  1. 1. Procedimiento : Se realizó un reconocimiento del terreno para definir las estaciones que definirían la totalidad de los puntos . Luego de establecerlas se procedió a instalar los instrumentos en la estación 1 (ubicación mostrada en croquis) , primero se ubico el trípode de manera que estuviera estable , a la altura adecuada para el operador y procurando que quede aproximadamente nivelado, como es un punto arbitrario el trípode se instala aproximadamente en el punto elegido, no siendo necesaria la plomada . Después se instala el visor ,mediante la burbuja niveladora se ve la horizontalidad de éste .Se regulan los tornillos niveladores para que el anteojo quede completamente horizontal. Por último se enfoco el retículo ,utilizando una perilla ubicada al costado del anteojo. Ya configurado el instrumento se prosiguió a calar el cero , para evitar que exista gran número de coordenadas negativas , se eligió en dirección del punto 1 . Para esto se instaló la mira en el punto uno , se fijó el anteojo en ella y se reguló el limbo para que quede el 0 en esa dirección . Para la definición de los puntos se designaron los siguientes roles a cada integrante del grupo : operador del anteojo, encargado de la mira , y dos “secretarios” , los cuales tienen como función , uno dibujar el croquis y elegir los puntos característicos , y el otro anotar los datos en la cartera ( azimut, estadía superior , estadía inferior, observaciones). Estos trabajos se rotaron durante el transcurso del taller. Al definir los puntos se procuró que estos definieran correctamente lo que representan , ya sea una escalera , la curva de una jardinera ,un jardín ,un árbol , etc. Se procede a la medición de los puntos, que al ser una medición mediante radiación con estadimetría , en terreno se miden los azimut de cada punto y las lecturas que arrojan las estadías superior e inferior en la mira ubicada en el punto, con esto último luego se mide la distancia horizontal ,la cual se calcula con una fórmula explicada en la sección de cálculos y resultados . Luego de definir todos los puntos que se pueden o es más cómodo observar desde la estación 1 se prosigue a definir la estación 2 , esto se realiza como si se definiera un punto cualquiera (midiendo azimut y altura de estadimetrías) ,luego de definirlo se desinstala el anteojo ,con el objeto de trasladarse . Para instalar el anteojo en E2 , primero se prepara el trípode (se regula altura y horizontalidad) en un punto cercano al elegido como estación , luego utilizando la plomada como referencia se acerca lo más posible al punto , y se regula nuevamente la inclinación del anteojo para que sea nula , este proceso se realiza hasta que la plomada quede sobre el punto medido . Para mayor comodidad y para evitar la necesidad de cálculos innecesarios , se establece el norte de E2 paralelo al de E1 , lo que se realiza sencillamente , al ángulo medido desde E1(t) ,que define a E2 se le suman 200[grad] lo que da como resultado el ángulo en que debería estar el punto E1 con respecto al norte de E2 (t2). Lo que se explica con la figura:
  2. 2. Se vuelve a realizar el mismo procedimiento para medir los puntos característicos que quedan , los cuales ahora son medidos desde la estación 2 . Se procede a la interpretación de los datos obtenidos , lo que implica el cálculo de las distancias horizontales , que son medidas indirectamente mediante las estadías superior e inferior, para esto se utiliza la fórmula : DH= A+K*G K = f / e Donde DH :Distancia horizontal A : Constante Analítica, en esta oportunidad y en la mayoría de los casos A=0 K : constante , en nuestro caso , K=100 G: Diferencia de las alturas de las estadías. Ya calculada la distancia horizontal, se procede al cálculo de las coordenadas , se elige un origen absoluto el cual debe ser tal que sólo halla puntos en el primer cuadrante . Luego se calculan las coordenadas de los cada punto de la siguiente manera: X=DH*Sen[t]+C Y=DH*Cos[t]+D Donde: X: Coordenada horizontal. Y: Coordenada vertical. T : corresponde al azimut. C: Coordenada horizontal de la estación utilizada con respecto a (0,0). D: Coordenada vertical de la estación utilizada con respecto al origen. Teniendo ya las coordenadas de cada punto se procede a la confección del plano , lo que implica realizar un borrador , en el cual se indican los puntos medidos y su respectiva ubicación , y luego se realiza el plano definitivo .
  3. 3. Objetivos Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la cátedra de topografía Conocer en forma práctica el método de radiación con estadimetría . Constatar eficacia y exactitud del método , conociendo sus ventajas y desventajas al igual que su efectividad para los diferentes situaciones de terreno Comparar los métodos aprendidos y utilizados hasta el momento ,como trilateración , radiación con huincha y radiación con estadimetría Conocer los pro y contra de las mediciones indirectas , al igual que compararlas con las directas . Utilizar los instrumentos ocupados para los diferentes tipos de mediciones , haciendo hincapié en el trato y manipulación de ellos para un correcto desempeño, lo que implica calibración de los instrumentos , cuidado , etc. Saber medir correctamente mediante un visor topográfico y una mira , utilizando estadimetría , lo cual implica el estimar valores . Para esto, se deben efectuar mediciones estimadas correctamente las cuales puedan arrojar un error dentro de la tolerancia adecuada. Reconocer la importancia de un reconocimiento de terreno ,hecho a conciencia , ya que gracias a éste se puede evitar realizar trabajo innecesario . Utilizar un buen criterio para elegir los puntos característicos del terreno y estaciones , la importancia de esto recae en la fidelidad del terreno a partir de los puntos elegidos y la definición de la totalidad de los puntos característicos a partir de el mínimo número de estaciones . Al igual que a partir de las mediciones tomadas en terreno , y además los cálculos necesarios , poder confeccionar un plano del sector que sea fiel a la realidad . Tomar correctamente las diferentes decisiones efectuadas en terreno , las cuales deben ser tomadas en forma rápida y efectivamente . Aprender a trabajar en equipo , ya que la labor depende de que cada uno de los integrantes , realice su trabajo eficientemente , tomando decisiones por el grupo , sin la necesidad de que los demás las cuestione , por ejemplo , la elección de puntos característicos , aproximación de medidas , etc. Experimentar y conocer los diferentes trabajos que deben realizar cada integrante del grupo , aprendiendo los diferentes roles juegan un papel en la toma de mediciones .
  4. 4. Descripción del terreno : En esta experiencia se tuvo que representar el sector ubicado entre los edificios A (rectoría , vicerrectorías , Aula Magna, Salón de Honor ,Hall principal), E (Departamentos de industrias , estudios humanísticos , física) , ubicado dentro de nuestra universidad este terreno no presenta grandes pendientes , a excepción de un desnivel que se encuentra en un sector , lo cual no presenta grandes dificultades para el tipo de medición necesaria en este taller , una desventaja es el constante movimiento vehicular , al ser gran parte del terreno un estacionamiento y calle(Agustín Edwards) , lo cual en ocasiones dificulta y entorpece la medición de puntos característicos . El terreno tiene como función principal el tránsito vehicular y peatonal . Éste consiste , a grandes rasgos, de jardines , accesos a edificios , estacionamiento y calle . Los jardines presentes en el sector forman pequeñas áreas verdes , confeccionadas con una variedad de jardineras con rosas y una gran cantidad de árboles decorativos. Croquis
  5. 5. Cálculos y resultados : Registro Estación PuntoAngulo[grad] Estadia Superior[mm] Estaía inferior[mm] Observaciones E1 1 0 1486 1345 Norte arbitrario , esquina de pasillos 2 11,6 1500 1316 esquina de intersección de pasillo 3 14,2 1492 1400 regador 4 36,5 1461 1445 regador 5 60,9 1464 1446 esquina de jardín 6 238 1428 1403 Esquina escalera (patio central) 7 237,5 1425 1401 Esquina escalera(Edificio A) 8 205,8 1420 1398 Esquina escalera(Edificio A) 9 205,7 1474 1554 Esquina escalera(Edificio A) 10 221,8 1589 1559 Esquina escalera(Edificio A) 11 215,2 2806 2754 Esquina escalera(Edificio A) 12 204,5 2814 2762 Esquina escalera(Edificio A) 13 204 2942 2864 Esquina pasto / regador 14 175 2701 2628 cámara 15 144,3 2920 2790 tapa metálica 16 143,2 2943 2708 Esquina pasto 17 139 2955 2806 Esquina / regador 18 142,8 2948 2790 esquina edificio A 19 148 2799 2660 aguas lluvias 20 211,9 2882 2799 cámara 21 212,8 2855 2764 edificio A 22 189,5 1776 1746 arbustos 23 194,5 2526 2476 Regador / esquina 24 202,9 2737 2682 fin escalera /regador 25 121,1 2333 2235 fin arbustos 26 115,8 2540 2411 esquina calle 27 117,6 2491 2367 caja eléctrica 28 118,8 2651 2521 esquina farol 29 115 2735 2590 esquina /final escalera 30 104,8 2720 2590 esquina /final escalera 31 99,8 2931 2782 esquina rosas 32 103,6 2360 2272 perimetro rosas 33 89 1995 1905 arbustos 34 63,3 1552 1490 foco 35 53,9 1435 1383 plantas 36 102,3 1718 1678 fin pasto 37 102,6 1585 1560 esquina plantas 38 69,2 1459 1439 esquina interior plantas 39 29,5 1455 1374 perimetro rosas 40 37,7 1482 1380 esquina edificio 41 66,7 1638 1508 fin exterior plantas 42 68,3 2518 2351 esquina interior edificio 43 93,9 2092 1983 árbol 44 105,1 2208 2088 caja verde 45 106,9 2545 2415 escalera central 46 118,2 2548 2415 escalera central
  6. 6. Estación Punto Azimut[grad] Estadía superior[mm] Estadía inferior[mm] Observaciones E2 108,8 3100 2880 Estación 2 E2 47 339 1130 1045 borde escalera 48 293,3 990 902 borde farol 49 355,3 1298 1242 borde escalera 50 333 1397 1353 borde exterior rosas 51 321,9 1429 1385 borde exterior rosas 52 382 1208 1128 esquina edificio 53 384,5 915 826 esquina edificio 54 0 1307 1224 borde edificio /regador 55 37,3 1433 1340 esquina interior rosas 56 71,9 1477 1428 borde interior rosas 57 93,3 1717 1679 fin pasto 58 97,6 1710 1454 esquina rosas 59 92,5 1720 1454 esquina rosas 60 64,2 1411 1274 borde escalera 61 64,2 1449 1265 esquina edificio 62 85,4 1650 1506 borde edificio /regador 63 117,8 1761 1615 esquina vereda 64 127 1610 1531 esquina vereda 65 120,7 1593 1517 esquina vereda 66 347,5 1361 1349 esquina rosas 67 292 1320 1249 esquina vereda 68 284,5 1314 1228 tapa 69 281,5 1519 1446 sumidero 70 225,3 144 1200 borde vereda 71 231 1320 1200 borde pasto 72 207,3 1469 1234 borde muro / farol 73 208 1470 1337 borde vereda 74 197,5 1477 1280 esquina vereda 75 196,7 1467 1260 esquina muro 76 169,6 1564 1310 esquina muro 77 168,8 1564 1328 esquina vereda 78 157 1519 esquina vereda 79 131,5 1648 1455 muro farol 80 140 1590 1404 esquina vereda 81 135,2 1680 1489 esquina vereda 82 131 1808 1604 borde vereda 83 133 1789 1579 borde muro / farol 84 81 1584 1425 borde edificio 85 117,1 1782 1629 borde vereda 86 282,5 1315 1234 Tapa alcantarillado 87 277,8 1310 1226 Tapa alcantarillado 88 267,8 1326 1218 Tapa alcantarillado 89 255,2 1488 1394 sumidero 90 375,2 1241 1156 borde edificio
  7. 7. Resultados de G , distancia, coordenadas con origen en la estación correspondiente Punto G [mm] Distancia[m] Coordenada X [m] Coordenada Y [m] P1 141 14,100 0,00 14,100 P2 184 18,400 3,334 18,095 P3 92 9,200 2,035 8,972 P4 16 1,600 0,868 1,344 P5 18 1,800 1,471 1,037 P6 25 2,500 -1,405 -2,068 P7 24 2,400 -1,333 -1,996 P8 22 2,200 -0,200 -2,191 P9 20 2,000 -0,179 -1,992 P10 30 3,000 -1,007 -2,826 P11 52 5,200 -1,230 -5,052 P12 52 5,200 -0,367 -5,187 P13 78 7,800 -0,490 -7,785 P14 73 7,300 2,794 -6,744 P15 130 13,000 9,978 -8,334 P16 235 23,500 18,294 -14,751 P17 149 14,900 12,190 -8,568 P18 158 15,800 12,362 -9,840 P19 139 13,900 10,133 -9,515 P20 83 8,300 -1,542 -8,155 P21 91 9,100 -1,817 -8,917 P22 30 3,000 0,493 -2,959 P23 50 5,000 0,431 -4,981 P24 55 5,500 -0,250 -5,494 P25 98 9,800 9,267 -3,189 P26 129 12,900 12,505 -3,169 P27 124 12,400 11,929 -3,385 P28 130 13,000 12,437 -3,783 P29 145 14,500 14,099 -3,385 P30 130 13,000 12,963 -0,979 P31 149 14,900 14,900 0,047 P32 88 8,800 8,786 -0,497 P33 90 9,000 8,866 1,547 P34 62 6,200 5,198 3,379 P35 52 5,200 3,895 3,445 P36 40 4,000 3,997 -0,144 P37 25 2,500 2,498 -0,102 P38 20 2,000 1,770 0,930 P39 81 8,100 3,621 7,246 P40 102 10,200 5,693 8,463 P41 130 13,000 11,262 6,494 P42 167 16,700 14,672 7,976 P43 109 10,900 10,850 1,043 P44 120 12,000 11,962 -0,960 P45 130 13,000 12,924 -1,406 P46 133 13,300 12,760 -3,751
  8. 8. Punto G[mm] Distancia[m] Coordenada X[m] Coordenada Y [m] E2 220 22,000 21,790 -3,031 P47 85 8,500 -6,954 4,888 P48 88 8,800 -8,751 -0,924 P49 56 5,600 -3,617 4,275 P50 44 4,400 -3,822 2,180 P51 44 4,400 -4,142 1,484 P52 80 8,000 -2,232 7,682 P53 89 8,900 -2,146 8,638 P54 83 8,300 0,000 8,300 P55 93 9,300 5,142 7,749 P56 49 4,900 4,430 2,093 P57 38 3,800 3,779 0,399 P58 256 25,600 25,582 0,965 P59 266 26,600 26,416 3,126 P60 137 13,700 11,590 7,304 P61 184 18,400 15,567 9,810 P62 144 14,400 14,023 3,274 P63 146 14,600 14,033 -4,029 P64 79 7,900 7,200 -3,251 P65 76 7,600 7,202 -2,428 P66 12 1,200 -0,881 0,815 P67 71 7,100 -7,044 -0,890 P68 86 8,600 -8,346 -2,073 P69 73 7,300 -6,994 -2,092 P70 234 23,400 -9,057 -21,576 P71 120 12,000 -5,615 -10,605 P72 235 23,500 -2,689 -23,346 P73 133 13,300 -1,667 -13,195 P74 197 19,700 0,773 -19,685 P75 207 20,700 1,073 -20,672 P76 254 25,400 11,673 -22,559 P77 236 23,600 11,109 -20,822 P78 P79 193 19,300 16,985 -9,165 P80 186 18,600 15,048 -10,933 P81 191 19,100 16,254 -10,031 P82 204 20,400 18,029 -9,546 P83 210 21,000 18,241 -10,405 P84 159 15,900 15,197 4,675 P85 153 15,300 14,751 -4,060 P86 81 8,100 -7,796 -2,199 P87 84 8,400 -7,894 -2,870 P88 108 10,800 -9,448 -5,233 P89 94 9,400 -7,167 -6,082 P90 85 8,500 -3,228 7,863

×