SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Docente:
Dr. Jhon Alexander Ponce Alencastro
Cátedra:
Farmacología II
Tema:
Rol de la farmacología en Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Efecto
de hipoglucemiantes orales en Diabetes gestacional
Estudiante:
Quiroz Anchundia Arnaldo Eugenio
Nivel:
Sexto Semestre
Carrera:
Medicina
May 2021 – Sep 2021
1
Rol de la farmacología en Enfermedades Crónicas no Transmisibles:
Efecto de hipoglucemiantes orales en Diabetes gestacional
Arnaldo Eugenio Quiroz Anchundia
aquiroz4457@utm.edu.ec
RESUMEN
Introducción: Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles son aquellas que resultan de
combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; y cobran el
coste de millones de vidas cada año. La Diabetes Gestacional consiste en una glucemia
superior a lo normal durante el embarazo. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es
recopilar información relevante sobre el Rol de la Farmacología en el manejo de las
Enfermedades Crónicas no Transmisibles que permitan a los profesionales de la salud brindar
un adecuado manejo terapéutico con hipoglucemiante orales basado en evidencia hacia la
diabetes gestacional. Metodología: Recopilación y revisión de fuentes bibliográficas a partir
de descriptores temáticos y el análisis de 15 artículos científicos de los últimos 5 años.
Conclusión: La Metformina y la Glibenclamida tienen efectos benéficos y reducen las
complicaciones en la Diabetes Gestacional
Palabras claves: Diabetes gestacional, Factores de riesgo, Hipoglucemiantes orales, Terapia
farmacológica
ABSTRACT
Introduction: Non-communicable chronic diseases are those that result from a combination
of genetic, physiological, environmental and behavioral factors; and take the cost of millions
of lives each year. Gestational Diabetes consists of a blood glucose level that is higher than
normal during pregnancy. Objective: The objective of this work is to collect relevant
information on the Role of Pharmacology in the management of Chronic Non-Communicable
Diseases that will allow health professionals to provide an adequate therapeutic management
with oral hypoglycemic agents based on evidence for gestational diabetes. Methodology:
Collection and review of bibliographic sources based on thematic descriptors and the analysis
of 15 scientific articles from the last 5 years. Conclusion: Metformin and Glibenclamide
have beneficial effects and reduce complications in Gestational Diabetes
Key words: Gestational Diabetes, Risk factors, Oral hypoglycemic agents, pharmacological
therapy
2
Introducción
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son aquellas que tienden a ser de larga
duración y resultan de combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales (OMS, 2021a).
Matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se
producen en el mundo. Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la mayoría de las
muertes (17,9 millones cada año), seguidas del Cáncer (9,0 millones), las Enfermedades
Respiratorias (3,9 millones) y la Diabetes (1,6 millones) (OMS, 2021a).
La Diabetes Gestacional (DG), que, como su nombre indica, aparece durante el embarazo,
consiste en una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico
de diabetes. Este tipo de diabetes aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el
embarazo y el parto. Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo
de presentar diabetes de tipo 2 en el futuro (OMS, 2021b).
Se calcula que, a escala mundial, una de cada siete mujeres embarazadas puede padecer
hiperglucemia, que en el 85% de los casos corresponde a diabetes gestacional (DG). La
proporción de mujeres afectadas puede llegar al 30%, pero muchos casos de diabetes
gestacional no se diagnostican, lo cual acarrea consecuencias potencialmente mortales para la
madre y el bebé (OPS, 2016).
La Diabetes Gestacional es una manifestación de baja prevalencia en comparación a los
diferentes tipos de Diabetes, trae complicaciones perinatales que ponen en riesgo a la madre
como al hijo, siendo estos a corto y largo plazo. El manejo terapéutico recomendado
actualmente es la insulinoterapia, sin dar mayor relevancia a la terapia oral.
En base a ello el objetivo de este ensayo es recopilar información relevante sobre el Rol de la
Farmacología en el manejo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles que permitan a
los profesionales de la salud brindar un adecuado manejo terapéutico con hipoglucemiante
orales basado en evidencia hacia la diabetes gestacional.
Metodología
El presente trabajo parte de la recopilación y revisión de fuentes bibliográficas tomadas de
Scielo, Elsevier y PMC, en inglés y español describiendo varios aportes actuales del tema
3
referente al Rol de la Farmacología en el manejo de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles con énfasis en el uso de hipoglucemiantes orales en diabetes gestacional.
Para la elaboración de este ensayo de carácter narrativo y de revisión se llevó a cabo la
organización de la información a través del gestor bibliográfico Mendeley, en donde se
escogieron 15 artículos científicos, con una antigüedad no mayor a 5 años, provenientes de
bases de datos como Elsevier, Scielo y PMC a través de los motores de búsqueda Google
Scholar y PubMed, utilizando términos claves como: Diabetes gestacional, Factores de
riesgo, Hipoglucemiantes orales, terapia farmacológica; además se consideraron fuentes
clásicas: 1 libro, 1 informe, 1 guía y 2 fuentes de sitios web. La búsqueda de esta información
ha sido realizada a partir de la descomposición del tema en descriptores propuestos por la
Organización Mundial de la Salud mediante el uso de la herramienta virtual DeCS.
Desarrollo
Generalidades fisiopatológicas de la diabetes gestacional y efectos en el desarrollo fetal
La diabetes gestacional (DG) es un trastorno de la tolerabilidad a los hidratos de carbono que
aparece en la segunda mitad del embarazo (Bougherara et al., 2018). Condición que es
reconocida por primera vez durante este periodo y que se asocia a un pronóstico adverso,
tanto para la madre como para el feto (Vigil & Olmedo, 2017).
El embarazo es un estado de resistencia a la insulina y de hiperinsulinismo. Es fisiológica y
reversible, se presenta al comienzo del segundo trimestre y se acentúa progresivamente
durante el tercer trimestre, pudiendo ser el resultado de la combinación de un aumento de la
masa adiposa materna y un efecto “antiinsulínico” de las hormonas que produce la placenta,
principalmente la hormona placentaria lactogénica. Aquello resulta en hiperglucemia de
predomino posprandial, que desempeña un papel importante en la afluencia de nutrientes a la
unidad fetoplacentaria (Bougherara et al., 2018).
Este efecto anti insulínico se orienta a disminuir la sensibilidad de sus receptores aumentando
su resistencia, producto de cambios hormonales propios del periodo de gestación;
manteniendo los nutrientes en la circulación y que estos sean aprovechados principalmente
por el feto en desarrollo. Ante ello la madre, como debe también tener aporte energético,
entra en una fase de catabolismo si es necesario, con lipolisis y producción de glucosa
endógena por parte del hígado, lo que a su vez incrementa aún más la glicemia y dicha
resistencia.
4
En la DG, la resistencia a la insulina aparece un poco mas rápido, pero resulta superponible a
la de un embarazo normal a término (Bougherara et al., 2018). Una elevada glicemia, por los
mecanismos antes mencionados, y un aumento excesivo de resistencia insulínica repercute
además en la producción de insulina por las células B del páncreas, en donde una disfunción
persistente se traduce en mayor severidad de la intolerancia a la glucosa durante el embarazo
(Vigil & Olmedo, 2017).
Entonces las reservas de célula beta pancreáticas se encuentra reducida, lo que se manifiesta
en forma de hiperglucemia durante el embarazo cuando la secreción de la insulina ya no
puede compensar los requerimientos de insulina al final del embarazo. En inferencia a esto la
aparición de una DG revela, en realidad, una disfunción crónica de las células beta
pancreáticas (Bougherara et al., 2018).
Los factores de riesgo establecidos para la DG incluyen origen étnico, obesidad e historial
familiar de diabetes. Pacientes pertenecientes a grupos étnicos de alto riesgo y / o con índice
de masa corporal ≥ 25 kg / m 2
, y / o antecedentes conocidos de diabetes en familiares de
primer grado pueden beneficiarse de los criterios de detección y diagnóstico universales
propuestos por el Grupo de Estudio de la Asociación Internacional de Diabetes y Embarazo
(IADPSG) (Farahvar, Walfisch, & Sheiner, 2018). Además, se ha identificado con evidencia
convincente y fuerte credibilidad epidemiológica su relación con el hipotiroidismo
(Giannakou et al., 2019).
Así la diabetes gestacional es una condición de hiperglicemia que, en relación al proceso de
resistencia a la insulina fisiológica, se presenta relativamente de manera prematura e
irreversible; lo que se podría estar relacionado a una deficiente adaptación metabólica, que es
de principal manifestación en pacientes con factores de riesgo predisponentes.
Los riesgos de múltiples complicaciones perinatales graves aumentan en mujeres con DG,
como hipertensión gestacional, preeclampsia, polihidramnios, cesárea y distocia de hombros;
además, el riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en mujeres después de DG fue siete
veces mayor que el de las mujeres con tolerancia normal a la glucosa durante el embarazo en
un metaanálisis (Johns et al., 2018).
Los hijos de madres con DG tienen un mayor riesgo de sufrir múltiples complicaciones
inmediatas, que incluyen macrosomía, parto prematuro, lesiones al nacer, distocia de
hombros, hipoglucemia neonatal, ingreso a la unidad neonatal y dificultad respiratoria (Johns
et al., 2018).
5
Podemos determinar que la DG es una de las manifestaciones que mayores complicaciones
produce en el embarazo, enfáticamente en el periodo perinatal, lo que demuestra el alto riesgo
de los implicados a desenlaces desfavorables.
Características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales
Varias categorías de agentes hipoglicemiantes están disponibles para los pacientes con
diabetes tipo 2 (Katzung, 2018):
1) Los agentes que se unen al receptor de la sulfonilurea y estimula la secreción de la
insulina (las sulfonilureas, las meglitinidas, los derivados de la D-fenilalanina)
2) Los agentes que reducen los niveles de glucosa por sus acciones en el hígado, los
músculos y el tejido adiposo (las biguanidas, las tiazolidinedionas)
3) Los agentes que retardan principalmente la absorción intestinal de la glucosa (los
inhibidores de la α-glucosidasa)
4) Los agentes que imitan el efecto incretina o prolongan la acción incretina (agonistas
del receptor GLP-1, inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4)
5) Los agentes que inhiben la reabsorción la glucosa en el riñón (los inhibidores del
cotransportador de sodio-glucosa)
6) Los agentes que actúan por otros mecanismos de o mecanismo mal definido (la
pramlintida)
El mecanismo de acción de las sulfonilureas (SU) se basa en la liberación de insulina
preformada y almacenada en la célula beta a la circulación, ante un estimulo desencadenado a
partir del bloqueo del canal de potasio sensible al trifosfato de adenosina ATP-dependiente
(K/ATP), al unirse al receptor de membrana de la célula beta (SUR1). (Pando Alvarez, 2020)
Las SU se absorben en el tracto gastrointestinal, en el plasma, se encuentran unidas a
proteínas en el 90 a 99%, especialmente a la albúmina, son metabolizadas en el hígado y
eliminadas por la orina y la bilis. Según la clasificación de la SU, las de primera generación
actualmente ya no son utilizadas por tener una vida media prolongada y tener alto riesgo de
hipoglicemia de gran duración. Las SU de segunda y tercera generación tienen una vida
media menor y por consiguiente un menor riesgo de hipoglicemia (Pando Alvarez, 2020).
El mecanismo acción de la Metformina, perteneciente al grupo de las biguanidas, reside en su
efecto activador de la kinasa del AMP cíclico de las células, la cual es un conocido sensor del
metabolismo celular que determina una disminución de la neoglucogénesis hepática y el
6
incremento de la sensibilidad a la insulina de los tejidos periféricos muscular, graso, hepático
y pancreático y, además por la reducción de la actividad hepática paradojal del glucagón.
(Garmendia, 2020)
En términos generales, la Metformina es bien tolerada; sin embargo, aparte de la mencionada
y muy poco frecuente producción de acidosis láctica, puede ocasionar trastornos digestivos
como gastritis, dolor abdominal, diarrea, producción de gases y se ha descrito que a una dosis
mayor de 1500 mg diarios puede ocasionar deficiencia de vitamina B12. (Garmendia, 2020)
En la década de los 80 se logró identificar una hormona derivada del metabolismo de la
molécula de Proglucagon, producida en el intestino delgado por las células L, que se le
denominó GLP-1 (Glucagon-like peptide type 1) con efecto incretínico similar al descrito
para el GIP (gastric inhibitory (1,2)polypeptide), esto es incremento de la secreción de
insulina dependiente de la glucosa y disminución del glucagon. (Arbañil Huamán, 2020a)
Dado que el tiempo de vida media de estas hormonas es muy corto debido al efecto de la
enzima dipeptidil peptidasa tipo 4 (DPP-4), que las metaboliza rápidamente, se trazó dos
estrategias, una incrementando el tiempo de vida media de estas hormonas;
medianteinhibidoresdeestaenzimaDPP-4y la otra desarrollando agonistas de la GLP-1, que no
sean meta- bolizadas por DPP-4. En ese proceso se demostró que estos medicamentos tenían
un impacto importante en el control de la glucemia postprandial (Arbañil Huamán, 2020a).
De esta categoría de fármacos que se encargan de favorecer el efecto incretina los agonistas
del receptor GLP-1 se administran por vía subcutánea (Arbañil Huamán, 2020a), el grupo de
los inhibidores de DPP-4 se absorben bien por vía oral y se eliminan vía renal, excepto
linagliptina que lo hace vía hepática (Arbañil Huamán, 2020b).
En caso se decida usar un agonista del receptor de GLP-1, se debe retirar el iDPP4, ya que el
mecanismo de acción va en la misma vía, no teniendo sentido mantener ambas drogas juntas;
en cuanto a efectos adversos, un efecto secundario temido ha sido la presencia de
teóricamente una mayor tasa de neoplasias pancreáticas y/o pancreatitis (Arbañil Huamán,
2020b).
La última categoría de este grupo de fármacos es aquellos que inhiben la reabsorción de
glucosa en el riñón, cuyo mecanismo de acción es inhibir la acción de los SGLT2 en estos,
reduciendo la reabsorción de glucosa en el túbulo contorneado proximal y aumentando la
excreción de glucosa en orina (Gamarra González, 2020).
7
Los tres principales inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina, canagliflozina y empagliflozina)
han demostrado eficacia como monoterapia o en combinación con insulina o con otros
hipoglicemiantes orales en el tratamiento de la DM2; la aparición de cetoacidosis diabética es
un evento raro y, además, existe riesgo de fractura ósea, infección genitourinaria,
hipotensión, aumento LDL, y gangrena de Fournier (Gamarra González, 2020).
Con respecto al nivel de eficacia de cada grupo, esta es medida según la disminución de la
hemoglobina glicosilada (HbA1c) y es dosis dependiente. En orden descendente de acuerdo a
este parámetro se encuentra (Hernandez, 2021):
1. Metformina
2. Sulfonilurea
3. Glitazona
4. iDDP-4
5. iSGLT-2
6. GLP-1
Es así que la Asociación Americana de Diabetes (ADA) postula que la Metformina sigue
siendo el agente farmacológico de primera línea para el tratamiento DM2 (nivel de evidencia
A), dado que es un fármaco o efectivo, seguro, de bajo costo, y que podría reducir el riesgo
de complicaciones cardiovasculares (ADA, 2020).
La guia de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) tambien concuerda con lo
antes mencionado. Recomienda también de que en caso de que la Metformina este
contraindicada, un inhibidor de la DPP-4 es la mejor alternativa porque no aumenta el peso y
tiene poco riesgo de hipoglucemia (Nivel de recomendación B) (ALAD, 2019).
Terapia hipoglucemiante oral basada en evidencia en las pacientes gestantes
La utilización de antidiabéticos orales no se recomienda actualmente. No se tiene la
autorización de comercialización para el tratamiento de la DG. Sin embargo, las
publicaciones sobre la metformina (biguanida) y la glibenclamida (sulfonilurea
hipoglucemiante) han comunicado buenos resultados (Bougherara et al., 2018).
Vigil y Olmedo (2017), también conforme a estos buenos resultados, mencionan que la
prescripción de hipoglucemiantes orales se ha incrementado en las últimas décadas y lo más
indicados son: gliburida(sulfonilurea) y metformina (biguanida); además también incluyen a
estos fármacos como parte de la primera línea de tratamiento de pacientes con DG.
8
Los hipoglicemiantes orales no eran recomendados durante el periodo de gestación, incluso
Viroga (2017) menciona que la metformina tenía una indicación no aprobada, incluso
clásicamente contraindicada, pero que actualmente hay evidencia a favor de esta. Para dar
una correspondiente validación a estos postulados, pasamos a revisar los resultados de
algunos metaanálisis y revisiones sistemáticas realizados durante los últimos años.
Hui et al. (2017) en un metaanálisis donde se incluyeron 32 ensayos controlados aleatorios,
incluidos 6 tipos de tratamiento (metformina, metformina más insulina, insulina, gliburida,
acarbosa y placebo) para la DG; mostraron, en base a los resultados, que la metformina tiene
la menor incidencia de macrosomía, baja edad gestacional al momento del parto y bajo peso
al nacer, además en cuanto a la incidencia de hipoglucemia neonatal, tuvo menor incidencia
que la insulina y la gliburida; también una incidencia significativamente menor de ingreso en
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en comparación a la insulina.
Hui et al. (2017), con respecto a los resultados maternos, determinaron que el aumento de
peso con metformina fue significativamente menor y que la glucosa posprandial a las dos
horas fue más baja con este fármaco; con respecto a la glucosa en sangre en ayunas fue la
gliburida que mostro niveles bajos de esta, en comparación a la metformina. Pero a pesar del
excelente protagonismo de la gliburida en este parámetro Hui et al (2017) encontraron que
esta tiene la mayor incidencia de macrosomía, preeclampsia, hiperbilirrubinemia,
hipoglucemia neonatal, edad gestacional más corta al momento del parto y peso medio al
nacer más bajo.
Hui et al. (2017) concluyeron finalmente que la metformina es más rápida en el control de la
glucosa, con resultados de embarazo más favorables, sin embargo, la gliburida es el
tratamiento óptimo en cuanto a la tasa de control de la glucosa, pero con más efectos
adversos.
Estos resultados son alentadores y muestran la eficacia de los hipoglicemiantes orales,
principalmente metformina y relativamente la glibenclamida. A continuación, un metaanálisis
del ultimo año muestra resultados similares.
Wang et al. (2021) en su metaanálisis que incluyó 32 artículos publicados en el año 2020
encontraron que, en comparación con la insulina, la metformina fue más eficaz en una menor
incidencia de macrosomía, menor hipoglucemia neonatal, disminución del peso al nacer,
menor edad de gestación al momento del parto, menor aumento de peso materno, menor
incidencia de parto por cesárea, menor glucemia posprandial materna y menor incidencia de
9
hipertensión inducida por el embarazo. Sin embargo, la gliburida, en comparación con la
insulina, se asoció a un mayor peso corporal y aumentó la incidencia de hipoglucemia
neonatal. Mientras tanto, en comparación con la gliburida, la metformina se asoció con una
mayor glucemia materna en ayunas y una menor incidencia de inducción del trabajo de parto.
Wang et al. (2021) Finalmente, en base a su revisión, sugieren que la metformina puede
disminuir la incidencia de complicaciones perinatales y debe considerarse como una
alternativa generalmente segura a la insulina.
Estos resultados podrían estar asociados a la facilidad que tienen los hipoglicemiantes orales
de atravesar la barrera placentaria, y estimular la reducción de la glicemia en el feto, lo que
explicaría los resultados benéficos en este. Con respecto al uso de Metformina, el adecuado
control de la glicemia estaría dado por la capacidad que tiene ésta de estimular la sensibilidad
a la insulina de los órganos periféricos; recordando que el embarazo es un periodo de
resistencia fisiológica a la insulina que favorece el aporte energético al feto y que la DG se
caracteriza a un efecto exagerado de este mecanismo.
Ideas destacadas
La diabetes gestacional es aquella que se sitúa en la segunda mitad del embarazo y que es
diagnosticada por primera vez, presenta una fisiopatología relativamente compleja, que
implica afecciones y complicaciones perinatales que pueden repercutir en la vida futura tanto
de la madre como del neonato.
Tenemos a disposición una amplia variedad de fármacos orales destinados al tratamiento de
la Diabetes en general. El nivel de eficacia de estos viene dado según la disminución de la
hemoglobina glicosilada, teniendo especial protagonismo, de acuerdo a este parámetro, la
Metformina, que es considerado como agente farmacológico de primera línea para el
tratamiento de DM2.
La Metformina y la Glibenclamida han demostrado eficacia en el tratamiento de la diabetes
gestacional y reducción de las complicaciones. Esto último tiene mayor sustento con el uso
de metformina principalmente, ya que la glibenclamida si bien demuestra un excelente
control de la glicemia, presenta una incidencia mayor en cuanto a complicaciones.
10
Aportes a mi formación
Este trabajo aporta en primer lugar, profundizar el conocimiento de un tema muy interesante
y que puede ser de frecuencia en la consulta medica diaria. Entender la fisiopatología
relativamente compleja de la DG y saber que suele producir muchas complicaciones para la
madre y su hijo. El variado grupo de hipoglucemiantes orales y los que demuestran un mayor
beneficio para la DG, además de que la terapia habitual para esta es la insulina, que es lo que
mencionan varios artículos revisados. Desde otra perspectiva, además del conocimiento
teórico, también ha aportado en el continuo desarrollo de mis habilidades de búsqueda
científica y redacción, así como en el empleo de ciertas herramientas como Mendeley, DeCS
y PubMed, que son muy útiles en la elaboración de este tipo de trabajos.
Conclusiones
- La Diabetes Gestacional es una afección de resistencia a la insulina e hiperglucemia
durante el embarazo. Su desarrollo se relaciona a la presencia de factores de riesgo
preexistentes y su aparición acarrea complicaciones perinatales con posibles
repercusiones a largo plazo, tanto para la madre como para el neonato.
- Diferentes categorías de hipoglucemiantes orales son empleados para el tratamiento
de la Diabetes, con características farmacocinéticas y farmacodinámicas propias,
además de los efectos adversos que pueden presentar.
- Los hipoglucemiantes orales y su empleo en la Diabetes Gestacional, poseen una
buena eficacia; la metformina con resultados de embarazo favorables; y la
glibenclamida como terapia óptima en cuanto a la tasa de control de glucosa, pero con
más efectos adversos.
11
REFERENCIAS
Arbañil Huamán, H. (2020a). Agonistas del receptor de GLP-1. Revista Medica de la
Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 65-68. Obtenido de
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.219
Arbañil Huamán, H. (2020b). Inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo-4. Revista Medica de
la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 61-64. Obtenido de
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.218
Asociación Americana de Diabetes. (2020). Enfoques farmacológicos para el tratamiento
glucémico: estándares de atención médica en diabetes — 2020. Diabetes Care,
43(Supplement 1), S98-S110. Obtenido de https://doi.org/10.2337/dc20-S009
Asociacion Latinoamericana de Diabetes. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control
y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia
Edición 2019. Barcelona: ALAD. Obtenido de
https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Bougherara, L., Hanssens, S., Subtil, D., Vambergue, A., & Deruelle, P. (2018). Diabetes
gestacional. EMC - Ginecología-Obstetricia, 54(1), 1-11. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/S1283-081X(18)88086-9
Farahvar, S., Walfisch, A., & Sheiner, E. (2018). Factores de riesgo de diabetes gestacional y
consecuencias a largo plazo tanto para la madre como para la descendencia: una
revisión de la literatura. Revisión de Expertos de Endocrinología y Metabolismo,
14(1), 63-74. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17446651.2018.1476135
Gamarra González, D. (2020). Papel de la inhibidores de la absorción de la glucosa SGLT2
en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Medica de la Fundación
Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 69-76. Obtenido de
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.220
Garmendia, L. (2020). Hipoglicemiantes orales en el tratamiento sobre Diabetes Mellitus tipo
2: Metformina. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(1), 13-
15. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i1.202
Giannakou, K., Evangelou, E., Yiallouros, P., Christophi, C. A., Middleton, N.,
Papatheodorou, E., & Papatheodorou, S. I. (2019). Factores de riesgo de diabetes
gestacional: revisión general de metanálisis de estudios observacionales. PLOS ONE,
14(4), e0215372. Obtenido de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215372
Hernandez, C. (2021). Uso de hipoglucemiantes en Diabetes Mellitus 2. Obtenido de
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/06/articulo-hipoglicemiantes-med-
familiar-uc.pdf
Hui Ling, L., Shu Juan, M., Yan Ni, X., & Hong Zhuan, T. (2017). Eficacia comparativa y
seguridad de los fármacos antidiabéticos orales y la insulina en el tratamiento de la
12
diabetes mellitus gestacional. Medicine (United States), 96(38), e7939. Obtenido de
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007939
Johns, E. C., Denison, F. C., Norman, J. E., & Reynolds, R. M. (2018). Diabetes mellitus
gestacional: mecanismos, tratamiento y complicaciones. Tendencias en
endocrinología y metabolismo, 29(11), 743-754. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.tem.2018.09.004
Katzung, B. (2018). Farmacología Básica y Clínica. México: McGraw-Hill Education.
Organización Mundial de la Salud. (2021b). Diabetes. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organizacion Mundial de la Salud. (2021a). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organizacion Panamericana de la Salud. (2016). Hiperglucemia y embarazo en las Americas.
Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28207/9789275318836_spa.pdf?sequen
ce=5&isAllowed=y
Pando Alvarez, R. (2020). Sulfonilureas, su uso actual en el tratamiento de la Diabetes
Mellitus tipo 2. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(1), 16-
22. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i1.203
Vigil, P., & Olmedo, J. (2017). Diabetes Gestacional: conceptos actuales. Ginecología y
Obstetricia de México, 85(6), 380-390. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-
90412017000600380&script=sci_arttext
Viroga, S. (2017). Metformina en la diabetes gestacional, de la contraindicacion a la
recomendación. Departamento de Farmacología y Terapéutica, 8(1). Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/11055/1/metformina.
pdf
Wang, X., Liu, W., Chen, H., & Chen, Q. (2021). Comparación de insulina, metformina y
gliburida en las complicaciones perinatales de la diabetes mellitus gestacional:
revisión sistemática y metanálisis. Gynecologic and Obstetric Investigation, 86(3),
218-230. Obtenido de https://doi.org/10.1159/000515893

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma   Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma ManuelSolis61
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraAlejandrazea3
 
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...JoseRolandoEspinozaC
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoDannyFrancoAlcivar
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. JamilethLino
 
Fichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasFichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasJimGuzmn
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasJimGuzmn
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...SashariYustinMeraBer
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosPaulJosueReyesMieles
 
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfpancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfCrispyCherryDeeBomb
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasfont Fawn
 
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon VannierEnfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon VannierViridiana Rm
 
Control de enfermedades crónico degenerativas
Control de enfermedades crónico degenerativasControl de enfermedades crónico degenerativas
Control de enfermedades crónico degenerativasOmar Mercado MD
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativasmonica11m
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativassotelo2
 

Was ist angesagt? (20)

Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma   Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
 
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Fichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasFichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por Sistemas
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfpancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Enfermedades cronicas
Enfermedades cronicasEnfermedades cronicas
Enfermedades cronicas
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon VannierEnfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
 
Control de enfermedades crónico degenerativas
Control de enfermedades crónico degenerativasControl de enfermedades crónico degenerativas
Control de enfermedades crónico degenerativas
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 

Ähnlich wie Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de hipoglucemiantes orales en diabetes gestacional

Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017http://www.gobustillo.com/blog
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaviletanos
 
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...TeresitaToledoRojas1
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalJesusMuoz381755
 
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)UNAN-Managua
 
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padilla
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padillaFactores predisponentes a diabetes sergio antonio padilla
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padillaUNAN-Managua
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionCuerpomedicoinsn
 
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadxrc5100
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxEduinOmar1
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Pediatria-DASE
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilGise Estefania
 

Ähnlich wie Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de hipoglucemiantes orales en diabetes gestacional (20)

Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
 
20190328 infarmaene2019
20190328 infarmaene201920190328 infarmaene2019
20190328 infarmaene2019
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
7 152.pdfdg
7 152.pdfdg7 152.pdfdg
7 152.pdfdg
 
dm gestacional.pdf
dm gestacional.pdfdm gestacional.pdf
dm gestacional.pdf
 
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...
Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la program...
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
Factores predisponentes a diabetes (Sergio Antonio Padilla)
 
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padilla
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padillaFactores predisponentes a diabetes sergio antonio padilla
Factores predisponentes a diabetes sergio antonio padilla
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
 
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
04 Metformina y embarazo Santi Spíritus.pptx
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
 

Kürzlich hochgeladen

PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfHinUzumaki
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfjesner muñoz
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
 
Estudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HREstudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HR
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Estudio KARDIA-2
Estudio KARDIA-2Estudio KARDIA-2
Estudio KARDIA-2
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 

Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de hipoglucemiantes orales en diabetes gestacional

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Docente: Dr. Jhon Alexander Ponce Alencastro Cátedra: Farmacología II Tema: Rol de la farmacología en Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Efecto de hipoglucemiantes orales en Diabetes gestacional Estudiante: Quiroz Anchundia Arnaldo Eugenio Nivel: Sexto Semestre Carrera: Medicina May 2021 – Sep 2021
  • 2. 1 Rol de la farmacología en Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Efecto de hipoglucemiantes orales en Diabetes gestacional Arnaldo Eugenio Quiroz Anchundia aquiroz4457@utm.edu.ec RESUMEN Introducción: Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles son aquellas que resultan de combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; y cobran el coste de millones de vidas cada año. La Diabetes Gestacional consiste en una glucemia superior a lo normal durante el embarazo. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es recopilar información relevante sobre el Rol de la Farmacología en el manejo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles que permitan a los profesionales de la salud brindar un adecuado manejo terapéutico con hipoglucemiante orales basado en evidencia hacia la diabetes gestacional. Metodología: Recopilación y revisión de fuentes bibliográficas a partir de descriptores temáticos y el análisis de 15 artículos científicos de los últimos 5 años. Conclusión: La Metformina y la Glibenclamida tienen efectos benéficos y reducen las complicaciones en la Diabetes Gestacional Palabras claves: Diabetes gestacional, Factores de riesgo, Hipoglucemiantes orales, Terapia farmacológica ABSTRACT Introduction: Non-communicable chronic diseases are those that result from a combination of genetic, physiological, environmental and behavioral factors; and take the cost of millions of lives each year. Gestational Diabetes consists of a blood glucose level that is higher than normal during pregnancy. Objective: The objective of this work is to collect relevant information on the Role of Pharmacology in the management of Chronic Non-Communicable Diseases that will allow health professionals to provide an adequate therapeutic management with oral hypoglycemic agents based on evidence for gestational diabetes. Methodology: Collection and review of bibliographic sources based on thematic descriptors and the analysis of 15 scientific articles from the last 5 years. Conclusion: Metformin and Glibenclamide have beneficial effects and reduce complications in Gestational Diabetes Key words: Gestational Diabetes, Risk factors, Oral hypoglycemic agents, pharmacological therapy
  • 3. 2 Introducción Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son aquellas que tienden a ser de larga duración y resultan de combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales (OMS, 2021a). Matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes (17,9 millones cada año), seguidas del Cáncer (9,0 millones), las Enfermedades Respiratorias (3,9 millones) y la Diabetes (1,6 millones) (OMS, 2021a). La Diabetes Gestacional (DG), que, como su nombre indica, aparece durante el embarazo, consiste en una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes. Este tipo de diabetes aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo de presentar diabetes de tipo 2 en el futuro (OMS, 2021b). Se calcula que, a escala mundial, una de cada siete mujeres embarazadas puede padecer hiperglucemia, que en el 85% de los casos corresponde a diabetes gestacional (DG). La proporción de mujeres afectadas puede llegar al 30%, pero muchos casos de diabetes gestacional no se diagnostican, lo cual acarrea consecuencias potencialmente mortales para la madre y el bebé (OPS, 2016). La Diabetes Gestacional es una manifestación de baja prevalencia en comparación a los diferentes tipos de Diabetes, trae complicaciones perinatales que ponen en riesgo a la madre como al hijo, siendo estos a corto y largo plazo. El manejo terapéutico recomendado actualmente es la insulinoterapia, sin dar mayor relevancia a la terapia oral. En base a ello el objetivo de este ensayo es recopilar información relevante sobre el Rol de la Farmacología en el manejo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles que permitan a los profesionales de la salud brindar un adecuado manejo terapéutico con hipoglucemiante orales basado en evidencia hacia la diabetes gestacional. Metodología El presente trabajo parte de la recopilación y revisión de fuentes bibliográficas tomadas de Scielo, Elsevier y PMC, en inglés y español describiendo varios aportes actuales del tema
  • 4. 3 referente al Rol de la Farmacología en el manejo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles con énfasis en el uso de hipoglucemiantes orales en diabetes gestacional. Para la elaboración de este ensayo de carácter narrativo y de revisión se llevó a cabo la organización de la información a través del gestor bibliográfico Mendeley, en donde se escogieron 15 artículos científicos, con una antigüedad no mayor a 5 años, provenientes de bases de datos como Elsevier, Scielo y PMC a través de los motores de búsqueda Google Scholar y PubMed, utilizando términos claves como: Diabetes gestacional, Factores de riesgo, Hipoglucemiantes orales, terapia farmacológica; además se consideraron fuentes clásicas: 1 libro, 1 informe, 1 guía y 2 fuentes de sitios web. La búsqueda de esta información ha sido realizada a partir de la descomposición del tema en descriptores propuestos por la Organización Mundial de la Salud mediante el uso de la herramienta virtual DeCS. Desarrollo Generalidades fisiopatológicas de la diabetes gestacional y efectos en el desarrollo fetal La diabetes gestacional (DG) es un trastorno de la tolerabilidad a los hidratos de carbono que aparece en la segunda mitad del embarazo (Bougherara et al., 2018). Condición que es reconocida por primera vez durante este periodo y que se asocia a un pronóstico adverso, tanto para la madre como para el feto (Vigil & Olmedo, 2017). El embarazo es un estado de resistencia a la insulina y de hiperinsulinismo. Es fisiológica y reversible, se presenta al comienzo del segundo trimestre y se acentúa progresivamente durante el tercer trimestre, pudiendo ser el resultado de la combinación de un aumento de la masa adiposa materna y un efecto “antiinsulínico” de las hormonas que produce la placenta, principalmente la hormona placentaria lactogénica. Aquello resulta en hiperglucemia de predomino posprandial, que desempeña un papel importante en la afluencia de nutrientes a la unidad fetoplacentaria (Bougherara et al., 2018). Este efecto anti insulínico se orienta a disminuir la sensibilidad de sus receptores aumentando su resistencia, producto de cambios hormonales propios del periodo de gestación; manteniendo los nutrientes en la circulación y que estos sean aprovechados principalmente por el feto en desarrollo. Ante ello la madre, como debe también tener aporte energético, entra en una fase de catabolismo si es necesario, con lipolisis y producción de glucosa endógena por parte del hígado, lo que a su vez incrementa aún más la glicemia y dicha resistencia.
  • 5. 4 En la DG, la resistencia a la insulina aparece un poco mas rápido, pero resulta superponible a la de un embarazo normal a término (Bougherara et al., 2018). Una elevada glicemia, por los mecanismos antes mencionados, y un aumento excesivo de resistencia insulínica repercute además en la producción de insulina por las células B del páncreas, en donde una disfunción persistente se traduce en mayor severidad de la intolerancia a la glucosa durante el embarazo (Vigil & Olmedo, 2017). Entonces las reservas de célula beta pancreáticas se encuentra reducida, lo que se manifiesta en forma de hiperglucemia durante el embarazo cuando la secreción de la insulina ya no puede compensar los requerimientos de insulina al final del embarazo. En inferencia a esto la aparición de una DG revela, en realidad, una disfunción crónica de las células beta pancreáticas (Bougherara et al., 2018). Los factores de riesgo establecidos para la DG incluyen origen étnico, obesidad e historial familiar de diabetes. Pacientes pertenecientes a grupos étnicos de alto riesgo y / o con índice de masa corporal ≥ 25 kg / m 2 , y / o antecedentes conocidos de diabetes en familiares de primer grado pueden beneficiarse de los criterios de detección y diagnóstico universales propuestos por el Grupo de Estudio de la Asociación Internacional de Diabetes y Embarazo (IADPSG) (Farahvar, Walfisch, & Sheiner, 2018). Además, se ha identificado con evidencia convincente y fuerte credibilidad epidemiológica su relación con el hipotiroidismo (Giannakou et al., 2019). Así la diabetes gestacional es una condición de hiperglicemia que, en relación al proceso de resistencia a la insulina fisiológica, se presenta relativamente de manera prematura e irreversible; lo que se podría estar relacionado a una deficiente adaptación metabólica, que es de principal manifestación en pacientes con factores de riesgo predisponentes. Los riesgos de múltiples complicaciones perinatales graves aumentan en mujeres con DG, como hipertensión gestacional, preeclampsia, polihidramnios, cesárea y distocia de hombros; además, el riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en mujeres después de DG fue siete veces mayor que el de las mujeres con tolerancia normal a la glucosa durante el embarazo en un metaanálisis (Johns et al., 2018). Los hijos de madres con DG tienen un mayor riesgo de sufrir múltiples complicaciones inmediatas, que incluyen macrosomía, parto prematuro, lesiones al nacer, distocia de hombros, hipoglucemia neonatal, ingreso a la unidad neonatal y dificultad respiratoria (Johns et al., 2018).
  • 6. 5 Podemos determinar que la DG es una de las manifestaciones que mayores complicaciones produce en el embarazo, enfáticamente en el periodo perinatal, lo que demuestra el alto riesgo de los implicados a desenlaces desfavorables. Características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales Varias categorías de agentes hipoglicemiantes están disponibles para los pacientes con diabetes tipo 2 (Katzung, 2018): 1) Los agentes que se unen al receptor de la sulfonilurea y estimula la secreción de la insulina (las sulfonilureas, las meglitinidas, los derivados de la D-fenilalanina) 2) Los agentes que reducen los niveles de glucosa por sus acciones en el hígado, los músculos y el tejido adiposo (las biguanidas, las tiazolidinedionas) 3) Los agentes que retardan principalmente la absorción intestinal de la glucosa (los inhibidores de la α-glucosidasa) 4) Los agentes que imitan el efecto incretina o prolongan la acción incretina (agonistas del receptor GLP-1, inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4) 5) Los agentes que inhiben la reabsorción la glucosa en el riñón (los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa) 6) Los agentes que actúan por otros mecanismos de o mecanismo mal definido (la pramlintida) El mecanismo de acción de las sulfonilureas (SU) se basa en la liberación de insulina preformada y almacenada en la célula beta a la circulación, ante un estimulo desencadenado a partir del bloqueo del canal de potasio sensible al trifosfato de adenosina ATP-dependiente (K/ATP), al unirse al receptor de membrana de la célula beta (SUR1). (Pando Alvarez, 2020) Las SU se absorben en el tracto gastrointestinal, en el plasma, se encuentran unidas a proteínas en el 90 a 99%, especialmente a la albúmina, son metabolizadas en el hígado y eliminadas por la orina y la bilis. Según la clasificación de la SU, las de primera generación actualmente ya no son utilizadas por tener una vida media prolongada y tener alto riesgo de hipoglicemia de gran duración. Las SU de segunda y tercera generación tienen una vida media menor y por consiguiente un menor riesgo de hipoglicemia (Pando Alvarez, 2020). El mecanismo acción de la Metformina, perteneciente al grupo de las biguanidas, reside en su efecto activador de la kinasa del AMP cíclico de las células, la cual es un conocido sensor del metabolismo celular que determina una disminución de la neoglucogénesis hepática y el
  • 7. 6 incremento de la sensibilidad a la insulina de los tejidos periféricos muscular, graso, hepático y pancreático y, además por la reducción de la actividad hepática paradojal del glucagón. (Garmendia, 2020) En términos generales, la Metformina es bien tolerada; sin embargo, aparte de la mencionada y muy poco frecuente producción de acidosis láctica, puede ocasionar trastornos digestivos como gastritis, dolor abdominal, diarrea, producción de gases y se ha descrito que a una dosis mayor de 1500 mg diarios puede ocasionar deficiencia de vitamina B12. (Garmendia, 2020) En la década de los 80 se logró identificar una hormona derivada del metabolismo de la molécula de Proglucagon, producida en el intestino delgado por las células L, que se le denominó GLP-1 (Glucagon-like peptide type 1) con efecto incretínico similar al descrito para el GIP (gastric inhibitory (1,2)polypeptide), esto es incremento de la secreción de insulina dependiente de la glucosa y disminución del glucagon. (Arbañil Huamán, 2020a) Dado que el tiempo de vida media de estas hormonas es muy corto debido al efecto de la enzima dipeptidil peptidasa tipo 4 (DPP-4), que las metaboliza rápidamente, se trazó dos estrategias, una incrementando el tiempo de vida media de estas hormonas; medianteinhibidoresdeestaenzimaDPP-4y la otra desarrollando agonistas de la GLP-1, que no sean meta- bolizadas por DPP-4. En ese proceso se demostró que estos medicamentos tenían un impacto importante en el control de la glucemia postprandial (Arbañil Huamán, 2020a). De esta categoría de fármacos que se encargan de favorecer el efecto incretina los agonistas del receptor GLP-1 se administran por vía subcutánea (Arbañil Huamán, 2020a), el grupo de los inhibidores de DPP-4 se absorben bien por vía oral y se eliminan vía renal, excepto linagliptina que lo hace vía hepática (Arbañil Huamán, 2020b). En caso se decida usar un agonista del receptor de GLP-1, se debe retirar el iDPP4, ya que el mecanismo de acción va en la misma vía, no teniendo sentido mantener ambas drogas juntas; en cuanto a efectos adversos, un efecto secundario temido ha sido la presencia de teóricamente una mayor tasa de neoplasias pancreáticas y/o pancreatitis (Arbañil Huamán, 2020b). La última categoría de este grupo de fármacos es aquellos que inhiben la reabsorción de glucosa en el riñón, cuyo mecanismo de acción es inhibir la acción de los SGLT2 en estos, reduciendo la reabsorción de glucosa en el túbulo contorneado proximal y aumentando la excreción de glucosa en orina (Gamarra González, 2020).
  • 8. 7 Los tres principales inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina, canagliflozina y empagliflozina) han demostrado eficacia como monoterapia o en combinación con insulina o con otros hipoglicemiantes orales en el tratamiento de la DM2; la aparición de cetoacidosis diabética es un evento raro y, además, existe riesgo de fractura ósea, infección genitourinaria, hipotensión, aumento LDL, y gangrena de Fournier (Gamarra González, 2020). Con respecto al nivel de eficacia de cada grupo, esta es medida según la disminución de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y es dosis dependiente. En orden descendente de acuerdo a este parámetro se encuentra (Hernandez, 2021): 1. Metformina 2. Sulfonilurea 3. Glitazona 4. iDDP-4 5. iSGLT-2 6. GLP-1 Es así que la Asociación Americana de Diabetes (ADA) postula que la Metformina sigue siendo el agente farmacológico de primera línea para el tratamiento DM2 (nivel de evidencia A), dado que es un fármaco o efectivo, seguro, de bajo costo, y que podría reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares (ADA, 2020). La guia de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) tambien concuerda con lo antes mencionado. Recomienda también de que en caso de que la Metformina este contraindicada, un inhibidor de la DPP-4 es la mejor alternativa porque no aumenta el peso y tiene poco riesgo de hipoglucemia (Nivel de recomendación B) (ALAD, 2019). Terapia hipoglucemiante oral basada en evidencia en las pacientes gestantes La utilización de antidiabéticos orales no se recomienda actualmente. No se tiene la autorización de comercialización para el tratamiento de la DG. Sin embargo, las publicaciones sobre la metformina (biguanida) y la glibenclamida (sulfonilurea hipoglucemiante) han comunicado buenos resultados (Bougherara et al., 2018). Vigil y Olmedo (2017), también conforme a estos buenos resultados, mencionan que la prescripción de hipoglucemiantes orales se ha incrementado en las últimas décadas y lo más indicados son: gliburida(sulfonilurea) y metformina (biguanida); además también incluyen a estos fármacos como parte de la primera línea de tratamiento de pacientes con DG.
  • 9. 8 Los hipoglicemiantes orales no eran recomendados durante el periodo de gestación, incluso Viroga (2017) menciona que la metformina tenía una indicación no aprobada, incluso clásicamente contraindicada, pero que actualmente hay evidencia a favor de esta. Para dar una correspondiente validación a estos postulados, pasamos a revisar los resultados de algunos metaanálisis y revisiones sistemáticas realizados durante los últimos años. Hui et al. (2017) en un metaanálisis donde se incluyeron 32 ensayos controlados aleatorios, incluidos 6 tipos de tratamiento (metformina, metformina más insulina, insulina, gliburida, acarbosa y placebo) para la DG; mostraron, en base a los resultados, que la metformina tiene la menor incidencia de macrosomía, baja edad gestacional al momento del parto y bajo peso al nacer, además en cuanto a la incidencia de hipoglucemia neonatal, tuvo menor incidencia que la insulina y la gliburida; también una incidencia significativamente menor de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en comparación a la insulina. Hui et al. (2017), con respecto a los resultados maternos, determinaron que el aumento de peso con metformina fue significativamente menor y que la glucosa posprandial a las dos horas fue más baja con este fármaco; con respecto a la glucosa en sangre en ayunas fue la gliburida que mostro niveles bajos de esta, en comparación a la metformina. Pero a pesar del excelente protagonismo de la gliburida en este parámetro Hui et al (2017) encontraron que esta tiene la mayor incidencia de macrosomía, preeclampsia, hiperbilirrubinemia, hipoglucemia neonatal, edad gestacional más corta al momento del parto y peso medio al nacer más bajo. Hui et al. (2017) concluyeron finalmente que la metformina es más rápida en el control de la glucosa, con resultados de embarazo más favorables, sin embargo, la gliburida es el tratamiento óptimo en cuanto a la tasa de control de la glucosa, pero con más efectos adversos. Estos resultados son alentadores y muestran la eficacia de los hipoglicemiantes orales, principalmente metformina y relativamente la glibenclamida. A continuación, un metaanálisis del ultimo año muestra resultados similares. Wang et al. (2021) en su metaanálisis que incluyó 32 artículos publicados en el año 2020 encontraron que, en comparación con la insulina, la metformina fue más eficaz en una menor incidencia de macrosomía, menor hipoglucemia neonatal, disminución del peso al nacer, menor edad de gestación al momento del parto, menor aumento de peso materno, menor incidencia de parto por cesárea, menor glucemia posprandial materna y menor incidencia de
  • 10. 9 hipertensión inducida por el embarazo. Sin embargo, la gliburida, en comparación con la insulina, se asoció a un mayor peso corporal y aumentó la incidencia de hipoglucemia neonatal. Mientras tanto, en comparación con la gliburida, la metformina se asoció con una mayor glucemia materna en ayunas y una menor incidencia de inducción del trabajo de parto. Wang et al. (2021) Finalmente, en base a su revisión, sugieren que la metformina puede disminuir la incidencia de complicaciones perinatales y debe considerarse como una alternativa generalmente segura a la insulina. Estos resultados podrían estar asociados a la facilidad que tienen los hipoglicemiantes orales de atravesar la barrera placentaria, y estimular la reducción de la glicemia en el feto, lo que explicaría los resultados benéficos en este. Con respecto al uso de Metformina, el adecuado control de la glicemia estaría dado por la capacidad que tiene ésta de estimular la sensibilidad a la insulina de los órganos periféricos; recordando que el embarazo es un periodo de resistencia fisiológica a la insulina que favorece el aporte energético al feto y que la DG se caracteriza a un efecto exagerado de este mecanismo. Ideas destacadas La diabetes gestacional es aquella que se sitúa en la segunda mitad del embarazo y que es diagnosticada por primera vez, presenta una fisiopatología relativamente compleja, que implica afecciones y complicaciones perinatales que pueden repercutir en la vida futura tanto de la madre como del neonato. Tenemos a disposición una amplia variedad de fármacos orales destinados al tratamiento de la Diabetes en general. El nivel de eficacia de estos viene dado según la disminución de la hemoglobina glicosilada, teniendo especial protagonismo, de acuerdo a este parámetro, la Metformina, que es considerado como agente farmacológico de primera línea para el tratamiento de DM2. La Metformina y la Glibenclamida han demostrado eficacia en el tratamiento de la diabetes gestacional y reducción de las complicaciones. Esto último tiene mayor sustento con el uso de metformina principalmente, ya que la glibenclamida si bien demuestra un excelente control de la glicemia, presenta una incidencia mayor en cuanto a complicaciones.
  • 11. 10 Aportes a mi formación Este trabajo aporta en primer lugar, profundizar el conocimiento de un tema muy interesante y que puede ser de frecuencia en la consulta medica diaria. Entender la fisiopatología relativamente compleja de la DG y saber que suele producir muchas complicaciones para la madre y su hijo. El variado grupo de hipoglucemiantes orales y los que demuestran un mayor beneficio para la DG, además de que la terapia habitual para esta es la insulina, que es lo que mencionan varios artículos revisados. Desde otra perspectiva, además del conocimiento teórico, también ha aportado en el continuo desarrollo de mis habilidades de búsqueda científica y redacción, así como en el empleo de ciertas herramientas como Mendeley, DeCS y PubMed, que son muy útiles en la elaboración de este tipo de trabajos. Conclusiones - La Diabetes Gestacional es una afección de resistencia a la insulina e hiperglucemia durante el embarazo. Su desarrollo se relaciona a la presencia de factores de riesgo preexistentes y su aparición acarrea complicaciones perinatales con posibles repercusiones a largo plazo, tanto para la madre como para el neonato. - Diferentes categorías de hipoglucemiantes orales son empleados para el tratamiento de la Diabetes, con características farmacocinéticas y farmacodinámicas propias, además de los efectos adversos que pueden presentar. - Los hipoglucemiantes orales y su empleo en la Diabetes Gestacional, poseen una buena eficacia; la metformina con resultados de embarazo favorables; y la glibenclamida como terapia óptima en cuanto a la tasa de control de glucosa, pero con más efectos adversos.
  • 12. 11 REFERENCIAS Arbañil Huamán, H. (2020a). Agonistas del receptor de GLP-1. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 65-68. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.219 Arbañil Huamán, H. (2020b). Inhibidores de la dipeptidil peptidasa tipo-4. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 61-64. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.218 Asociación Americana de Diabetes. (2020). Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico: estándares de atención médica en diabetes — 2020. Diabetes Care, 43(Supplement 1), S98-S110. Obtenido de https://doi.org/10.2337/dc20-S009 Asociacion Latinoamericana de Diabetes. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Barcelona: ALAD. Obtenido de https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf Bougherara, L., Hanssens, S., Subtil, D., Vambergue, A., & Deruelle, P. (2018). Diabetes gestacional. EMC - Ginecología-Obstetricia, 54(1), 1-11. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1283-081X(18)88086-9 Farahvar, S., Walfisch, A., & Sheiner, E. (2018). Factores de riesgo de diabetes gestacional y consecuencias a largo plazo tanto para la madre como para la descendencia: una revisión de la literatura. Revisión de Expertos de Endocrinología y Metabolismo, 14(1), 63-74. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17446651.2018.1476135 Gamarra González, D. (2020). Papel de la inhibidores de la absorción de la glucosa SGLT2 en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(2), 69-76. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i2.220 Garmendia, L. (2020). Hipoglicemiantes orales en el tratamiento sobre Diabetes Mellitus tipo 2: Metformina. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(1), 13- 15. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i1.202 Giannakou, K., Evangelou, E., Yiallouros, P., Christophi, C. A., Middleton, N., Papatheodorou, E., & Papatheodorou, S. I. (2019). Factores de riesgo de diabetes gestacional: revisión general de metanálisis de estudios observacionales. PLOS ONE, 14(4), e0215372. Obtenido de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215372 Hernandez, C. (2021). Uso de hipoglucemiantes en Diabetes Mellitus 2. Obtenido de https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/06/articulo-hipoglicemiantes-med- familiar-uc.pdf Hui Ling, L., Shu Juan, M., Yan Ni, X., & Hong Zhuan, T. (2017). Eficacia comparativa y seguridad de los fármacos antidiabéticos orales y la insulina en el tratamiento de la
  • 13. 12 diabetes mellitus gestacional. Medicine (United States), 96(38), e7939. Obtenido de https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007939 Johns, E. C., Denison, F. C., Norman, J. E., & Reynolds, R. M. (2018). Diabetes mellitus gestacional: mecanismos, tratamiento y complicaciones. Tendencias en endocrinología y metabolismo, 29(11), 743-754. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.tem.2018.09.004 Katzung, B. (2018). Farmacología Básica y Clínica. México: McGraw-Hill Education. Organización Mundial de la Salud. (2021b). Diabetes. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes Organizacion Mundial de la Salud. (2021a). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Organizacion Panamericana de la Salud. (2016). Hiperglucemia y embarazo en las Americas. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28207/9789275318836_spa.pdf?sequen ce=5&isAllowed=y Pando Alvarez, R. (2020). Sulfonilureas, su uso actual en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Medica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, 59(1), 16- 22. Obtenido de https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i1.203 Vigil, P., & Olmedo, J. (2017). Diabetes Gestacional: conceptos actuales. Ginecología y Obstetricia de México, 85(6), 380-390. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300- 90412017000600380&script=sci_arttext Viroga, S. (2017). Metformina en la diabetes gestacional, de la contraindicacion a la recomendación. Departamento de Farmacología y Terapéutica, 8(1). Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/11055/1/metformina. pdf Wang, X., Liu, W., Chen, H., & Chen, Q. (2021). Comparación de insulina, metformina y gliburida en las complicaciones perinatales de la diabetes mellitus gestacional: revisión sistemática y metanálisis. Gynecologic and Obstetric Investigation, 86(3), 218-230. Obtenido de https://doi.org/10.1159/000515893