Calidad clase modelo inst calidad

Armando Vicente Tauro
Armando Vicente TauroExpositor, Consultor y Capacitador internacional en Management 3.0, especializado en trasferir conocimiento a las Organizaciones a mejorar su rendimiento y aumentar su competitividad, optimizando sus operaciones y procesos
INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP
Armando Tauro, Ph.D.
CEO - INNSA Consultores / Director de Capacitación e Innovación -CEO - INNSA Consultores / Director de Capacitación e Innovación -
FACTHUM, Perú - Director Consultor de ECOCONSULTA, ColombiaFACTHUM, Perú - Director Consultor de ECOCONSULTA, Colombia
Con más de 25 años de experiencia en el Desarrollo Empresarial y
Académico, dirigiendo plantas de manufactura de alta complejidad y
catedrático en Universidades prestigiosas de Europa, Estados Unidos y Sud
América. Aplicando Innovación más Desarrollo Organizacional, (I+D+i) e
(i+DO), en Gestión de Operaciones, Finanzas Corporativa, Medio Ambiente,
Desarrollo Comercial, Planeamiento Estratégico, Supply Chain Management
Sistemas integrado de Calidad, Six Sigma, Kaisen y Lean Manufacturing, en
Indústrias Mineras, Automotriz, Aeroespacial, Farmacêuticas, Agroindustrial,
Alimentos y Salud
FORMACIONFORMACION
Doctor en Administración _ Universidad Del Valle, (Colombia).
Laurea en Industrial Engineering – Master of Science and Research Doctorate
en Management, Economics and Industrial Engineering _ Politécnico De
Milano.
Ph.D. in Operation Management _ Massachusetts Institute of Technology.
(MIT, USA)
Armando Tauro
Calidad clase modelo inst calidad
¿Un Sistema de Calidad en Salud Permite?¿Un Sistema de Calidad en Salud Permite?
•La Visión del Profesional…La Visión del Profesional…
•La Visión y Expectativa de la Población, sea o no paciente…La Visión y Expectativa de la Población, sea o no paciente…
•Los Marcos Legales…Los Marcos Legales…
•La Asimetría en Información…La Asimetría en Información…
•LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD!LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD!
•La Visión de las Autoridades Sanitarias…La Visión de las Autoridades Sanitarias…
Actores e interlocutores en la atención
Dentro del mismo país, varios interlocutores
compiten por el protagonismo y la atención
nacional e internacional
Ministerio de Salud
Seguridad Social
Presidencia de la República
Autoridades locales
Oposición
Otros…
Involucrar a socios dentro y fuera del
sector salud
– Servicios de Emergencia
– Entidades públicas y privadas de
salud
– Transportes y Comunicaciones
– Sector agricultura
– Fuerzas de seguridad y del orden
– Protección Civil
– Academia
– Asociaciones Profesionales
– Otros…
Multi - interlocutores
SALUD
EPIDEMIOLOGIA
ATENCION Y CONTROL
DE
ALBERGUES
EDAN SALUD
SALUD MENTAL
MATERNO INFANTIL
COMUNICACIONES
Y
INFORMATICA
LOGISTICA
COOPERACION
EXTERNA
RELACIONES
PUBLICAS
ATENCION PRE
Y
HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA
Y AMBIENTE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y
NUTRICIONAL
¿En que consiste calidad de la atención en salud?¿En que consiste calidad de la atención en salud?
La calidad de la atención consiste en la aplicación de
la ciencia y tecnología médicas en una forma que
maximice sus beneficios para la salud sin aumentar
en forma proporcional sus riesgos.
El grado de calidad es, por consiguiente, la medida
en que se espera que la atención suministrada logre
el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.
• Desconfianza de la población a los servicios de salud.
• El 40 % de la infraestructura física hospitalaria con alto grado de
deterioro que amerita sustitución en el corto plazo.
• Tecnología disponible de diagnóstico y tratamiento a nivel
hospitalario es obsoleta y en las unidades primarias casi inexistente.
• La maquinaria industrial de apoyo al funcionamiento de los hospitales
debe ser sustituida a corto plazo.
• La logística de transporte de emergencia en su gran mayoría tiene
vencida su vida media (58% de ambulancias en mal o regular estado).
Situación el Sistema de Salud al 2014Situación el Sistema de Salud al 2014
• Falta de continuidad en la Formación de recursos humanos
caracterizado por:
– Reducción de la formación de técnicos sanitarios (auxiliares,
quirúrgicos, etc.).
– Eliminación de la formación de la mayoría de perfiles técnicos de
la salud (higiene, estadísticas, técnicas quirúrgicos y de anestesia,
citotecnología, laboratorio clínico y mantenimiento de equipos
médicos y no médicos).
– Restricción de cupos para las especialidades médicas.
• Deficientes condiciones de higiene y seguridad ocupacional para los
trabajadores de la salud.
• Bajos salarios para los trabajadores de la salud.
• Inexistencia de sistemas de evaluación del desempeño y de
reconocimientos.
Situación el Sistema de Salud al 2014Situación el Sistema de Salud al 2014
¿La calidad en salud nos permite?
Hacer lo correcto, en forma correctaHacer lo correcto, en forma correcta
A tiempo, todo el tiempoA tiempo, todo el tiempo
Desde la primera vezDesde la primera vez
Mejorando siempreMejorando siempre
Innovando siempre yInnovando siempre y
Siempre satisfaciendo a nuestros clientesSiempre satisfaciendo a nuestros clientes
Humana Técnica Del entorno
Dimensiones de la CalidadDimensiones de la Calidad
INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP
DIMENSIONES DE LA CALIDADDIMENSIONES DE LA CALIDAD
Calidad Científico Técnica
Satisfacción de Usuarios/as
Eficacia
Efectividad
Eficiencia
Accesibilidad
Continuidad
Comodidad
La Calidad en Salud
Avedis Donabedian:A partir del análisis de los trabajos
publicados sobre Calidad, estableció:
• la ya imprescindible clasificación de los métodos de abordaje
para el mejoramiento de la calidad (estructura-proceso-
resultado),
• la definición de calidad,
• la relación entre métodos de proceso y resultado,
• la sistematización de los criterios,
• reflexiones básicas sobre la determinación de
responsabilidades en la mejora de calidad,
• los diferentes enfoques para gestionarla etc.
La Calidad en Salud
Una de sus aportes más constantes es la reflexión del
componente ético que define las relaciones en el
ámbito de la calidad.
Debatió no solo la responsabilidad ética con los
pacientes, sino la que afecta a los profesionales
individuales, a los colegios profesionales, a los
gestores y a la administración, aportando en todos
los casos una visión profunda y global.
Análisis de la Calidad
Enfoque sistémico:
Estructura Procesos Resultados
UsuariosUsuarios
externosexternos
calidadcalidad
UsuariosUsuarios
InternosInternos
InstituciónInstitución
ACTORES PRINCIPALES
UsuariosUsuarios
satisfechos ysatisfechos y
saludablessaludables
• Políticas de calidad
• Planes estrátegios y
oprativos con enfoque de
calidad
PLANIFICACION DE LA
CALIDAD
Dirección Ejecutiva de
Calidad en Salud
Unidades de Calidad
Equipos de Mejora
ORGANIZACIÓN PARA
LA CALIDAD
• Estandarización
• Autoevaluación
• Acreditación
• Mejora Continua.
• Evaluación de Tecnología
GARANTIA Y MEJORAMIENTO
Monitoreo de la Calidad
Información al usuario
INFORMACION PARA LA
CALIDAD
Componentes del Sistema
Qué es Calidad en la Salud?
La calidad, incluyendo la seguridad del
paciente, es una cualidad de la atención
sanitaria esencial para la consecución de
los objetivos nacionales en salud, la
mejora de la salud de la población y el
futuro sostenible del sistema de atención
en salud.
Qué es Calidad en la Salud?
El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la
calidad como el grado en que los servicios de
atención en salud:
1. Incrementan la probabilidad de alcanzar un
resultado deseado en salud: y
2. Son consistentes con conocimientos profesionales
actualizados.
A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo
de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte
de los usuarios.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
La falta de calidad se manifiesta de múltiples
formas incluyendo:
a) Servicios de salud inefectivos, es decir, que no
alcanzan el resultado esperado en salud.
b) Se expresa en términos de injustificada variabilidad
de la práctica clínica, aplicación de cuidados
inoportunos o innecesarios, y un alto porcentaje de
servicios no consistentes con el conocimiento
profesional actual.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
c) La falta de calidad hace al servicio de salud inseguro
ocasionando daño material o humano, causando
desconfianza y acciones legales que ocasiones reacciones
prácticas de medicina defensiva.
d) A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el excesivo
número de casos de mortalidad materna y neonatal, de
infección nosocomial, de uso irracional de medicamentos, y
de fallos quirúrgicos.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
e) Servicios de salud ineficientes, con costos superiores a los
necesarios para obtener el mismo resultado. Este
fenómeno contribuye a un aumento excesivo y permanente
del gasto en salud sin el correspondiente mejoramiento del
desempeño de los servicios de salud.
f) Esto supone un costo de oportunidad para el servicio
sanitario, retrayendo recursos que podrían invertirse, por
ejemplo, en incrementar la cobertura de los servicios a las
poblaciones más desprotegidas.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
Otra manifestación:
a) La baja capacidad resolutiva del primer nivel
de atención es un paradigma de ineficiencia
por su repercusión en la presión sobre
urgencias hospitalarias o en consultas en
niveles de atención de mayor complejidad.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
b) La mala calidad se expresa también en
limitada accesibilidad, con barreras
administrativas, geográficas, económicas,
culturales o sociales, e indiferencia respecto
a la perspectiva de género en la provisión de
servicios de salud.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
Para el usuario, esto significa:
a) largas listas de espera,
b) horarios de atención incompatibles con sus posibilidades,
c) distancias excesivas al centro de atención sanitaria,
d) falta de medicamentos en los centros de atención, y
e) oferta de servicios no adecuada al contexto/preferencias
culturales y sociales del ciudadano.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
f) Finalmente, la falta de calidad corresponde a la
insatisfacción de los usuarios y de los profesionales de salud
con los servicios de salud.
g) Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación
de instalaciones de salud.
h) Los profesionales y trabajadores de salud, por su lado, sufren
de desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más
extremos el síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún
más al deterioro de la calidad del servicio prestado.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad:
(1) La falta de posicionamiento de la calidad en las prioridades,
y agenda de reforma del sector salud;
(2) La deficiencia de los marcos reguladores de la calidad tales
como las normas y estándares técnicos, los sistemas de
acreditación, certificación, y habilitación, y el limitado
conocimiento de derechos y deberes de los pacientes;
(3) La insuficiencia o falta de recursos materiales, humanos y
financieros;
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad:
4. La falta de sistemas de información para la gestión
adecuada de los recursos;
5. Las transferencias financieras o mecanismos de
pago a prestadores no vinculados a nivel de
desempeño y resultados en salud; y
6. La formación de pregrado y postgrado con bajos
estándares técnicos, éticos y humanos.
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
A nivel de la prestación de servicios de saludA nivel de la prestación de servicios de salud
individual, son causas de mala calidad:individual, son causas de mala calidad:
(1) La desmotivación de los trabajadores de la
salud;
(2) La debilidad en materia de competencias y
destrezas técnicas;
(3) La ausencia de trabajo en equipo y de
relaciones de confianza adecuadas;
¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?:
4. La atención bajo un modelo paternalista que no
involucra al usuario en la toma de decisiones;
5. Las condiciones de trabajo inadecuadas; y
6. La inexistencia de carrera profesional y programas
de actualización profesional.
Calidad : Propuesta
a. Posicionar la calidad de la atención
sanitaria y la seguridad del paciente como
prioridad sectorial.
b. Promover la participación ciudadana en
temas de calidad.
c. Generar información y evidencia en materia
de calidad.
Calidad : Propuesta
d) Desarrollar, adaptar y apoyar la
implantación de soluciones en calidad
e) Desarrollar una Estrategia Nacional para el
fortalecimiento de la calidad de la atención
sanitaria y seguridad del paciente con un
horizonte de diez años
Garantía y Mejoramiento
Conjunto de acciones que deliberada y sistemáticamente se llevan a cabo para fijar
normas, vigilar y mejorar el desempeño, en forma continua y cíclica de manera que
la atención prestada sea efectiva, eficaz y segura, orientándose a la satisfacción del
usuario.”
Implica el desarrollo e implementación de los procesos:
– Autoevaluación y Acreditación.
– Auditoria clínica en salud.
– Evaluación de la tecnología sanitaria.
– Mejoramiento continuo.
1.Se orienta hacia las necesidades y
expectativas del usuario y de la
comunidad
2.Se concentra en los sistemas y
procesos de prestación de la atención
Cuatro principios de la Garantía de Calidad
3.Utiliza datos e información para analizar la
prestación de la atención (Evidencia)
4.Alienta el trabajo en equipo para la solución
de problemas y la mejora de la calidad
Cuatro principios de la Garantía de Calidad
IOM’s Report on Medical Errors 2012
• Según el Instituto Nacional de Medicina de los
Estados Unidos, más de 98000 personas
mueren por causas atribuibles a errores
médicos.
Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad alLugares de trabajo de calidad = atención de calidad al
PacientePaciente
Esta función incluye:
• La promoción de la existencia de sistemas de evaluación y
mejoramiento de calidad
• La facilitación de la producción de normas respecto a las
características básicas que deben tener los sistemas de
garantía y mejoramiento de la calidad y supervisa el
cumplimiento de los proveedores de servicios con esta
obligación
Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
• La definición, explicación y garantía de los derechos de
los usuarios.
• La existencia de un sistema de evaluación de tecnología
de salud y contribuye a mejorar su Calidad.
• La utilización de metodología científica para la
evaluación de intervenciones de salud de diversos
grados de complejidad.
• La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción
de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar
la calida de los servicios de salud.
Entornos de práctica favorables:
Agreguemos a lo anterior:Agreguemos a lo anterior:
• Seguridad del Paciente
• Seguridad del Personal de Salud.
• Ética Profesional.
Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
Abordajes sencillos pero efectivos…
1. Siete herramientas clásicas y siete nuevas
herramientas…
2. Ciclos de Calidad…
3. Cinco “s”…
4. Sistemas de Garantía de Calidad…
5. Actividad prioritaria, con apoyo y seguimiento
desde “arriba” con participación y ejecución
desde “abajo”…
Competencia
profesional
Expectativas y
Satisfacción
del usuario
Accesibilidad
Adecuación
Continuidad
Aspectos científico-técnico
Eficacia-Efectividad-Eficiencia
Relación interpersonal
Aceptabilidad
Cumplimiento
Aspectos organizativos
Efecto sobre la salud
Trato recibido
Barreras organizativas,
culturales, económicas y
emocionales
Correspondencia de la
atención recibida con
las necesidades
Atención ininterrumpida y coordinada
Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
Dr. Roberto R. Pittaluga.
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de
SaludSalud
CausasCausas posiblesposibles
Crisis deCrisis de
confianzaconfianzaCrisis deCrisis de
credibilidadcredibilidad
DesesperanzaDesesperanza
Dr. Roberto R. Pittaluga.
ÉticaÉtica
Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de
SaludSalud
EquidadEquidad
UniversalidadUniversalidad
SolidaridadSolidaridad
EficienciaEficiencia
PEDIDOS DE AYUDA
Relaciones
Exteriores
Presidencia
Ministerio
de Salud
Defensa/Protección Civil
Cruz Roja/ONG
Municipios
Hospitales
Dr. Roberto R. Pittaluga.
1.1. Desconocimiento de las verdaderasDesconocimiento de las verdaderas
necesidades y expectativas de los ciudadanos.necesidades y expectativas de los ciudadanos.
2.2. Fallas de comunicación entre los nivelesFallas de comunicación entre los niveles dede
direccióndirección y el personal sanitario.y el personal sanitario.
3.3. Falta deFalta de actualización de los niveles deactualización de los niveles de
competenciacompetencia deldel factorfactor humano.humano.
4.4. Falta de continuidad en las políticas.Falta de continuidad en las políticas.
Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de
SaludSalud9 Causas9 Causas posiblesposibles
Dr. Roberto R. Pittaluga.
5. Ineficacia, baja productividad y/o indiferencia en
algunos sectores del sistema.
6. Falta de transparencia en la gestión.
7. Modelos obsoletos de relación entre las
instituciones de Salud y sus proveedores.
8. Obstáculos burocráticos a nivel administrativo.
9. Progresivo aumento de los costos de los insumos
y el equipamientos.
Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de
SaludSalud
Dr. Roberto R. Pittaluga.
MedicinaMedicina yy CalidadCalidad
Nuevas tendencias en la atención médica
Reducción de la internación
Atención e internación domiciliaria
Cirugía ambulatoria ( endoscópica, laparoscópica)
Radiología intervencionista
Necesidad de contención de los costos
Reducción de los aranceles
Alta complejidad y costo de la tecnológica
Dr. Roberto R. Pittaluga.
MedicinaMedicina yy CalidadCalidad
Impacto creciente de las nuevas tecnologías
Ingeniería genética
Biotecnología
Digitalización de la información
Tecnología de gestión
Materiales y técnicas de construcción
Fusión de instituciones
Alianzas estratégicas (Coopetición)
Regionalización y mundialización de las actividades
Dr. Roberto R. Pittaluga.
MedicinaMedicina yy CalidadCalidad
Herramientas para la adaptación
a las nuevas tendencias
Enfoque sistémico
Armonización de los diferentes sistemas de gestión
Gestión por procesos
Trabajo en equipo y en red
Actualización permanente de los niveles de
competencia
Uso de protocolos
Dr. Roberto R. Pittaluga.
MedicinaMedicina yy CalidadCalidad
Herramientas para la adaptación a las nuevas tendencias:
a)a) NormalizaciónNormalización
b)b) Habilitación , categorización y acreditación de los servicios de salud.Habilitación , categorización y acreditación de los servicios de salud.
c)c) Certificación de los sistemas de gestión ambiental, de la calidad, de la seguridadCertificación de los sistemas de gestión ambiental, de la calidad, de la seguridad
y salud ocupacional, y de los reclamos.y salud ocupacional, y de los reclamos.
d)d) Certificación de la calidad de los productos de uso médico y de las buenasCertificación de la calidad de los productos de uso médico y de las buenas
prácticas de manufactura.prácticas de manufactura.
e)e) Certificación y re-certificación profesional.Certificación y re-certificación profesional.
Dr. Roberto R. Pittaluga.
MedicinaMedicina yy CalidadCalidad
f)f) Replanteo del rol de las entidades profesionalesReplanteo del rol de las entidades profesionales
g)g) Estrategias por consensoEstrategias por consenso
h)h) Respeto del marco ético –profesionalRespeto del marco ético –profesional
i)i) Fortalecimiento del Estado en su capacidad para regular, fiscalizar yFortalecimiento del Estado en su capacidad para regular, fiscalizar y
controlar los procesoscontrolar los procesos.
Dr. Roberto R. Pittaluga.
A M B I E N T EA M B I E N T E
A C T U A LA C T U A L
C A L I D A D
D E L S E R V I C I O
C A L I D A D
P E R S O N A L
C A L I D A D
D E G E S T I Ó N
ISO 9000:2008 en Servicios de Salud
Dr. Roberto R. Pittaluga
Dr. Roberto R. Pittaluga.
Servicios de Salud
Organizacón tradicional
Jefe
Jefaturas
intermedias
Personal
Subordinados
Dr. Roberto R. Pittaluga.
7.5.4
8.2.1
SOCIEDAD
MEDIO
CLIENTES PROVEEDORES
Productos y servicios en función
de las necesidades del cliente
Gestión de recursos
Gestión de procesos
Factor Humano
M,A y MC
LL
Normas ISO 9001:2008 en Servicios de Salud
Servicios actuales
Dr. Roberto R. Pittaluga.
SOCIEDAD
MEDIOMEDIO
SGC
CLIENTES
PROVEEDORES
Productos y servicios en función
de las necesidades del cliente
Gestión de recursos
Gestión de procesos
Factor Humano
M,A y MC
LL
Normas ISO 9001:2008 en los Servicios de Salud-Propuesta de SIGNormas ISO 9001:2008 en los Servicios de Salud-Propuesta de SIG
Dr. Roberto R. Pittaluga.
RESPONSABILIDAD DE LA
DIRECCIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS
MEDICIÓN Y ANÁLISIS.
MEJORAMIENTO
C
L
I
E
N
T
E
GESTIÓN DEL PROCESO
INPUT OUTPUT
PROCESOS
C
L
I
E
N
T
E
Normas ISO 9001:2008
en Servicios de Salud
INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP
Dr. Roberto R. Pittaluga.
Métodos de seguimiento y medición
PP1
Identificar los
elementos de
entrada
Satisfacción
del cliente
RED DE PROCESOSRED DE PROCESOS
PP2 PP3 PPn
Proceso
de apoyo
1
Proceso
de apoyo
n
5.1.2 Actividades de la Dirección/ 7.1.1 Introducción a la realización del producto. ( 9004) /8.2.3
Seguimiento y medición de procesos
Definir claramente la secuencia
e interacción de la red de procesos
Alcanzar
Resultados
planificados
Gestión de riesgos
Análisis
de datos
Responsabilidad
y autoridad
Demostrar la capacidad de los procesos
Dr. Roberto R. Pittaluga.
Etapas institucionales hacia la implementación de sistemas
integradosde gestión
Sistemas Integrados de Gestión
Sistema de Gestión de la Calidad
Acreditación por niveles ( Calidad y complejidad)
Desarrollo del SGD( Pirámide documental)
Sistemas de medición y análisis
Administración tradicional
Etapas institucionales hacia la implementación de sistemas
integradosde gestión
Sistemas Integrados de Gestión
Sistema de Gestión de la Calidad
Acreditación por niveles ( Calidad y complejidad)
Desarrollo del SGD( Pirámide documental)
Sistemas de medición y análisis
Administración tradicional
Normas ISO 9001:2008
en Servicios de Salud
Dr. Roberto R. Pittaluga.
 Enfoque en la satisfacción de las necesidadesEnfoque en la satisfacción de las necesidades
del cliente externodel cliente externo
 Consideración de las necesidadesConsideración de las necesidades
del cliente interno,del cliente interno,
de la sociedad y del medio.de la sociedad y del medio.
 Limpieza y ordenLimpieza y orden
 Atención cortés y esmeradaAtención cortés y esmerada
 Disponibilidad a precios competitivosDisponibilidad a precios competitivos
 Obtención en forma económicaObtención en forma económica
Atributos de la calidad
en los Servicios de Salud
INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP
SEGURIDAD DEL PACIENTE
QUIRURGICO
““ BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO “BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO “
NIVEL DE RIESGO EN UN QUIROFANONIVEL DE RIESGO EN UN QUIROFANO
Estudios internacionales
ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD
LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL MUNDOLOS EVENTOS ADVERSOS EN EL MUNDO
PAIS EGRESOS EVENTOS ADVERSOS
Harvard (EEUU) 1984 30195 1133 (3,7%)
Australia 1992) 14179 2354 (16%)
Canadá( 2001) 3720 279 (7,5%)
EEUU Colorado(92) 14565 475. . (5,4)%
Inglaterra(2000) 1014 119. . (11%)
España (2011) (8,6)
PROMEDIO DE FRECUENCIA 8,7%
OBJETIVOSOBJETIVOS
• El objetivo del trabajo es
determinar el nivel de
riesgo para la seguridad
del paciente quirúrgico,
según cumplimiento de
las buenas practicas
quirúrgicas, por parte de
los principales actores del
quirófano ( cirujano,
anestesiólogo,
enfermera),
MATERIAL Y METODOMATERIAL Y METODO
El estudio es un diseño observacional y descriptivo; de
corte transversal, con componentes analítico y
cuantitativo.
 Población y Muestra
El diagnostico se desarrollo en el quirófano Central del
complejo Hospitalario San Pablo donde se realizan
aproximadamente unas siete mil ochocientas cirugías,
anuales.
Con una muestra de 25 encuestas sobre cumplimiento de
buenas practicas , aplicadas en forma aleatoria a 25
profesionales cirujanos, enfermeras circulantes y
anestesiólogos.
 Criterios de inclusion
Fueron incluidos en las encuestas sólo los médicos cirujanos,
las enfermeras del quirófano Central, y los anestesiólogos,
asignados exclusivamente a esa Unidad .
Criterios de exclusion
Los instrumentadores, técnicos y auxiliares de quirófano,
transfusionistas, radiólogos, personal de mantenimiento y de
limpieza.
BUENAS PRACTICAS QUIRURGICAS
• Entendemos por buenas practicas todas
aquellas conductas o medidas consideradas
propias de la practica de la profesión, y que al
ser omitidas llevan a los errores , que
sumados a los deficitarios controles pre y
post anestésicos pueden conducir a eventos
adversos.
VARIABLES : BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO
BUENAS PRACTICAS DE
ANESTESIA
BUENAS PRACTICAS DE CIRUGIA BUENAS PRÁCTICAS
ENFERMERIA
1. Completa los registros de
anestesia
2. Realiza chequeo rutinario
de equipos
3. Realiza evaluación pre
anestésica
4. Utiliza el consentimiento
informado
5. Comunica sus
preocupaciones al
cirujano
6. Evalúa al paciente antes
del alta en URPA
7. Da anestesias
simultâneas.
1. Verifica datos clínicos en el
expediente
2. Verifica firma de
consentimiento
3. Verifica si recibió dosis de
antibiótico
4. Supervisa conteo de gasas
e instrumentales
5. Se retira luego que
despierta el paciente
6. Es comunicativo de sus
hallazgos
7. Acepta sugerencias de su
equipo
8. Quien es responsable de la
seguridad del paciente.
1. Registra los incidentes
en quirófano
2. Sigue protocolo para
recepción del paciente
3. Controla
consentimiento
informado
4. Comunica sus
preocupaciones al
cirujano
5. Quien es responsable
de la seguridad del
paciente.
RESULTADOS.BUENAS PRACTICAS DEL CIRUJANO
• BUENAS PRÁCTICAS DEL CIRUJANO. RIESGO MODERADO
• Registra los incidentes
64%
• Verifica datos clínicos en el expediente 64%
• Verifica firma de consentimiento 68%
• Verifica si recibió dosis de antibiótico 44%
• Supervisa conteo de gasas e instrumentales 44%
• Se retira luego que despierta el paciente 76%
• Es comunicativo de sus hallazgos 76%
• Acepta sugerencias de su equipo 72%
• Se siente responsable del paciente 72%
•
• El promedio de las variables es de 65%. RIESGO MODERADOEl promedio de las variables es de 65%. RIESGO MODERADO.
UMBRAL DE RIESGO:
RIESGO ALTO: menor al 60%
RIESGO MEDIO: entre 60% AL 80%
RIESGO BAJO: mayor al 80%
0
20
40
60
80
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
R9
R10
S erie 1
S erie 2
BUENAS PRACTICAS EN ANESTESIA
BUENAS PRÁCTICAS DE ANESTESIA
. RIESGO MODERADO
1. Completa los registros de anestesia 56%
2. Realiza chequeo rutinario de equipos 88%
3. Realiza evaluación pre anestésica 68%
4. Utiliza el consentimiento informado 76%
5. Comunica sus preocupaciones al cirujano 80%
6. Evalúa al paciente antes del alta en URPA 32%
7. No da anestesias en simultáneo 24%
8. Se siente responsable del paciente 76%
El promedio de las variables es de 62 %.
Riesgo moderado.
0
20
40
60
80
100
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
Serie 1
Serie 2
BUENAS PRACTICAS EN ENFERMERIA QUIRURGICA
BUENAS PRÁCTICAS DE ENFERMERIA
• Comunica sus preocupaciones al cirujano 80%
• Registra los incidentes en quirófano 84
• Sigue protocolo para recepción del paciente 76%
• Controla consentimiento informado 68%
• Se siente responsable de la seguridad 68%
del paciente
El promedio de las variables es de 75%
Riesgo moderado.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
• Las normas universales de buenas practicas nos exigen un
cumplimiento elevado con respecto a los estándares, y en
medicina no pueden admitirse niveles medios o bajo de
cumplimiento, ya que con ello exponemos a los pacientes a
situaciones de riesgo
• El no cumplir con las normas básicas de buenas practicas
medicas, se convierten en factores de riesgo para la
seguridad del paciente, que sumado a la alta demanda del
servicio quirúrgico; son un riesgo mas al ya de por sí riesgoso
acto de la cirugía.
• Se ve la urgente necesidad de comenzar a trabajar desde las
políticas institucionales, en la seguridad de los pacientes .
• Transformando la cultura punitiva , por aprendizaje de las
fallas enfocándonos en el sistema y no en las personas.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
• Contar con normativas escritas para todo los procesos del
pabellón quirúrgico.
• Contar con protocolos de atención para la enfermera, el
anestesiólogo y el cirujano.
• Contar con un circuito de seguridad del paciente quirúrgico,
desde su atención en consultorio externo y preanestesia,
hospitalización, recepción en precirugia,
atención perioperatoria y postoperatoria ,así como atención
en la externalizacion del paciente.
• Implementar la utilización de la Lista de Verificación
quirúrgica de la OMS.
• Contar con una unidad de riesgos para el análisis de los
eventos adversos en quirófano y gestión de riegos del
pabellón.
• Actualización y revisión frecuente de las norma de control de
infecciones, procedimientos de limpieza y desinfección de
quirófanos etc.
LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICALISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA
• En junio de 2008, se laEn junio de 2008, se la Alianza MundialAlianza Mundial para la seguridad delpara la seguridad del
paciente , lanzo el programa.paciente , lanzo el programa.
• ““CIRUGIAS SEGURAS SALVAN VIDAS”.CIRUGIAS SEGURAS SALVAN VIDAS”.
• El programa impulsado por la OPS, se basa en la aplicación deEl programa impulsado por la OPS, se basa en la aplicación de
un check list, preparado en un foro que reunió a 250 cirujanosun check list, preparado en un foro que reunió a 250 cirujanos
senior de todo el mundo.senior de todo el mundo.
• El modelo es similar al que usan en la aviaciónEl modelo es similar al que usan en la aviación.
LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA DE LA
OPS
ANTES DE LA INDUCCIONANTES DE LA INDUCCION
o Pte confirma su nombre
o Pte confirma
procedimiento.
o Paciente confirma
alergias.
o Paciente confirma firma
de consentimiento
informado.
o Evaluación
prequirúrgica.
o Lado del sitio quirúrgico
marcado.
o Evaluación básica de
equipo anestésico, drogas
identificadas.
o Vías aéreas dificultosas.
o Oximetro de pulso
colocado y funcionando.
o Riego de perdida de
sangre confirmado., mas
de 500ml…….
o Menos de 500ml………
o Vías venosas adecuadas.
.
ANTES DE LA INCISIONANTES DE LA INCISION
o Cirujano pide pausa y se presenta.
o Confirma procedimiento a realizar
y sitio quirúrgico.
o Repasa los pasos críticos esperados
o confirma si será de rutina.
o Repasa riesgos específicos de la
anestesia.
o Calcula tiempo quirúrgico
estimado
o Confirma Antibiótico profiláctico
recibido antes de los 60min, sino
decide repetir o no la dosis.
o Revisa los riesgos referentes a los
equipos.
o Se dispone de imágenes necesarias
o informes de anatomía patológica.
o Indica el inicio del acto quirúrgico..
AL TERMINAR LA CIRUGIAAL TERMINAR LA CIRUGIA
o Se confirma en voz alta la cirugía
realizada y si hubo variaciones del
procedimiento.
o Se confirma en voz alta recuento
correcto de gasas
o E instrumentales.
o Se confirma etiquetado de pieza
anatómica y hoja de pedido.
o El cirujano deja recomendación
específica sobre algún problema que
tuvo, si los hubo.
o Se deja recomendaciones especiales
para el manejo en el postoperatorio o
solo controles de rutina
Ser tratado con Igualdad, Respeto, Consideración y sin discriminación
Ser tratado con privacidad y confidencialidad
Recibir la mejor atención medica posible
Saber todo sobre su enfermedad, resultados de exámenes y
procedimientos, éxitos o falla del tratamiento
Recibir respuesta oportuna a sus preguntas o pedidos
Tomar decisiones sobre su tratamiento, entre ellos el derecho de aceptar
o rechazar procedimientos o tratamientos propuestos
Dar o no el consentimiento para cualquier procedimiento o tratamiento
que haya sido perfectamente explicado y el paciente lo haya entendido
Derechos del PacienteDerechos del Paciente
Conocer la identidad del personal asistencial que lo atiende y si ellos
son residentes, internos, estudiantes u otro personal en formación
Recibir evaluación completa de la dolencia y rápido tratamiento del
mismo
Tener acceso a su historia clínica y obtener su copia
Participar o no en investigaciones clínicas
Pedir una segunda opinión medica
Quejarse y que esto no afecte para nada su atención medica
Derechos del PacienteDerechos del Paciente
¡ MUCHAS GRACIAS!
Armando V. Tauro,Ph.D.Armando V. Tauro,Ph.D.
atauro@armandotauro.com
www.armandotauro.com
PREGUNTAS
1 von 78

Recomendados

09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud von
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de saludBotica Farma Premium
8.8K views23 Folien
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD von
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDPERCY DIAZ ORON
12.9K views59 Folien
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -... von
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...CICAT SALUD
39.7K views46 Folien
Gestion en salud clase32010 von
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
44.3K views32 Folien
Calidad De La Atención en Salud von
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludPUCMM
18.1K views65 Folien
Supervision en enfermeria von
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaAlondra Velásquez
80.2K views20 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Auditoría en enfermería von
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermeríalejadi14
4K views10 Folien
ACREDITACIÓN EN SALUD von
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDYovana Zapana Illachura
8.4K views32 Folien
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria von
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaBertha Alegria
98.4K views29 Folien
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud von
Clase 11   Concepto de Calidad en SaludClase 11   Concepto de Calidad en Salud
Clase 11 Concepto de Calidad en SaludCoordinación Farmacia
2.2K views14 Folien
Programas de Calidad de Salud von
Programas de Calidad de SaludProgramas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de SaludBlah blah
8.8K views22 Folien
Gestión de calidad en el cuidado enfermero von
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
27.8K views33 Folien

Was ist angesagt?(20)

Auditoría en enfermería von lejadi14
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi144K views
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria von Bertha Alegria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria98.4K views
Programas de Calidad de Salud von Blah blah
Programas de Calidad de SaludProgramas de Calidad de Salud
Programas de Calidad de Salud
Blah blah8.8K views
Gestión de calidad en el cuidado enfermero von Maradi Matos
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Maradi Matos27.8K views
Programas De Calidad En Salud von Paola Torres
Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En Salud
Paola Torres3.9K views
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised von CECY50
Plan estrategico de un servicio de emergencia revisedPlan estrategico de un servicio de emergencia revised
Plan estrategico de un servicio de emergencia revised
CECY502.8K views
Auditoría en enfermería von nAyblancO
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO21.8K views
Organización y gestión de servicios de enfermería et1 von albertososa
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
albertososa223.8K views
Mejora Continua De La Calidad von paola uceda
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
paola uceda30.1K views
Estándares ISO en el sector salud von Karla Hernandez
Estándares ISO en el sector saludEstándares ISO en el sector salud
Estándares ISO en el sector salud
Karla Hernandez16.1K views
Calidad y seguridad paciente enfermería von María García
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
María García70K views
Joint commission international von CECY50
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
CECY501.6K views

Similar a Calidad clase modelo inst calidad

Calidad y humanizacion - dra gomez ops von
Calidad y humanizacion - dra gomez opsCalidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez opskioshi17
921 views35 Folien
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt von
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptRicardoHernndezGmez1
2 views50 Folien
Calidad y Seguridad del Paciente(7) von
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Instituto Sudamericano
3.9K views52 Folien
ACTIVIDAD4_DIAPOSITIVAS_CRUZ ALBA JUDITH.pptx von
ACTIVIDAD4_DIAPOSITIVAS_CRUZ ALBA JUDITH.pptxACTIVIDAD4_DIAPOSITIVAS_CRUZ ALBA JUDITH.pptx
ACTIVIDAD4_DIAPOSITIVAS_CRUZ ALBA JUDITH.pptxALBAJUDITHCRUZCHAPAR
5 views14 Folien
atencion de calidad en enfermeria.ppt von
atencion de calidad en enfermeria.pptatencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.pptOjosDeCielo1
3 views28 Folien
Dirección de calidad von
Dirección de calidadDirección de calidad
Dirección de calidadFresia Cárdenas García
525 views25 Folien

Similar a Calidad clase modelo inst calidad(20)

Calidad y humanizacion - dra gomez ops von kioshi17
Calidad y humanizacion - dra gomez opsCalidad y humanizacion - dra gomez ops
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
kioshi17921 views
atencion de calidad en enfermeria.ppt von OjosDeCielo1
atencion de calidad en enfermeria.pptatencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.ppt
OjosDeCielo13 views
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO. von uatscdhweb
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb5.2K views
Calidad asistencial von JUGUVA
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA1.1K views
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela von PSG Pilar
Programas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuelaProgramas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuela
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
PSG Pilar1.5K views
Expo gerencia von CECY50
Expo gerenciaExpo gerencia
Expo gerencia
CECY5015 views
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 von Doris Gonzalez
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Doris Gonzalez100 views

Más de Armando Vicente Tauro

Calidad Modelo II von
Calidad Modelo IICalidad Modelo II
Calidad Modelo IIArmando Vicente Tauro
357 views23 Folien
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas von
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas TecnológicasPresentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas TecnológicasArmando Vicente Tauro
558 views64 Folien
Congreso internacional concytec 2015 von
Congreso internacional concytec 2015Congreso internacional concytec 2015
Congreso internacional concytec 2015Armando Vicente Tauro
377 views42 Folien
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division von
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division Armando Vicente Tauro
514 views28 Folien
¿Cómo gestionar almacenes? von
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?Armando Vicente Tauro
5.1K views64 Folien
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruano von
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruanoCaracterizacion de la cadena de exportación de peruano
Caracterizacion de la cadena de exportación de peruanoArmando Vicente Tauro
859 views23 Folien

Más de Armando Vicente Tauro(20)

Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas von Armando Vicente Tauro
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas TecnológicasPresentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
Presentacion final final congreso internacional tic - Las Ventajas Tecnológicas
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division von Armando Vicente Tauro
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
From a static to a dynamic bsc analysis – winston salem sanitation division
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC von Armando Vicente Tauro
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGCSensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC
Sensibilización Sistema Integral de Gestión de Calidad - SIGC

Calidad clase modelo inst calidad

  • 1. INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP Armando Tauro, Ph.D.
  • 2. CEO - INNSA Consultores / Director de Capacitación e Innovación -CEO - INNSA Consultores / Director de Capacitación e Innovación - FACTHUM, Perú - Director Consultor de ECOCONSULTA, ColombiaFACTHUM, Perú - Director Consultor de ECOCONSULTA, Colombia Con más de 25 años de experiencia en el Desarrollo Empresarial y Académico, dirigiendo plantas de manufactura de alta complejidad y catedrático en Universidades prestigiosas de Europa, Estados Unidos y Sud América. Aplicando Innovación más Desarrollo Organizacional, (I+D+i) e (i+DO), en Gestión de Operaciones, Finanzas Corporativa, Medio Ambiente, Desarrollo Comercial, Planeamiento Estratégico, Supply Chain Management Sistemas integrado de Calidad, Six Sigma, Kaisen y Lean Manufacturing, en Indústrias Mineras, Automotriz, Aeroespacial, Farmacêuticas, Agroindustrial, Alimentos y Salud FORMACIONFORMACION Doctor en Administración _ Universidad Del Valle, (Colombia). Laurea en Industrial Engineering – Master of Science and Research Doctorate en Management, Economics and Industrial Engineering _ Politécnico De Milano. Ph.D. in Operation Management _ Massachusetts Institute of Technology. (MIT, USA) Armando Tauro
  • 4. ¿Un Sistema de Calidad en Salud Permite?¿Un Sistema de Calidad en Salud Permite? •La Visión del Profesional…La Visión del Profesional… •La Visión y Expectativa de la Población, sea o no paciente…La Visión y Expectativa de la Población, sea o no paciente… •Los Marcos Legales…Los Marcos Legales… •La Asimetría en Información…La Asimetría en Información… •LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD!LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD! •La Visión de las Autoridades Sanitarias…La Visión de las Autoridades Sanitarias…
  • 5. Actores e interlocutores en la atención Dentro del mismo país, varios interlocutores compiten por el protagonismo y la atención nacional e internacional Ministerio de Salud Seguridad Social Presidencia de la República Autoridades locales Oposición Otros…
  • 6. Involucrar a socios dentro y fuera del sector salud – Servicios de Emergencia – Entidades públicas y privadas de salud – Transportes y Comunicaciones – Sector agricultura – Fuerzas de seguridad y del orden – Protección Civil – Academia – Asociaciones Profesionales – Otros…
  • 7. Multi - interlocutores SALUD EPIDEMIOLOGIA ATENCION Y CONTROL DE ALBERGUES EDAN SALUD SALUD MENTAL MATERNO INFANTIL COMUNICACIONES Y INFORMATICA LOGISTICA COOPERACION EXTERNA RELACIONES PUBLICAS ATENCION PRE Y HOSPITALARIA INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
  • 8. ¿En que consiste calidad de la atención en salud?¿En que consiste calidad de la atención en salud? La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.
  • 9. • Desconfianza de la población a los servicios de salud. • El 40 % de la infraestructura física hospitalaria con alto grado de deterioro que amerita sustitución en el corto plazo. • Tecnología disponible de diagnóstico y tratamiento a nivel hospitalario es obsoleta y en las unidades primarias casi inexistente. • La maquinaria industrial de apoyo al funcionamiento de los hospitales debe ser sustituida a corto plazo. • La logística de transporte de emergencia en su gran mayoría tiene vencida su vida media (58% de ambulancias en mal o regular estado). Situación el Sistema de Salud al 2014Situación el Sistema de Salud al 2014
  • 10. • Falta de continuidad en la Formación de recursos humanos caracterizado por: – Reducción de la formación de técnicos sanitarios (auxiliares, quirúrgicos, etc.). – Eliminación de la formación de la mayoría de perfiles técnicos de la salud (higiene, estadísticas, técnicas quirúrgicos y de anestesia, citotecnología, laboratorio clínico y mantenimiento de equipos médicos y no médicos). – Restricción de cupos para las especialidades médicas. • Deficientes condiciones de higiene y seguridad ocupacional para los trabajadores de la salud. • Bajos salarios para los trabajadores de la salud. • Inexistencia de sistemas de evaluación del desempeño y de reconocimientos. Situación el Sistema de Salud al 2014Situación el Sistema de Salud al 2014
  • 11. ¿La calidad en salud nos permite? Hacer lo correcto, en forma correctaHacer lo correcto, en forma correcta A tiempo, todo el tiempoA tiempo, todo el tiempo Desde la primera vezDesde la primera vez Mejorando siempreMejorando siempre Innovando siempre yInnovando siempre y Siempre satisfaciendo a nuestros clientesSiempre satisfaciendo a nuestros clientes
  • 12. Humana Técnica Del entorno Dimensiones de la CalidadDimensiones de la Calidad
  • 13. INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP DIMENSIONES DE LA CALIDADDIMENSIONES DE LA CALIDAD Calidad Científico Técnica Satisfacción de Usuarios/as Eficacia Efectividad Eficiencia Accesibilidad Continuidad Comodidad
  • 14. La Calidad en Salud Avedis Donabedian:A partir del análisis de los trabajos publicados sobre Calidad, estableció: • la ya imprescindible clasificación de los métodos de abordaje para el mejoramiento de la calidad (estructura-proceso- resultado), • la definición de calidad, • la relación entre métodos de proceso y resultado, • la sistematización de los criterios, • reflexiones básicas sobre la determinación de responsabilidades en la mejora de calidad, • los diferentes enfoques para gestionarla etc.
  • 15. La Calidad en Salud Una de sus aportes más constantes es la reflexión del componente ético que define las relaciones en el ámbito de la calidad. Debatió no solo la responsabilidad ética con los pacientes, sino la que afecta a los profesionales individuales, a los colegios profesionales, a los gestores y a la administración, aportando en todos los casos una visión profunda y global.
  • 16. Análisis de la Calidad Enfoque sistémico: Estructura Procesos Resultados
  • 18. UsuariosUsuarios satisfechos ysatisfechos y saludablessaludables • Políticas de calidad • Planes estrátegios y oprativos con enfoque de calidad PLANIFICACION DE LA CALIDAD Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud Unidades de Calidad Equipos de Mejora ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD • Estandarización • Autoevaluación • Acreditación • Mejora Continua. • Evaluación de Tecnología GARANTIA Y MEJORAMIENTO Monitoreo de la Calidad Información al usuario INFORMACION PARA LA CALIDAD Componentes del Sistema
  • 19. Qué es Calidad en la Salud? La calidad, incluyendo la seguridad del paciente, es una cualidad de la atención sanitaria esencial para la consecución de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud.
  • 20. Qué es Calidad en la Salud? El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la calidad como el grado en que los servicios de atención en salud: 1. Incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en salud: y 2. Son consistentes con conocimientos profesionales actualizados. A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte de los usuarios.
  • 21. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: La falta de calidad se manifiesta de múltiples formas incluyendo: a) Servicios de salud inefectivos, es decir, que no alcanzan el resultado esperado en salud. b) Se expresa en términos de injustificada variabilidad de la práctica clínica, aplicación de cuidados inoportunos o innecesarios, y un alto porcentaje de servicios no consistentes con el conocimiento profesional actual.
  • 22. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: c) La falta de calidad hace al servicio de salud inseguro ocasionando daño material o humano, causando desconfianza y acciones legales que ocasiones reacciones prácticas de medicina defensiva. d) A nivel Regional, son ejemplos de lo anterior el excesivo número de casos de mortalidad materna y neonatal, de infección nosocomial, de uso irracional de medicamentos, y de fallos quirúrgicos.
  • 23. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: e) Servicios de salud ineficientes, con costos superiores a los necesarios para obtener el mismo resultado. Este fenómeno contribuye a un aumento excesivo y permanente del gasto en salud sin el correspondiente mejoramiento del desempeño de los servicios de salud. f) Esto supone un costo de oportunidad para el servicio sanitario, retrayendo recursos que podrían invertirse, por ejemplo, en incrementar la cobertura de los servicios a las poblaciones más desprotegidas.
  • 24. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: Otra manifestación: a) La baja capacidad resolutiva del primer nivel de atención es un paradigma de ineficiencia por su repercusión en la presión sobre urgencias hospitalarias o en consultas en niveles de atención de mayor complejidad.
  • 25. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: b) La mala calidad se expresa también en limitada accesibilidad, con barreras administrativas, geográficas, económicas, culturales o sociales, e indiferencia respecto a la perspectiva de género en la provisión de servicios de salud.
  • 26. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: Para el usuario, esto significa: a) largas listas de espera, b) horarios de atención incompatibles con sus posibilidades, c) distancias excesivas al centro de atención sanitaria, d) falta de medicamentos en los centros de atención, y e) oferta de servicios no adecuada al contexto/preferencias culturales y sociales del ciudadano.
  • 27. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: f) Finalmente, la falta de calidad corresponde a la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales de salud con los servicios de salud. g) Se quejan de maltrato, falta de comunicación e inadecuación de instalaciones de salud. h) Los profesionales y trabajadores de salud, por su lado, sufren de desmotivación, sobrecarga de trabajo, y en los casos más extremos el síndrome de “burn out”, lo que contribuye aún más al deterioro de la calidad del servicio prestado.
  • 28. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad: (1) La falta de posicionamiento de la calidad en las prioridades, y agenda de reforma del sector salud; (2) La deficiencia de los marcos reguladores de la calidad tales como las normas y estándares técnicos, los sistemas de acreditación, certificación, y habilitación, y el limitado conocimiento de derechos y deberes de los pacientes; (3) La insuficiencia o falta de recursos materiales, humanos y financieros;
  • 29. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: A nivel sistémico contribuyen a la mala calidad: 4. La falta de sistemas de información para la gestión adecuada de los recursos; 5. Las transferencias financieras o mecanismos de pago a prestadores no vinculados a nivel de desempeño y resultados en salud; y 6. La formación de pregrado y postgrado con bajos estándares técnicos, éticos y humanos.
  • 30. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: A nivel de la prestación de servicios de saludA nivel de la prestación de servicios de salud individual, son causas de mala calidad:individual, son causas de mala calidad: (1) La desmotivación de los trabajadores de la salud; (2) La debilidad en materia de competencias y destrezas técnicas; (3) La ausencia de trabajo en equipo y de relaciones de confianza adecuadas;
  • 31. ¿Como se Manifiesta la NO CALIDAD?: 4. La atención bajo un modelo paternalista que no involucra al usuario en la toma de decisiones; 5. Las condiciones de trabajo inadecuadas; y 6. La inexistencia de carrera profesional y programas de actualización profesional.
  • 32. Calidad : Propuesta a. Posicionar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente como prioridad sectorial. b. Promover la participación ciudadana en temas de calidad. c. Generar información y evidencia en materia de calidad.
  • 33. Calidad : Propuesta d) Desarrollar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en calidad e) Desarrollar una Estrategia Nacional para el fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente con un horizonte de diez años
  • 34. Garantía y Mejoramiento Conjunto de acciones que deliberada y sistemáticamente se llevan a cabo para fijar normas, vigilar y mejorar el desempeño, en forma continua y cíclica de manera que la atención prestada sea efectiva, eficaz y segura, orientándose a la satisfacción del usuario.” Implica el desarrollo e implementación de los procesos: – Autoevaluación y Acreditación. – Auditoria clínica en salud. – Evaluación de la tecnología sanitaria. – Mejoramiento continuo.
  • 35. 1.Se orienta hacia las necesidades y expectativas del usuario y de la comunidad 2.Se concentra en los sistemas y procesos de prestación de la atención Cuatro principios de la Garantía de Calidad
  • 36. 3.Utiliza datos e información para analizar la prestación de la atención (Evidencia) 4.Alienta el trabajo en equipo para la solución de problemas y la mejora de la calidad Cuatro principios de la Garantía de Calidad
  • 37. IOM’s Report on Medical Errors 2012 • Según el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos, más de 98000 personas mueren por causas atribuibles a errores médicos.
  • 38. Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad alLugares de trabajo de calidad = atención de calidad al PacientePaciente Esta función incluye: • La promoción de la existencia de sistemas de evaluación y mejoramiento de calidad • La facilitación de la producción de normas respecto a las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisa el cumplimiento de los proveedores de servicios con esta obligación Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
  • 39. • La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios. • La existencia de un sistema de evaluación de tecnología de salud y contribuye a mejorar su Calidad. • La utilización de metodología científica para la evaluación de intervenciones de salud de diversos grados de complejidad. • La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calida de los servicios de salud. Entornos de práctica favorables:
  • 40. Agreguemos a lo anterior:Agreguemos a lo anterior: • Seguridad del Paciente • Seguridad del Personal de Salud. • Ética Profesional. Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
  • 41. Abordajes sencillos pero efectivos… 1. Siete herramientas clásicas y siete nuevas herramientas… 2. Ciclos de Calidad… 3. Cinco “s”… 4. Sistemas de Garantía de Calidad… 5. Actividad prioritaria, con apoyo y seguimiento desde “arriba” con participación y ejecución desde “abajo”…
  • 42. Competencia profesional Expectativas y Satisfacción del usuario Accesibilidad Adecuación Continuidad Aspectos científico-técnico Eficacia-Efectividad-Eficiencia Relación interpersonal Aceptabilidad Cumplimiento Aspectos organizativos Efecto sobre la salud Trato recibido Barreras organizativas, culturales, económicas y emocionales Correspondencia de la atención recibida con las necesidades Atención ininterrumpida y coordinada Entornos de práctica favorables:Entornos de práctica favorables:
  • 43. Dr. Roberto R. Pittaluga. Crisis de valoresCrisis de valores Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de SaludSalud CausasCausas posiblesposibles Crisis deCrisis de confianzaconfianzaCrisis deCrisis de credibilidadcredibilidad DesesperanzaDesesperanza
  • 44. Dr. Roberto R. Pittaluga. ÉticaÉtica Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de SaludSalud EquidadEquidad UniversalidadUniversalidad SolidaridadSolidaridad EficienciaEficiencia
  • 45. PEDIDOS DE AYUDA Relaciones Exteriores Presidencia Ministerio de Salud Defensa/Protección Civil Cruz Roja/ONG Municipios Hospitales
  • 46. Dr. Roberto R. Pittaluga. 1.1. Desconocimiento de las verdaderasDesconocimiento de las verdaderas necesidades y expectativas de los ciudadanos.necesidades y expectativas de los ciudadanos. 2.2. Fallas de comunicación entre los nivelesFallas de comunicación entre los niveles dede direccióndirección y el personal sanitario.y el personal sanitario. 3.3. Falta deFalta de actualización de los niveles deactualización de los niveles de competenciacompetencia deldel factorfactor humano.humano. 4.4. Falta de continuidad en las políticas.Falta de continuidad en las políticas. Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de SaludSalud9 Causas9 Causas posiblesposibles
  • 47. Dr. Roberto R. Pittaluga. 5. Ineficacia, baja productividad y/o indiferencia en algunos sectores del sistema. 6. Falta de transparencia en la gestión. 7. Modelos obsoletos de relación entre las instituciones de Salud y sus proveedores. 8. Obstáculos burocráticos a nivel administrativo. 9. Progresivo aumento de los costos de los insumos y el equipamientos. Crisis enCrisis en elel Sistema deSistema de SaludSalud
  • 48. Dr. Roberto R. Pittaluga. MedicinaMedicina yy CalidadCalidad Nuevas tendencias en la atención médica Reducción de la internación Atención e internación domiciliaria Cirugía ambulatoria ( endoscópica, laparoscópica) Radiología intervencionista Necesidad de contención de los costos Reducción de los aranceles Alta complejidad y costo de la tecnológica
  • 49. Dr. Roberto R. Pittaluga. MedicinaMedicina yy CalidadCalidad Impacto creciente de las nuevas tecnologías Ingeniería genética Biotecnología Digitalización de la información Tecnología de gestión Materiales y técnicas de construcción Fusión de instituciones Alianzas estratégicas (Coopetición) Regionalización y mundialización de las actividades
  • 50. Dr. Roberto R. Pittaluga. MedicinaMedicina yy CalidadCalidad Herramientas para la adaptación a las nuevas tendencias Enfoque sistémico Armonización de los diferentes sistemas de gestión Gestión por procesos Trabajo en equipo y en red Actualización permanente de los niveles de competencia Uso de protocolos
  • 51. Dr. Roberto R. Pittaluga. MedicinaMedicina yy CalidadCalidad Herramientas para la adaptación a las nuevas tendencias: a)a) NormalizaciónNormalización b)b) Habilitación , categorización y acreditación de los servicios de salud.Habilitación , categorización y acreditación de los servicios de salud. c)c) Certificación de los sistemas de gestión ambiental, de la calidad, de la seguridadCertificación de los sistemas de gestión ambiental, de la calidad, de la seguridad y salud ocupacional, y de los reclamos.y salud ocupacional, y de los reclamos. d)d) Certificación de la calidad de los productos de uso médico y de las buenasCertificación de la calidad de los productos de uso médico y de las buenas prácticas de manufactura.prácticas de manufactura. e)e) Certificación y re-certificación profesional.Certificación y re-certificación profesional.
  • 52. Dr. Roberto R. Pittaluga. MedicinaMedicina yy CalidadCalidad f)f) Replanteo del rol de las entidades profesionalesReplanteo del rol de las entidades profesionales g)g) Estrategias por consensoEstrategias por consenso h)h) Respeto del marco ético –profesionalRespeto del marco ético –profesional i)i) Fortalecimiento del Estado en su capacidad para regular, fiscalizar yFortalecimiento del Estado en su capacidad para regular, fiscalizar y controlar los procesoscontrolar los procesos.
  • 53. Dr. Roberto R. Pittaluga. A M B I E N T EA M B I E N T E A C T U A LA C T U A L C A L I D A D D E L S E R V I C I O C A L I D A D P E R S O N A L C A L I D A D D E G E S T I Ó N ISO 9000:2008 en Servicios de Salud Dr. Roberto R. Pittaluga
  • 54. Dr. Roberto R. Pittaluga. Servicios de Salud Organizacón tradicional Jefe Jefaturas intermedias Personal Subordinados
  • 55. Dr. Roberto R. Pittaluga. 7.5.4 8.2.1 SOCIEDAD MEDIO CLIENTES PROVEEDORES Productos y servicios en función de las necesidades del cliente Gestión de recursos Gestión de procesos Factor Humano M,A y MC LL Normas ISO 9001:2008 en Servicios de Salud Servicios actuales
  • 56. Dr. Roberto R. Pittaluga. SOCIEDAD MEDIOMEDIO SGC CLIENTES PROVEEDORES Productos y servicios en función de las necesidades del cliente Gestión de recursos Gestión de procesos Factor Humano M,A y MC LL Normas ISO 9001:2008 en los Servicios de Salud-Propuesta de SIGNormas ISO 9001:2008 en los Servicios de Salud-Propuesta de SIG
  • 57. Dr. Roberto R. Pittaluga. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN GESTIÓN DE RECURSOS MEDICIÓN Y ANÁLISIS. MEJORAMIENTO C L I E N T E GESTIÓN DEL PROCESO INPUT OUTPUT PROCESOS C L I E N T E Normas ISO 9001:2008 en Servicios de Salud
  • 58. INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP Dr. Roberto R. Pittaluga. Métodos de seguimiento y medición PP1 Identificar los elementos de entrada Satisfacción del cliente RED DE PROCESOSRED DE PROCESOS PP2 PP3 PPn Proceso de apoyo 1 Proceso de apoyo n 5.1.2 Actividades de la Dirección/ 7.1.1 Introducción a la realización del producto. ( 9004) /8.2.3 Seguimiento y medición de procesos Definir claramente la secuencia e interacción de la red de procesos Alcanzar Resultados planificados Gestión de riesgos Análisis de datos Responsabilidad y autoridad Demostrar la capacidad de los procesos
  • 59. Dr. Roberto R. Pittaluga. Etapas institucionales hacia la implementación de sistemas integradosde gestión Sistemas Integrados de Gestión Sistema de Gestión de la Calidad Acreditación por niveles ( Calidad y complejidad) Desarrollo del SGD( Pirámide documental) Sistemas de medición y análisis Administración tradicional Etapas institucionales hacia la implementación de sistemas integradosde gestión Sistemas Integrados de Gestión Sistema de Gestión de la Calidad Acreditación por niveles ( Calidad y complejidad) Desarrollo del SGD( Pirámide documental) Sistemas de medición y análisis Administración tradicional Normas ISO 9001:2008 en Servicios de Salud
  • 60. Dr. Roberto R. Pittaluga.  Enfoque en la satisfacción de las necesidadesEnfoque en la satisfacción de las necesidades del cliente externodel cliente externo  Consideración de las necesidadesConsideración de las necesidades del cliente interno,del cliente interno, de la sociedad y del medio.de la sociedad y del medio.  Limpieza y ordenLimpieza y orden  Atención cortés y esmeradaAtención cortés y esmerada  Disponibilidad a precios competitivosDisponibilidad a precios competitivos  Obtención en forma económicaObtención en forma económica Atributos de la calidad en los Servicios de Salud
  • 61. INSTITUTO PARA LA CALIDAD-PUCP SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRURGICO ““ BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO “BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO “ NIVEL DE RIESGO EN UN QUIROFANONIVEL DE RIESGO EN UN QUIROFANO
  • 62. Estudios internacionales ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD
  • 63. LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL MUNDOLOS EVENTOS ADVERSOS EN EL MUNDO PAIS EGRESOS EVENTOS ADVERSOS Harvard (EEUU) 1984 30195 1133 (3,7%) Australia 1992) 14179 2354 (16%) Canadá( 2001) 3720 279 (7,5%) EEUU Colorado(92) 14565 475. . (5,4)% Inglaterra(2000) 1014 119. . (11%) España (2011) (8,6) PROMEDIO DE FRECUENCIA 8,7%
  • 64. OBJETIVOSOBJETIVOS • El objetivo del trabajo es determinar el nivel de riesgo para la seguridad del paciente quirúrgico, según cumplimiento de las buenas practicas quirúrgicas, por parte de los principales actores del quirófano ( cirujano, anestesiólogo, enfermera),
  • 65. MATERIAL Y METODOMATERIAL Y METODO El estudio es un diseño observacional y descriptivo; de corte transversal, con componentes analítico y cuantitativo.  Población y Muestra El diagnostico se desarrollo en el quirófano Central del complejo Hospitalario San Pablo donde se realizan aproximadamente unas siete mil ochocientas cirugías, anuales. Con una muestra de 25 encuestas sobre cumplimiento de buenas practicas , aplicadas en forma aleatoria a 25 profesionales cirujanos, enfermeras circulantes y anestesiólogos.  Criterios de inclusion Fueron incluidos en las encuestas sólo los médicos cirujanos, las enfermeras del quirófano Central, y los anestesiólogos, asignados exclusivamente a esa Unidad . Criterios de exclusion Los instrumentadores, técnicos y auxiliares de quirófano, transfusionistas, radiólogos, personal de mantenimiento y de limpieza.
  • 66. BUENAS PRACTICAS QUIRURGICAS • Entendemos por buenas practicas todas aquellas conductas o medidas consideradas propias de la practica de la profesión, y que al ser omitidas llevan a los errores , que sumados a los deficitarios controles pre y post anestésicos pueden conducir a eventos adversos.
  • 67. VARIABLES : BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO BUENAS PRACTICAS DE ANESTESIA BUENAS PRACTICAS DE CIRUGIA BUENAS PRÁCTICAS ENFERMERIA 1. Completa los registros de anestesia 2. Realiza chequeo rutinario de equipos 3. Realiza evaluación pre anestésica 4. Utiliza el consentimiento informado 5. Comunica sus preocupaciones al cirujano 6. Evalúa al paciente antes del alta en URPA 7. Da anestesias simultâneas. 1. Verifica datos clínicos en el expediente 2. Verifica firma de consentimiento 3. Verifica si recibió dosis de antibiótico 4. Supervisa conteo de gasas e instrumentales 5. Se retira luego que despierta el paciente 6. Es comunicativo de sus hallazgos 7. Acepta sugerencias de su equipo 8. Quien es responsable de la seguridad del paciente. 1. Registra los incidentes en quirófano 2. Sigue protocolo para recepción del paciente 3. Controla consentimiento informado 4. Comunica sus preocupaciones al cirujano 5. Quien es responsable de la seguridad del paciente.
  • 68. RESULTADOS.BUENAS PRACTICAS DEL CIRUJANO • BUENAS PRÁCTICAS DEL CIRUJANO. RIESGO MODERADO • Registra los incidentes 64% • Verifica datos clínicos en el expediente 64% • Verifica firma de consentimiento 68% • Verifica si recibió dosis de antibiótico 44% • Supervisa conteo de gasas e instrumentales 44% • Se retira luego que despierta el paciente 76% • Es comunicativo de sus hallazgos 76% • Acepta sugerencias de su equipo 72% • Se siente responsable del paciente 72% • • El promedio de las variables es de 65%. RIESGO MODERADOEl promedio de las variables es de 65%. RIESGO MODERADO. UMBRAL DE RIESGO: RIESGO ALTO: menor al 60% RIESGO MEDIO: entre 60% AL 80% RIESGO BAJO: mayor al 80% 0 20 40 60 80 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 S erie 1 S erie 2
  • 69. BUENAS PRACTICAS EN ANESTESIA BUENAS PRÁCTICAS DE ANESTESIA . RIESGO MODERADO 1. Completa los registros de anestesia 56% 2. Realiza chequeo rutinario de equipos 88% 3. Realiza evaluación pre anestésica 68% 4. Utiliza el consentimiento informado 76% 5. Comunica sus preocupaciones al cirujano 80% 6. Evalúa al paciente antes del alta en URPA 32% 7. No da anestesias en simultáneo 24% 8. Se siente responsable del paciente 76% El promedio de las variables es de 62 %. Riesgo moderado. 0 20 40 60 80 100 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 Serie 1 Serie 2
  • 70. BUENAS PRACTICAS EN ENFERMERIA QUIRURGICA BUENAS PRÁCTICAS DE ENFERMERIA • Comunica sus preocupaciones al cirujano 80% • Registra los incidentes en quirófano 84 • Sigue protocolo para recepción del paciente 76% • Controla consentimiento informado 68% • Se siente responsable de la seguridad 68% del paciente El promedio de las variables es de 75% Riesgo moderado.
  • 71. CONCLUSIONESCONCLUSIONES • Las normas universales de buenas practicas nos exigen un cumplimiento elevado con respecto a los estándares, y en medicina no pueden admitirse niveles medios o bajo de cumplimiento, ya que con ello exponemos a los pacientes a situaciones de riesgo • El no cumplir con las normas básicas de buenas practicas medicas, se convierten en factores de riesgo para la seguridad del paciente, que sumado a la alta demanda del servicio quirúrgico; son un riesgo mas al ya de por sí riesgoso acto de la cirugía. • Se ve la urgente necesidad de comenzar a trabajar desde las políticas institucionales, en la seguridad de los pacientes . • Transformando la cultura punitiva , por aprendizaje de las fallas enfocándonos en el sistema y no en las personas.
  • 72. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES • Contar con normativas escritas para todo los procesos del pabellón quirúrgico. • Contar con protocolos de atención para la enfermera, el anestesiólogo y el cirujano. • Contar con un circuito de seguridad del paciente quirúrgico, desde su atención en consultorio externo y preanestesia, hospitalización, recepción en precirugia, atención perioperatoria y postoperatoria ,así como atención en la externalizacion del paciente. • Implementar la utilización de la Lista de Verificación quirúrgica de la OMS. • Contar con una unidad de riesgos para el análisis de los eventos adversos en quirófano y gestión de riegos del pabellón. • Actualización y revisión frecuente de las norma de control de infecciones, procedimientos de limpieza y desinfección de quirófanos etc.
  • 73. LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICALISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA • En junio de 2008, se laEn junio de 2008, se la Alianza MundialAlianza Mundial para la seguridad delpara la seguridad del paciente , lanzo el programa.paciente , lanzo el programa. • ““CIRUGIAS SEGURAS SALVAN VIDAS”.CIRUGIAS SEGURAS SALVAN VIDAS”. • El programa impulsado por la OPS, se basa en la aplicación deEl programa impulsado por la OPS, se basa en la aplicación de un check list, preparado en un foro que reunió a 250 cirujanosun check list, preparado en un foro que reunió a 250 cirujanos senior de todo el mundo.senior de todo el mundo. • El modelo es similar al que usan en la aviaciónEl modelo es similar al que usan en la aviación.
  • 74. LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA DE LA OPS ANTES DE LA INDUCCIONANTES DE LA INDUCCION o Pte confirma su nombre o Pte confirma procedimiento. o Paciente confirma alergias. o Paciente confirma firma de consentimiento informado. o Evaluación prequirúrgica. o Lado del sitio quirúrgico marcado. o Evaluación básica de equipo anestésico, drogas identificadas. o Vías aéreas dificultosas. o Oximetro de pulso colocado y funcionando. o Riego de perdida de sangre confirmado., mas de 500ml……. o Menos de 500ml……… o Vías venosas adecuadas. . ANTES DE LA INCISIONANTES DE LA INCISION o Cirujano pide pausa y se presenta. o Confirma procedimiento a realizar y sitio quirúrgico. o Repasa los pasos críticos esperados o confirma si será de rutina. o Repasa riesgos específicos de la anestesia. o Calcula tiempo quirúrgico estimado o Confirma Antibiótico profiláctico recibido antes de los 60min, sino decide repetir o no la dosis. o Revisa los riesgos referentes a los equipos. o Se dispone de imágenes necesarias o informes de anatomía patológica. o Indica el inicio del acto quirúrgico.. AL TERMINAR LA CIRUGIAAL TERMINAR LA CIRUGIA o Se confirma en voz alta la cirugía realizada y si hubo variaciones del procedimiento. o Se confirma en voz alta recuento correcto de gasas o E instrumentales. o Se confirma etiquetado de pieza anatómica y hoja de pedido. o El cirujano deja recomendación específica sobre algún problema que tuvo, si los hubo. o Se deja recomendaciones especiales para el manejo en el postoperatorio o solo controles de rutina
  • 75. Ser tratado con Igualdad, Respeto, Consideración y sin discriminación Ser tratado con privacidad y confidencialidad Recibir la mejor atención medica posible Saber todo sobre su enfermedad, resultados de exámenes y procedimientos, éxitos o falla del tratamiento Recibir respuesta oportuna a sus preguntas o pedidos Tomar decisiones sobre su tratamiento, entre ellos el derecho de aceptar o rechazar procedimientos o tratamientos propuestos Dar o no el consentimiento para cualquier procedimiento o tratamiento que haya sido perfectamente explicado y el paciente lo haya entendido Derechos del PacienteDerechos del Paciente
  • 76. Conocer la identidad del personal asistencial que lo atiende y si ellos son residentes, internos, estudiantes u otro personal en formación Recibir evaluación completa de la dolencia y rápido tratamiento del mismo Tener acceso a su historia clínica y obtener su copia Participar o no en investigaciones clínicas Pedir una segunda opinión medica Quejarse y que esto no afecte para nada su atención medica Derechos del PacienteDerechos del Paciente
  • 77. ¡ MUCHAS GRACIAS! Armando V. Tauro,Ph.D.Armando V. Tauro,Ph.D. atauro@armandotauro.com www.armandotauro.com