Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Planificación didáctica del bloque curricular nº 1

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 41 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Planificación didáctica del bloque curricular nº 1 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Planificación didáctica del bloque curricular nº 1

  1. 1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Lengua y Literatura<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: Descripción científica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas(apuntes)<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar y escribirá para la interacción social<br />EJE DEL APRENDIZAJE:Escuchar, hablar, proceso para el leer, proceso para el escribir, texto, narrativa, poesía y hechos de la literatura.<br />TÍTULO DEL BLOQUE: El calentamiento global<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Sexto<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque:<br />Comprender, analizar y producir descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y notas de apuntes adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNEscuchar:Escuchar y observar descripciones científicas y encuestas orales en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje. (Hablar)Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir información de manera adecuada. (Leer)Comprender las descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificación de información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global. Escribir : Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentación teórica acorde a la autocorrección del texto producido.(Texto):Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. PROCESO:Reconocer:La situación de comunicación en descripciones científicas y encuestas orales. Discriminar oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica y vocal átona. Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes de las que no son.Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas.Anticipar:Activar la información que tenemos sobre una persona o un tema.Anticipar lo que se va a decir.Prever palabras, expresiones y el estilo del discurso. Inferir: extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor. Discriminar las palabras nuevasque se agregan en el textoInterpretar:Comprender y Entender las ideas principalesRetener:Retener información Planificar el discurso: Planear lo que se va a decir en encuestas y exposiciones orales.Analizar la situación para preparar la intervención.Conducir el discurso: Ceder el turno de la palabra adecuadamente.Producir el texto: Expresar con claridad sus ideasPrecisar y pulir el significado de lo que quiere decir.Prelectura: Establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave.Plantear expectativas.Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas.Lectura: Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas.Responder preguntas del textoComparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Ordenar información.Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto.Dividir un texto en partes importantes.Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos).Ordenar información en forma secuencial. Organizar información en esquemas gráficos.Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.Planificar: Formular objetivos de escritura.Establecer qué se quiere decir.Generar ideas y organizar ideas propias.Redactar: Trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto.Producir borradores.Revisar: Leer y releer: saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuadaRevisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden.Publicar: Entregar el escrito al destinatario. Funciones del lenguaje:Informativa yexpresiva.Coherencia: párrafo:clases: introductorio. Texto: superestructura del texto. Ideas principales.Secuencia temporal o cronológica.Circuito de la comunicaciónRetroalimentación entre emisor y receptor.Elementos de la lengua: Oración simple: unimembre y bimembre.Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y modificadoresdel sujeto: modificador directo y modificador indirecto.Sustantivos: individual/colectivo.Adjetivos: adjetivo connotativo y no connotativo.Artículo: definidos e indefinidos.Pronombre posesivo.Diptongo, triptongo.Tilde diacrítica.Uso de la “h” en las raíces griegas: “hidr-”, “hemo-”, “hema,”,“hemi-”, “homo-”, “hiper-”, “hipo-”, “hexa-”, “hepta-” y “hecto-”.Uso de la “v” en el prefijo “vice-”. Uso de la mayúscula en citas textuales.Enciclopedias Descripciones científicas Relatos históricos Mensajes CuentosPoemas popularesDescripciones literariasRegistros Conferencias históricas Encuestas Descripciones científicas AnécdotasPoemas Recitaciones Discursos Poesías Narraciones Novelas Citas geográficas Poemas popularesTextos narrativos dramáticos y literariosCuentos AnécdotasDiariosTextos Cuadernos de trabajo Guía del docenteEncuestas Notas Diccionario Descripciones científicas Láminas Tarjetas TextosCuadernos de trabajoGráficos Revistas PeriódicosTIC Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas.Reconoce la estructura y los paratextos de una descripción científica.Reconoce las ideas principales de anécdotas.Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporal utilizando vocabulario especifico.Analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra. Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman.Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilísticos.Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto.Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción escrita de relatos históricos.Utiliza sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, modificadores del sujeto en la producción de textos aplicando reglas ortográficas.Organizar una cadena de secuencia con los relatos históricos orales.Extraer las ideas principales de un hecho científico.Ilustra la descripción científica de un hecho.Describir oralmente un hecho científico Dramatiza un hecho histórico.Interpreta los resultados gráficos de una encuesta.Subraya o resalta las partes en un cuento.Completa un esquema de los elementos de un cuento popular.Redactar hechos científicos Crea y escribe textos utilizando los elementos de la lengua.Reconoce mediante resaltadores los sustantivos, adjetivos y artículos en diferentes textos.<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Matemática<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.<br />EJE DEL APRENDIZAJE:El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación<br />TÍTULO DEL MODULO: <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Sexto<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL: 4 de Noviembre del 2011<br />Objetivos Educativos del Módulo:<br />Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.<br />Reconocer, comparar y clasificar ángulos como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus características, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />Aplicar el cálculo de áreas de paralelogramos a través de ejercicios aplicados a lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.<br />Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en tablas de frecuencia mediante el trabajo en equipo.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓN1. Relacionesy funciones• Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. (A)2. Numérico• Resolver divisiones con divisor de dos cifras. (P, A)• Reconocer los números primos y los números compuestos de un conjunto de números. (C)• Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de números. (C,P)• Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la resolución de problemas. (C, A)3. Geométrico• Construir triángulos con el uso de la regla. (P, A)• Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados yángulos. (C, A)4. Medida• Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en laconversión de ángulos a minutos. (C, P)5. Estadística yProbabilidad• Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablasdatos estadísticos publicados en medios de comunicación. (A)Utilizar el lenguaje matemático acorde con los ejes cartesianos .Desarrollar ejercicios de aplicación para ubicar correctamente los puntos en el plano cartesiano.Expresar el orden ascendente y descendente de los números en los ejes cartesianos.Reconocer y describir una sucesión estableciendo números naturales. Promover y generar problemas de repartos y partición.Desarrollar procesos de restas sucesivas hasta llegar a un residuo inferior.Promover el análisis o intercambio de opiniones cuyo origen tenga la solución de problemas prácticos.Trabajar en la división por medio de algoritmos mediante el cálculo y la estimación.Trabajar en forma individual en reconocimiento de números primos, luego socializar en grupos pequeños para determinar conceptos.Descubrir los números primos por divisiones sucesivas.Trabajar mediante grupos pequeños para descubrir los múltiplos y divisores de varios números.Utilizar con facilidad los criterios de divisibilidad. Descomponer en factores primos y expresarlos con exponentes.Activar los conocimientos previos sobre los elementos del triángulo, base y altura.Ubicación en el tangramaReconocer todo tipo de ángulos.Descubrir en objetos del aula polígonos regulares.Determinar los nombres según sus lados.Plantear un cuestionario sobre la utilización de medidas de ángulos y como hacerlo.Introducir la utilización del graduador Familiarizarse con el sistema sexagesimal Realizar ejercicios de conversión de unidades de grados a minutos.Análisis de datos estadísticos en diversos diagramas Utilizar la tecnología para representar datos en forma gráfica.Determinar la probabilidad de un evento con el uso de representaciones gráficas.Utilizar recursos de información. Plano cartesianoCuadrículaHojas milimetradasMaterial concretoJuegos didácticos de base 10 Juegos d dominóTarjetas Cuadros de doble entrada TextoGuía del docenteTangramaPlegado de hojas de papelGeoplanoObjetos del aulaCartulinas de coloresGraduador goniómetro TangramMaterial concretoPalillos semillas adhesivos cartulinas• Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.• Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con números decimales.• Expresa números compuestos como la descomposición de un producto de números primos.• Calcula el perímetro de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.• Calcula el área de paralelogramos y triángulos.• Conversión de medidas decimales de ángulos a grados y minutos y viceversa• Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramasy calcula medidas de tendencia central.Graficar los ejes cartesianos y ubicar pares ordenados.Plantea y resuelve ejercicios de división para números de 2 cifras. Reconoce mediante resaltadores los números en el círculo del 0 al 120.Resuelve ejercicios para calcular el perímetro de polígonos regulares en objetos del aula y de la escuela.Completa la siguiente tabla. gradosMinutos segundos20º5ºy 10¨Representa mediante diagramas o barras, la población escolar )niños y niñas, edades, y deportes) <br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Estudios Sociales<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.<br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana<br />EJE DEL APRENDIZAJE:El buen vivir o sumakkawsay, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable<br />TÍTULO DEL BLOQUE: Las poblaciones iniciales (Época Aborigen I).<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Sexto<br />ESTUDIANTE MAESTRO: Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque: Analizar la Época Aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNAnalizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolecciónValorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental. Explicarlos nexos causales que permitieron el paso de nomadismo al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia. Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.Analizar el surgimiento, organización y función social de los poblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes.Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad. Exploración y activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de una lluvia de ideas sobre el tema: Examinar a grandes rasgos la evolución de las formas de vida aborígenes desde la perspectiva de la organización social y la relación de las sociedades con la naturaleza. Consulta bibliográfica sobre la producción económica y la organización social de nuestros aborígenesElaboración de una línea de tiempo con la información obtenida. Destacar el descubrimiento de la agricultura como un hito fundamental que expresa el sentido de cambio y la gran capacidad tecnológica que poseían las sociedades aborígenes. Fomentar la valoración del trabajo y los logros sociales y ecológicos aborígenes que pueden ser tomados como modelos para el presente. Describir los objetos de cerámica e insistir en que se debe conocer el uso social que éstos tenían y los significados de las representaciones que incluían en la cerámica: la piedra, los textiles, las joyas y los tatuajes de la época. Descifrar los símbolos para introducir a los estudiantes en la “cultura espiritual” de las sociedades aborígenes. Aprovechar el material gráfico para promover que los estudiantes infieran las formas de vida, las actividades que realizaban, su nivel de desarrollo tecnológico, a partir de su análisis crítico. Debate sobre el papel de los colectivos en las transformaciones sociales. Lectura comentada de las páginas del texto de Estudios Sociales relacionadas VideosLáminasGráficosMapasTexto de lectura y trabajo de los estudiantes.Texto – guía para docentes.Bibliografía al alcance de los estudiantes. Recortes de periódicos y revistasOrganizadores gráficosCuadros de doble entrada• Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en elespacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.• Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.• Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríosétnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.• Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.• Explica cómo la cerámica transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.En un mapa, determina y escribe los nombres de los pueblos aborígenes del Ecuador.En pocas palabras describe las características de vivienda, alimentación, religión, producción económica. Recorta y pega gráficos que hablen de la importancia de la agricultura y los instrumentos de cerámica para la economía y la cultura de los primeros pobladores del Ecuador, escribiendo textos cortos de lo mismo. Escribe según, lo estudiado las causas y consecuencias del NomadismoSedentarismoCausas:Consecuencias:Causas:Consecuencias:Elabora, revisa y publica un breve resumen sobre “la importancia del trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes. Destacando los valores de cooperación y solidaridad”<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios<br />EJE DEL APRENDIZAJE:La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.<br />TÍTULO DELBLOQUE: La Tierra, un planeta con vida<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Sexto<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque:<br />Explicar la formación de las regiones naturales del Ecuador a través del análisis de los movimientos de las masas terrestres para determinar su influencia en las características físicas y biológicas de cada una.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNDescribir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de lascaracterísticas físicas y biológicas propias de las regiones. • Comparar las clases de energía que producen los sismos, estableciendo relaciones de causa - efecto.• Contrastar entre la energía térmica producida por los volcanesy el nivel de temperatura producida por otros cuerpos, con la descripción y relación de sus características.• Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desiertocon la caracterización y la relación de cada uno de ellos.• Describir las características de los pastizales naturales yantrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandinay Amazonia sobre la base de la identificación de su estructura y larelación con factores físicos que estos presentan.• Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con laobservación, identificación y descripción de las particularidadesfuncionales y estructurales de este ecosistema.• Argumentar sobre la utilidad agrícola y ganadera de los pastizalesantrópicosque existen en las regiones continentales del Ecuador, con observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis de información de diferentes fuentes.Activar los conocimientos previos. Observar láminas, recortes de periódicos o revistas sobre el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador. Observar videos sobre las características físicas y biológicas de cada región.Comentar datos de prensa sobre las causas y efectos de la presencia de sismos, maremotos y tsunamis. En Ecuador, dónde se ha producidos estos fenómenos naturales? ¿Cuáles han sido las consecuencias?Ejecutar pequeños experimentos con objetos que producen energía térmica como consecuencia de algún combustible.Establecer semejanza y diferencias con la energía producida por el sol y/o los volcanes. ¿En qué y cómo aprovechar esta energía?Planificar y ejecutar una observación guiada a lugares donde haya pastizales o bosques.Tomar nota de las características de un bioma,(Es un lugar en donde se comparte clima, flora yfauna propios del lugar).Activar los conocimientos previos, mediante diálogos sobre las actividades agrícolas y ganaderas del lugar.Observar en afiches turísticos, fotografías, recortes de periódicos y revistas, los lugares de las regiones naturales del Ecuador donde existen pastizales y determinar las características y su estructura.Aplicar el modelo experiencial, mediante conversaciones sobre las características,particularidades y estructura del páramo. Descripción de las características de este ecosistema.Planificar y ejecutar una mesa redonda con los estudiantes sobre sus conocimientos sobre la actividad agrícola y ganadera del lugar. Formas de conservación y sostenibilidad del suelo agrícola y ganadero.Mapa físico del Ecuador Recortes de periódicos o revistasVideosProyector.Datos deprensaAfichesDocumentalesUtensilios de cocina.Fuente de calorPlanificación de la visita guiada.Cuaderno de anotacionesAfiches turísticos Fotografías Recortes de periódicos o revistas.Videos Proyector.TextoGuía delDocenteModelo experiencial.Muestras de suelos.Lecturas del texto.AfichesExplica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la formación y características de las regiones naturales del Ecuador.• Describe modelos experimentales que expliquen la transformación de la energía potencial en otros tipos de energía.• Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistema por las erupciones volcánicas.• Describe las principales características bióticas y abióticas del Bioma Pastizal.• Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.• Propone alternativas de conservación sobre el manejo sustentable del suelo agrícola - ganadero.• Justifica la importancia del páramo para la formación de reservas naturales de agua dulce.• Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.• Identifica recursos renovables y no renovables en el Bioma Pastizal y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo decomunidades humanas.• Propone alternativas de conservación sobre el manejo sustentable del suelo agrícola - ganadero.Describe a través de gráficos el origen de las masas terrestres de las regiones del Ecuador. (Costa, sierra y amazonia).Hace un cuadro de doble entrada sobre las características físicas y biológicas de cada región.Ensaya pequeños resúmenes sobre la causa y efecto de estos fenómenos naturales.Explica mediante gráficos los efectos producidos por la erupción de los volcanes.Da lectura a las anotaciones realizadas sobre el bioma visitado. Completa un mapa conceptual.Realizan una cartelera con datos de su propia experiencia referentes a la actividad agrícola y ganadera del lugar, (Trabajo de grupos)Redacta y publica en forma interna en el aula pequeños afiches de conservación de los páramos.Realizan una cartelera con datos de su propia experiencia referentes a la actividad agrícola y ganadera del lugar, (Trabajo de grupos)<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N°01<br />AREA: Cultura Física<br />OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Generar el desarrollo adecuado de habilidades y destrezas con el acrecentamiento y tecnificación progresiva y sistemática de la práctica de la cultura física en todas sus actividades.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar los fundamentos, de la cultura física, deportes y recreación, mediante los procesos metodológicos para mejorar la practica deportiva<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOSEVALUACIÒNINDICADORES ESENCIALESTECNICA E INSTRUMENTOSMovimientos naturalesDescribir el proceso de caminar en diferentes direcciones y ritmo, guardando una correcta posición del cuerpo.caminarPROCESO: (P. Lógico, creativo y critico)Enunciar – Explicar- DemostrarEjecutar: aplicar diferentes posiciones de desplazamiento al caminar. (P Lógico creativo)Corregir – Repetirtablas librosconoscintascamina guardando una posición adecuada del cuerpo.Técnica: observaciónInstrumento:Escala Numérica <br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N°01<br />AREA: Cultura Estética/ Música / Artes<br />OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Desarrollar la apreciación del ritmo musical, mediante la practica y entonación, para enriquecer la experiencia musical.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Utilizar técnicas de trazos y plegados, a través del uso de materiales concretos; para desarrollar la motricidad y la creatividad.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOSEVALUACIÒNINDICADORES ESENCIALESTECNICA E INSTRUMENTOSMúsica .describir, en forma oral y escrita las características de las diferentes figuras musicales Ritmopatrones de ritmos simples.Notaciones de metros en 2-3-4Figuras musicales ( redonda, blanca, negra, corchea y otras)Metros auditivamentePROCESO: (P. Lógico, creativo )Percepción Comprensión Aplicación Describe, grafica y reconoce las figuras musicalesTécnica: observaciónInstrumento:Escala Numérica DibujoReproducir, en forma practica, las características físicas de modelos, con el uso adecuado de instrumentos de dibujoMateriales de dibujo.Reproducción de modelos.Aplicación de técnicas de dibujo a mano alzada.Método demostrativo:Observación de modelosDescripción de objetosDemostraciónEjecuciónManejo de material Socialización Método creativo Concepción de la ideaEjecuciónPerfeccionamiento LápicesCompasJuego geométricoHojas de trabajoModelos Material reciclableManeja materiales de dibujoReproduce modelos propuestosTraza líneas a mano alzadaAplica técnica de dibujo a mano alzadaTécnica: observaciónInstrumento:Escala Numérica<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Lengua y Literatura<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.<br />EJE DEL APRENDIZAJE:Escuchar, hablar, proceso para el leer, proceso para el escribir, texto, narrativa, poesía y hechos de la literatura.<br />TÍTULO DEL BLOQUE: ¿QUIÉN SOY?(biografía y autobiografía)<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque:<br />2.1.- Comprender y analizar biografías de personajes importantes del Ecuador y su contexto, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa.<br />2.2.- Producir biografías y autobiografías orales y escritas, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua para dar a conocer su vida y la de otras personas de su contexto <br />Relación entre componentes curriculares.<br />DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE EVALUACIÓNESCUCHAREscuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpretación de información específica desde la valoración de otras perspectivas.HABLARExponer biografías y autobiografías oralesadecuadas con la escritura y el desarrollo eficaz del discurso.Leer Comprender biografías y autobiografías escritas desde el contenido del texto y la jerarquización de las ideas al contrastar experiencias de vida ESCRIBIRInvestigar y producir biografías variadas desde la selección critica de personajes y la valoración de sus acciones TEXTO Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedadesdel texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas en función de reflexionar sobre sus experiencias personales Selección de biografías orales y escritas.Escucha de biografías leídas o en audioDesarrollo de las micro habilidades del proceso de escuchar: reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar, retenerRegistro de aspectos importantes de la información escuchada.Análisis de la escritura de este tipo de texto.Identificación de la información que transmite las biografías orales y escritas, su función y situación comunicativa.Contrastación de información de las diversas biografías escuchadas.Reflexión sobre la vida de los personajes y planteamiento de juicios críticos.Planteamiento de la situación comunicativa:Determinación del propósito comunicativo de la exposición oral.Identificación del tipo de público que escuchara la exposición. Establecimiento del tipo de lenguaje a utilizarRelación entre la estructura de la biografía y la autobiografía (introducción, desarrollo y conclusión )Lluvia de ideas o preguntas para generar ideas sobre la biografía o autobiografía Reconocimiento de los elementos necesarios para conducir el discurso y producir un texto (proceso hablar).Análisis de textos bibliográficos y autobiográficos con el proceso de lectura(pre lectura, lectura, poslectura)Identificación de elementos importantes en una biografía y autobiografía:Nombres, fechas y lugares etc.Relación entre las partes que conforman una biografía y autobiografía con el contenido del textoReconocimiento de las ideas principales y secundarias de biografías y autobiografías orales y escritas Contratación de la información de las biografías y autobiografías con otras experiencias de la vida Análisis de las propiedades del texto y los elementos de la lengua, en las biografías que leeIndagación sobre la vida de personajes de acuerdo a los intereses de los niños Selección de uno de los personajes Escritura de la biografía del personaje seleccionado siguiendo el proceso ( planificar, redactar, revisar) Uso de planificación del texto oral Sobre su autobiografía para escribir el textoAplicación de las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la escritura de la biografía y su autobiografíaPublicación de los textos escritos Selección de textos bibliográficosIdentificación de la función del lenguaje (como intención del emisor): persuasiva.Trama: descriptiva y narrativaDeterminación de las variedades lingüísticas y lengua estándar extranjerismosPractica el circuito de la comunicación Reconocimiento de los elementos de la lengua :Oración simple: bimembre.Deducción de las reglas para el uso de la mayúscula en abreviaturas y títulos de dignidades, autoridades y tratamientos El uso de la c en adjetivosEl uso de la tilde en adverbiosBiografías sobre personajes importantes de la localidad y país Registro de escuchas: preguntas o esquemas Biografías y autobiografías PapelotesBiografíasTexto y cuaderno de trabajo del estudiante PapelotesHojas guías de las biografías PapelotesTexto y cuaderno del estudianteIdentifica la intención comunicativa y las características de una biografía oral.Reconoce la estructura y el propósito comunicativo de una biografía, de quien se habla, que se dice.Extrae las ideas principales y secundarias que se encuentran en biografías.Identifica los hechos relacionados con la vida de un personaje.Planifica una autobiografía oral jerarquizando las ideas principalesPresentar ideas de acuerdo a la estructura de textoOrganizar las ideas en forma secuencialExpresa con claridad sus ideas Selecciona las ideas principales de las biografías que lee y compara con otras experiencias de vida Sintetiza la información de las biografías y autobiografíasEstablece comparaciones entre diferentes experiencias de vida.Comprende por lo menos una biografía de un personaje relevante para su contexto personal Resalta la importancia del personaje en su contexto Escribe su autobiografía respetando el proceso de escritura.Planifica la escritura de la biografía.Utiliza la planificación del texto oral, autobiografía.Produce y revisa el contenido de la biografía y autobiografía Completa el mapa conceptual sobre las partes que conforman una biografíaElabora un esquema semántico de la situación comunicativa.Selecciona información relevante sobre los personajes de las biografías.Jerarquiza ideas en una cadena de secuencia.Elabora una guía de exposición oral.Completa la ficha de autoevaluación oral del cuaderno de trabajo……Resuelve un cuestionario sobre aspectos importantes de la vida de un personajeElabora un cuadro comparativo entre la vida de un personaje y su propia experiencia De vida. Escribe las razones por las que considera que el personaje es importanteEscribe su biografiar petando el proceso de escrituraPlanifica le estructura de la biografía Utiliza la planificación del texto oral, autobiografía Produce y revisa el contenido de la biografía y autobiografía <br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Matemática<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.<br />EJE DEL APRENDIZAJE:El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o larepresentación<br />TÍTULO DEL MODULO: <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Módulo:<br />Operar con números naturales, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.<br />Reconocer, comparar y clasificar rectas según su posición, como conceptos matemáticos y como parte de los objetos de su entorno.<br />Medir, estimar, comparar y transformar medidas de áreas, através de uso del cálculo y de herramientas de medida.<br />Comprender, expresar y analizar informaciones presentadas en tablas de frecuencia. Incluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de EvaluaciónRELACIONES Y FUNCIONESUbicar pares ordenados confracciones simples y decimales en el plano artesiano. (A)Encontrar problemas matemáticos extraídos de situaciones reales,Ubicación fracciones o decimales en una recta numéricaDeterminación de la escala de la unidad de modo que se facilite la ubicación de las fracciones o decimalesRevisión del orden de las fracciones y su transformación a decimalesUbicación de pares ordenados en el plano cartesianoAnálisis de la información del texto de la escuela, (páginas de la).Juegos de ubicación de coordenadas. Cuadrícula en el piso. Tablero de ajedrez. Tablascomparativas Plano cartesiano Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.Ubica pares ordenados con naturales, decimales y fracciones en el plano cartesiano.NUMÉRICOEstimar el cuadrado y el tubo de un número inferior a 80. (P)Calcular cuadrados y cubos de números, con calculadora, para la resolución de problemas. (A)Estimar raíces cuadradas y ubicas de números inferiores a 100. (P, A).Encontrar las raíces cuadradas y cúbicas de un número natural con la descomposición en factores primos. (P)Cálculo mental de cuadrados y cubos en el círculo del 1 al 10.Manipulación de material concreto,Resolución de problemas cotidianos con sucesiones multiplicativas.Utilización de la calculadora para ejercicios de radicación.Formulación y resolución de problemas aplicando la raíz cuadrada y cúbica en el círculo del 1 al 99.Utilización del proceso de descomposición en factores primosEn el círculo del 1 al 100.Material de base 10. Ábacos Tarjetas con números. Recta numérica Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudianteIdentifican cuadrados y cubos de los números dígitos.Calcula resultados de los ejercicios de raíz cuadrada con numerales de dos dígitosResuelve operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.Desarrolla operaciones combinadas mediante procesos.Verifica resultados de operaciones combinadas con números fraccionarios y decimales.Escribe los cuadrados y cubos de los números de la 10.Calcular la raíz cuadrada de cuadrados perfectosIdentifica el orden que se debe seguir al resolver ejercicios de operaciones combinadas.Resuelve operaciones combinadas de suma y restaGEOMETRICOEvaluar la posición relativa le rectas en gráficos. (A, P)Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadrícula. (A)Utilice elementos del entorno donde se identifiquen paralelas y perpendiculares. Mencione: características semejanzas y diferencias.Trace paralelas y perpendiculares.Dibuje objetos del entorno utilizando paralelas y perpendiculares en papel blanco y utilizando correctamente reglas y escuadras. Utilizando la página del internet investigue notación científica de paralelismo y perpendicularidad entre rectas.Ubique puntos en el plano cartesiano a partir de las coordenadas.Notación Científica de de abscisa y ordenada. Recuerde conceptos de cuadrilátero trapecio y paralelogramo.Precise semejanzas y diferencias. Trace figuras con la ayuda de la cuadrícula. Haga figuras del entorno empleando trapecios y paralelogramos en una cuadrícula.Juego geométrico. Hojas en blanco y cuadriculadas. Calculadora Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos geométricos.Traza figuras planas y cuerpos geométricos.Clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos geométricos.Dibuja figuras planas y cuerpos geométricos.Enlista de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos geométricos.MEDIDAConvertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro ubico en la resolución de problemas. (P, A)Construye y manipula las unidades de cuadrados y cubos de un centímetro.Estima el número de cuadrados pequeños para estructurar el cuadrado grande.Cubre la primera fila del cuadrado grande.Establece la relación entre centímetro y decímetro lineal.Deduce la relación numérica entre el centímetro cuadrado y el decímetro cuadrado. Ejercita las unidades cuadradas y unidades lineales.Relaciona unidades de área y volumen Utiliza tablas de4 conversión para el área y volumen.Resolver problemas de conversiónUnidades de medida Figuras y cuerpos sólidos Imágenes depaisajes del entorno. Objetos del entorno. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales) unidades de longitud, área, capacidad, volumen.Reduce unidades de medida de mayor a menor.Determina relaciones entre medidas de longitud y volumen.Realiza y reduce mediciones de líneas y figuras del aula.Completa un cuadro de doble entrada entre medidas de longitud y volumen (semejanzas y diferencias)estadística y probabilidadRecolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. (P, A) Recopile y analice la información,Compare datos de diagramas de barras y circulares.Calcule la media mediana y moda de un conjunto de datos discretos. Calcule áreas de sectores circulares. Represente fracciones exactas en un círculo. Establezca diferencias entre datos discretos y continuos.Represente datos en forma gráfica. Utilice datos de la prensa para interpretar y calcular la media mediana y moda. Realice un análisis crítico de factores económicos y sociales de nuestro país.Plantillas, escuadras. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.Recolecta datos estadísticos. Diseña diagramas de barra y circulares con datos estadísticosUtiliza la tabla de datos.Elabora el respectivo diagrama de barras.<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Estudios Sociales<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.<br />EJE DEL APRENDIZAJE:Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.<br />TÍTULO DEL BLOQUE: El Nacimiento del Ecuador<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Séptimo<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque:<br />Definir las características fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Ecuador, a través del estudio crítico de dicho período, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de EvaluaciónCaracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances científicos.•Exploración y activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de una lluvia de ideas con el tema: ¿cómo crees que era la vida de la sociedad a finales del siglo XIX y principios del XX?•Consulta bibliográfica sobre los descubrimientos científicos más importantes de la época.Identificación de los procesos y hechos políticos y sociales más relevantes más relevantes.Elaboración de una lí.iea de tiempo con la información obtenida.Libro de texto, páginas 43- 55.Gráficos de las pirámides sociales.Gráficos de billetes del período.Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del XX.Contextualiza la situación mundial a fines del siglo XIX y fines del XX.Identifica las potencias mundiales de la época y su rol en el concierto internacional.Elabora una línea de tiempo con sucesos y procesos políticos, culturales y económicos relevantes de Ecuador y el mundo al final del siglo XIX e inicios del XX.Identifica información relevante de las consultas y la rescribe con sus propias palabras.Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación del cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria.Repaso sobre la situación mundial a fines del siglo XIX y comienzos del XX.Lectura y explicación del texto en las páginas 46 y 47 del texto de Estudios Sociales.Ensayo sobre la incidencia de la inserción de Ecuador en el mercado mundial en la sociedad ecuatoriana.Libro de texto, páginas 43- 55.Gráficos de las pirámides sociales.Gráficos de billetes del período.Describir el proceso de la Revolución Liberal, desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895- 1912, con sus actores colectivos e individuales.Debate sobre el papel de los colectivos en las transformaciones sociales.Identificación de los colectivos que participaron en la Revolución Liberal.Lectura y explicación de las páginas 48 y 49 del texto de Estudios Sociales.Describe el resultado de las transformaciones sociales, políticas y económicas que trajo consigo la Revolución Liberal.Identifica los cambios en la sociedad producidos a finales del siglo XIX e inicios del XX.Formula conclusiones luego de comparar las sociedades en el tiempo.Elabora una tabla comparativa sobre la sociedad ecuatoriana antes y después del auge cacaotero.Completa una pirámide que ilustra las clases sociales y sus condiciones de vida en el Ecuador de la época.Identificar los rasgos fundamentales del Listado Laico, fruto do la Revolución Liberal: separación Iglesia-Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer, comunicaciones, entre otros.Repaso sobre el papel de los colectivos en la Revolución Liberal de 1895.Lectura y explicación de las páginas 50 y 51 del texto de Estudios Sociales.Análisis de la duración de los cambios sucedidos tras la Revolución Liberal en el tiempo.Libro de texto, páginas 43- 55.Gráficos de las pirámides sociales.Gráficos de billetes del período.Realiza una tabla comparativa entre la sociedad antes y después de la Revolución Liberal.Escribe un ensayo valorativo corto sobre los cambios sucedidos tras la Revolución Liberal.Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar sus consecuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y al a aceptación del mestizaje.Discusión de situación problema con el tema: ¿qué pasaría si el Estado nos obligara a tener una sola religión?Análisis del significado del Estado laico y la importancia de la libertad de culto, desde la lectura de la Constitución.Ensayo sobre la importancia de la libertad de cultos.Elabora un dibujo que ilustre uno de los cambios más importantes establecido por la Revolución Liberal.Elabora una lista de los cambios que se han mantenido hasta la actualidad y de los que no han continuado.Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, desde el análisis de la vida cotidiana. Discusión sobre los entretenimientos de la gente a inicios del siglo XX y en la actualidad.Lectura y explicación de las páginas 52 y 53 del texto de Estudios Sociales.Dramatización sobre los papeles de los diferentes actores sociales de la época, con énfasis en la vida cotidiana.Observación de billetes del periodo plutocrático.Identificación de sus elementos.Explicación del papel de los bancos en la economía de la época.Libro de texto, páginas 43- 55.Gráficos de las pirámides sociales.Gráficos de billetes del período.Caracteriza al Estado y la sociedad del Ecuador en el gobierno liberal- plutocrático.Explica la importancia de la exportación cacaotera para la economía nacional de la época.Explica las relaciones entre grupos sociales producidas durante el auge cacaoteroResuelve las actividades del cuaderno de trabajo para estudiantes en las páginas 26-31.Escribe un ensayo corto sobre la importancia de la libertad de conciencia<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1<br />Datos Informativos.<br />ÁREA: Ciencias Naturales<br />AÑO LECTIVO: 2011-2012<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios<br />EJE DEL APRENDIZAJE:Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera<br />TÍTULO DEL BLOQUE: La Tierra, un planeta con vida<br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: séptimo<br />ESTUDIANTE MAESTRO:Diego Mejía<br /> TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Semanas FECHA DE INICIO: 26 de Septiembre del 2011 FECHA FINAL:4 de Noviembre del 2011<br />Objetivo Educativo del Bloque:<br />Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masasterrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico-reflexivo y la interpretaciónde modelos experimentales, para destacar la importanciade la biodiversidad ecológica de los bosques.<br />Relación entre componentes curriculares.<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de EvaluaciónAnalizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y pirogénicos sobre el relieve ecuatoriano y las características presenta la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos, modelos gráficos. Interpretación y descripción de fenómenos, modelos y gráficos sobre la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y e pirogénicos,sobre el relieve ecuatoriano.Presentación de una guía de indagación para analizar los .componentes químicos que conforman las capas de la Tierra y los relacionen con sus propiedades.Observación directa de las características que presenta la biodiversidad de los ambientes determinados por el relieve ecuatoriano.Descripción de los componentes bióticos y abióticos que caracterizan a los bosques.Maquetas y gráficos relacionados con elmovimiento de las placas tectónicasMapas: mudo, físico yBiogeográficos del Ecuador y del mundo.Relaciona los movimientos de las masas terrestres con el relieve y la ubicación de los bosques.Identifica los movimientos orogénicos y e pirogénicosDescribe el movimiento de las masas terrestres y su influencia en el relieve del suelo.Elabora un cuadro comparativo de las características de los movimientos de las masas terrestres.Clasifica los componentes químicos que conforman las capas de la Tierra.Elabora un mapa mental sobre la corteza terrestre con aspectos como: características de los compuestos químicos, formación del suelo, movimientos orogénicos y epirogénicos.Diseña un modelo experimental del movimiento de las placas tectónicas con material reciclado.Reconocer la Importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso natural.Identificación en un planisferio los diferentes tipos de bosques propios del Ecuador.Identificación y descripción del número de especies arbóreas de cada región natural de Ecuador.Análisis de la importancia de las especies arbóreas como recursos económicos para la población (construcción, mueblería, alimentación).Comparación entre los seres vivos del Bioma Bosque, tomando criterios como: características morfológicas entre los animales y plantas existentes en el Litoral, en la región Interandina y en la Amazonia, tipo de alimentación, mecanismo de locomoción y formas de reproducción.Guía de indagación.Elementos audiovisuales relacionados con el movimiento de las masas terrestres y la biodiversidad de las regiones naturales del Ecuador.Contrasta la biodiversidad de los bosques según el tipo de relieve ecuatoriano.Describe las particularidades de los seres vivos del Bioma Bosque.Ubica en un mapa mudo del Ecuador la biodiversidad de los bosques característica de cada región natural del Ecuador.Enlista las especies arbóreas del Ecuador por su utilidad.Diseña un mapa conceptual en el que recoja las características morfológicas, alimenticias, mecanismos de locomoción y formas de reproducción de los seres vivos del Bioma Bosque de cada región natural del Ecuador.Comparar la diversidad ecológica de los bosques del litoral, Interandino y Amazónico del Ecuador, con la observación directa, la relación y descripción de las características de cada región.Relación de la diversidad de un ecosistema con el número de especies presentes y el equilibrio demográfico entre ellas.Orientación para la comprensión de la frase manejo sustentablequot; , a través de la sinonimia, familia de palabras o búsqueda de significado en el contexto.Descripción de acciones orientadas a laconservación y preservación de los bosquesRevistas e informativos, prensa escrita relacionados con el recurso bosque y su sustentabilidad.Ficha de observación.Material de reciclajeFotografías de paisajes y perfiles de suelo. Cartelera comunitaria.Propone acciones encaminadas a la conservación de los bosquesPropone acciones encaminadas a la conservación del medio ambienteElabora informativos comunitarios sobre las causas yconsecuencias de la deforestacíón y el planteamiento de acciones que promuevan el manejo sustentable del bosque.<br />OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N°01<br />AREA: Cultura Física<br />OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Generar el desarrollo adecuado de habilidades y destrezas con el acrecentamiento y tecnificación progresiva y sistemática de la práctica de la cultura física en todas sus actividades.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar los fundamentos, de la cultura física, deportes y recreación, mediante los procesos metodológicos para mejorar la practica deportiva<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOSEVALUACIÒNINDICADORES ESENCIALESTECNICA E INSTRUMENTOSMovimientos naturalesDescribir el proceso de caminar en diferentes direcciones y ritmo, guardando una correcta posición del cuerpo.caminarPROCESO: (P. Lógico, creativo y critico)Enunciar – Explicar- DemostrarEjecutar: aplicar diferentes posiciones de desplazamiento al caminar. (P Lógico creativo)Corregir – Repetirtablas librosconoscintascamina guardando una posición adecuada del cuerpo.Técnica: prueba de actuación Instrumento:Escala descriptiva<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N°01<br />AREA: Cultura Estética/ Música / Artes<br />OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: <br />Música<br />Cultivar la sensibilidad y el disfrute en relación con la naturaleza y el mundo sonoro<br />Artes <br />Desarrollar el conocimiento y la comprensión de los elementos artísticos de expresión: punto, línea, volumen, contraste, textura, dimensión, fondo, forma y color<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS: <br />Música <br />Desarrollar la apreciación del ritmo musical, mediante la práctica y entonación, para enriquecer la experiencia musical.<br />Artes <br />Utilizar técnicas de trazos y plegados, a través del uso de materiales concretos; para desarrollar la motricidad y la creatividad.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOSEVALUACIÒNINDICADORES ESENCIALESTECNICA E INSTRUMENTOSRitmo describir, en forma oral y escrita las características de las diferentes figuras musicales leer y reconocer figuras y signos musicalesRitmopatrones de ritmos simples.Notaciones de metros en 2-3-4Figuras musicales ( redonda, blanca, negra, corchea y otras)Metros auditivamentePROCESO: (P. Lógico, creativo )Percepción: Receptar esquemas rítmicos de una melodía, mediante palmoteo, acentuación de silabas, trote, zapateo, golpes. Observar figuras musicalesEjecución: observar y palpar el esquema rítmico distinguiendo sus elementos, reconocer y graficar figuras musicales.Instrumentos musicalesDescribe, grafica y reconoce las figuras musicalesLee las figuras musicalesTécnica: PruebaInstrumento:cuestionario Técnica: observaciónInstrumento:Escala descriptivaDibujoReproducir, en forma practica, las características físicas de modelos, con el uso adecuado de instrumentos de dibujoMateriales de dibujo.Reproducción de modelos.Aplicación de técnicas de dibujo a mano alzada.Método demostrativo:Observación de modelosDescripción de objetosDemostraciónEjecuciónManejo de material Socialización Método creativo Concepción de la ideaEjecuciónPerfeccionamiento LápicesCompasJuego geométricoHojas de trabajoModelos Material reciclableManeja materiales de dibujoReproduce modelos propuestosTraza líneas a mano alzadaAplica técnica de dibujo a mano alzadaTécnica: observaciónInstrumento:Escala Numérica<br />FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO<br />

×