Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Programa Instruccional.pdf

  1. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 1 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL HOMBRE PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA AREA CURRICULAR: BÁSICA PROFESIONAL SEMESTRE: I SEMESTRE CODIGO: 14 LAPSO ACADEMICO: 2015-1 NUMERO DE HORAS PRESENCIALES Y DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE: 4 HORAS POR SEMANA. TOTAL HORAS SEMESTRE: 64 HORAS DOCENTES QUE LA ADMINISTRAN: Lcda. Daniela Peña, Lcda. Yaneth Rojas. COORDINADORA: Lcda. Daniela Peña DEPARTAMENTO: MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN: CIENCIAS SOCIALES EJE CURRICULAR: COMUNITARIA CARÁCTER: OBLIGATORIA PRELACIÓN: NINGUNA FECHA DE ELABORACION: MARZO 2013 ULTIMA REVISIÓN: ABRIL 2014 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” PROGRAMA DE ENFERMERIA
  2. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 2 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 JUSTIFICACION FUNCIÓN CLAVE: Comprender al ser humano como una totalidad basada en las respuestas humanas del individuo a lo largo de su ciclo vital, en los entornos familiar, institucional y comunitario, estudiando todas las funciones inherentes a su rol especialmente el cuidado humano, su comportamiento en la sociedad y sus formas de organizarse. La enfermería es una disciplina que tiene su propio conjunto de conocimientos basados en teoría científica, enfocada hacia la salud y el bienestar del paciente. Ella se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas y no solo el proceso médico diagnosticado en el paciente, por ende se centra en las respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno. Por esta razón es una de las profesiones que necesita conocer más de la complejidad del comportamiento del ser humano: el reconocimiento de la existencia del ser humano, el por qué de su existencia y de su naturaleza, la identificación del ser humano como un ser integral desde sus dimensiones biológicas, psicológicas, socioculturales, espirituales y el conocimiento de su yo, en relación con el otro y el universo, así como las necesidades humanas que surgen de su proceso sociocultural. Esta disciplina requiere la comprensión del ser humano en el mundo, el carácter social de la vida humana, para lo cual estudia la evolución de ese ser, su cultura y su socialización, pues es precisamente en la comprensión del ser humano en lo que radica la esencia de su quehacer: el cuidado humano, en el que se involucra el cuidar de sí, el cuidar del otro y el cuidar con otro. No obstante se requiere estudiar los orígenes de la evolución tanto del ser humano, como de la familia, en el tiempo, como de la profesión, sin perder de vista el presente, nuestro propio contexto y con miras hacia el futuro. En este sentido, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) a través del Programa de Enfermería, en su perfil de egreso contempla como propósito brindar cuidado humano para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y recuperación de la salud, basadas en las condiciones de vida y las necesidades humanas del individuo a lo largo de su ciclo vital, en los entornos familiar, institucional y comunitario, ejerciendo todas las funciones inherentes a su rol. Esta unidad curricular se encuentra ubicada en el I semestre de la carrera de Enfermería, dentro del eje curricular de comunitaria, en el área de formación socio- humanista, respondiendo a los lineamientos curriculares de la UCLA, junto a las políticas de formación del Decanato de Ciencias de la Salud. El mayor reto que se plantea es lograr la integración del conocimiento del ser humano, como ser y el surgimiento de los significados de la vida, salud, enfermedad y muerte, producto de la historia sociocultural que acompaña al ser humano, para enriquecer el cuidado humano, actividad que robustece el perfil del estudiante de enfermería. De allí la importancia del contenido de la asignatura de Estudio y Comprensión del Hombre, y de esta en el currículo de Enfermería. COMPETENCIAS GENERICAS Capacidad de desarrollar pensamiento complejo y sistémico Trabajo en equipo y en forma colaborativa Comunicación eficaz VALORES -Responsabilidad -Honestidad -Respeto DIMENSIONES MORALES  -Empatía  -Habilidades Sociales  -Transformación del entorno.
  3. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 3 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 UNIDAD I. EL SER HUMANO COMO TOTALIDAD Y EL CUIDADO HUMANO COMO EXPERIENCIA SOCIO-CULTURAL Objetivo Terminal: Analizar el cuidado humano en las dimensiones Bio-psico-social y cultural del ser humano tomando en cuenta sus necesidades básicas y las implicaciones éticas del ejercicio profesional. Duración: 5 semanas Ponderación: 32% OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTO DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 1. Identificar al ser humano como una totalidad concreta mediante el estudio de sus dimensiones para lograr su concepción integral. 1.1 Reconocimiento de la existencia del ser humano, el por qué de su existencia y de su naturaleza. 1.2 Identificación del ser humano como ser integral desde sus dimensiones biológicas, psicológicas, socioculturales y espirituales. 1.3 Reconocimiento del yo, el otro y el universo. Construye organizador visual acerca de la concepción del ser humano en sus diferentes dimensiones. Aplica los contenidos aprendidos en la discusión reflexiva en el aula Muestra respeto al emitir juicios, comparte su opinión sobre las diferentes posturas filosóficas. Trabaja en equipo aceptando su rol y el rol asignado a cada miembro de su equipo. Técnica: Discusión grupal Inicio: *Bienvenida *Presentación *Realiza la introducción a la unidad. *Efectúa un torbellino de ideas para indagar los conocimientos previos de los participantes Desarrollo: *Dirige la discusión grupal. *Distribuye los equipos de trabajo y organiza el orden de presentación de los resultados. *Realiza cierre resaltando las ideas centrales del tema. Previo a la clase: Revisa bibliografía sugerida. Durante la clase: Participa activamente en la discusión grupal. Realiza y expone mapas mentales. Extrae su propia conclusión del tema. Cierre; Escucha atentamente el resto de las opiniones y la explicación final. -Material bibliográfico sugerido. -Material digitalizado -Equipo multimedia -Papel bond -Marcadores
  4. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 4 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 2. Comprender el proceso de adaptación humana a su entorno para satisfacer sus necesidades en su intento por vivir más y mejor. 2.1 Definición de adaptación. 2.2 Tipos de adaptación (adaptación genética, adaptación somática y adaptación sociocultural). 2.3 Necesidad de adaptarnos. -Realiza organizador visual que le permite plasmar los elementos biológicos, psicológicos y socioculturales en el proceso de adaptación del ser humano. Aplica los contenidos aprendidos en la discusión reflexiva en el aula. -Comparte su opinión con el grupo, escucha sin interrumpir y da a otros la oportunidad de expresarse. -Lleva a cabo la actividad con diligencia e interés. -Acepta la diferencia en la manera de pensar y opinar de los demás. -Muestra respeto al emitir juicios. -Maneja información oportuna. Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Instrucciones de la clase. Desarrollo: *Dirige el debate grupal. *Genera la discusión a través de las ideas centrales del material de lectura. *Orienta la actividad procedimental *Registra conductas observadas. Cierre: *Realiza cierre destacando los logros de los estudiantes. Previo a la clase: -Discute en grupo las lecturas de los materiales bibliográficos. Durante la clase: -Compara su interpretación del tema con su grupo luego de la construcción del cuadro sinóptico. -Participa en el debate grupal para presentar conclusiones. -Material bibliográfico. -Pizarra acrílica. -Marcadores. -Instrumento de evaluación.
  5. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 5 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 3. Relacionar las necesidades humanas con los diferentes momentos del proceso vital humano, como forma de construcción de los significados y concepciones de los grupos sociales. 3.1 Definición y clasificación de las necesidades humanas. 3.2 Utilidad del estudio de las necesidades humanas (biológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales). 3.3 Proceso vital humano, Definición. Vida, Salud, Enfermedad y Muerte. Responde al guión de preguntas sobre las necesidades humanas, en su relación con el proceso vital humano. Participa en el foro de discusión *Demuestra compromiso por la calidad del trabajo a realizar y asume las consecuencias de sus actos. Evidencia un pensamiento crítico, analítico y reflexivo. Acepta la diferencia en la manera de pensar y opinar de los demás. Muestra respeto al emitir juicios. Maneja información oportuna. Inicio: *Lectura reflexiva *Instrucciones para la actividad. Desarrollo: *Formula interrogantes. *Dirige la participación *Refuerza conceptos. Cierre: *Realimenta. *Resalta los conocimientos obtenidos durante la actividad. *Cierra la actividad. VIRTUAL Técnica: Foro de discusión en línea Aprendizaje colaborativo Inicio: *Presenta información sobre plataforma Moodle. *Estimula la participación en foro de discusión Desarrollo: *Promueve y monitorea la discusión. *Refuerza opiniones. Cierre: Resalta acciones positivas. Informa y da cierre al foro. Previo a la clase: *Revisa bibliografía sugerida colgada en la plataforma. *Solicita y participa en asesoría grupales. Durante la clase: *Participa activamente. *Responde a interrogantes. *Ofrece conclusiones. Previo al foro: *Revisa bibliografía sugerida. *Aclara dudas en cuanto a la plataforma Actividades: Participa en la discusión en línea Envía por la plataforma las asignaciones. -Lectura reflexiva. -Material bibliográfico sugerido. -Equipo multimedia. -Equipos multimedia. -Plataforma Moodle. -Lecturas sugeridas.
  6. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 6 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 4. Explicar el desarrollo individual, familiar y social del ser humano a lo largo de las distintas etapas de la vida para la adaptación socio- cultural. 4.1 Características definitorias de socialización. 4.2 Proceso de socialización. 4.3 Características definitorias de Cultura 4.4 Diferencia entre cultura y socialización. 4.5 Papel de las instituciones que participan en el proceso de socialización. 4.6 Interpretación social y cultural frente a los cambios de la vida. 4.7 Identificación de las relaciones, la interacción, la afiliación, el conflicto y el poder entre los seres humanos como parte del proceso de socialización. Responde el guión de preguntas sobre la complejidad del desarrollo individual, familiar y social en las diferentes etapas de la vida. -Comparte su opinión con el grupo, escucha sin interrumpir y da a otros la oportunidad de expresarse. -Lleva a cabo la actividad con diligencia e interés. -Evidencia pensamiento crítico-reflexivo. Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Instrucciones de la clase. Desarrollo: *Dirige el debate grupal. *Genera la discusión a través de las ideas centrales del material de lectura. *Orienta la actividad procedimental *Registra conductas observadas. Cierre: *Realiza cierre destacando los logros de los estudiantes. Previo a la clase: Realiza lectura del material sugerido colgado en la plataforma. Responde guión de lectura Durante la clase: -Discute en grupos las lecturas de los materiales bibliográficos. -Compara las diferentes etapas de la vida con su adaptación socio- cultural. -Participa en el debate grupal. -Material bibliográfico. -Pizarra acrílica. -Marcadores. -Instrumento de evaluación.
  7. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 7 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 UNIDAD II. EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL Y LA SALUD Objetivo Terminal: Analizar las diferentes formas de organización del ser humano y su expresión en el ejercicio profesional de la enfermería. Duración: 6 semanas Ponderación: 35% OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 1.- Caracterizar el cuidado humano en la familia de ayer y de hoy, así como los determinantes responsables de los cambios que ha experimentado. 1.1 Funciones de la familia. 1.2 Cuidado humano en el seno familiar. 1.3 Características socio culturales de la familia de ayer y de hoy. 1.4 Cambios observados en la familia actual. 1.5 Determinantes responsables de esos cambios. 1.6 Características de la familia popular venezolana. 1.7 Características de la familia de clase media. 1.8 Matricentralidad de la familia venezolana. 1.9 “Feminización de la pobreza” frente a esos cambios observados. Responde al guión de preguntas para la discusión en clase. Mediante un cuadro comparativo distingue las características de la familia de ayer y de hoy. Mediante un cuadro comparativo distingue las características de la familia popular y de clase media. -Muestra disposición para la preparación y desarrollo de la actividad. -Trabaja en equipo para alcanzar metas compartidas. -Evidencia pensamiento analítico- reflexivo. Técnica: Discusión grupal Inicio: Dinámica de entrada Instrucciones de la actividad, introducción. Desarrollo: *Promueve el interés a ejemplificar las características de la familia de ayer y de hoy y organiza un cuadro comparativo *Observa conductas que le permitirán realizar las conclusiones. Cierre: *Resaltando conductas virtuosas de los estudiantes e importancia del tema discutido. Previo a la clase: Revisa en el aula virtual los materiales ofrecidos para una mayor comprensión del tema, (lecturas, videos, entre otros) Inicio: Escucha atentamente las instrucciones de la actividad Desarrollo: *Trabaja en grupos, discuten y acuerdan brindar aportes de ejemplos cotidianos basados en el material de lectura sugerido. *Comparte su opinión, experiencia u conclusiones con el resto de los grupos. -Plataforma Moodle. -Videos ofrecidos en el aula virtual. -Material bibliográfico. -Instrumento de evaluación.
  8. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 8 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 2.- Interpretar los aspectos del cuidado humano en la diversidad socio cultural y su importancia en la formación del profesional de la enfermería, bajo la postura de género. 2.1 Teoría de género, (origen, principios) 2.2 Perspectivas que explican el papel de la mujer en el cuidado humano y su trascendencia sociocultural en el quehacer de la enfermería. 2.3 Relación con la percepción socio- cultural de la enfermería. 2.4 Cuidado humano: Definición, componentes. 2.5 Enfermería: Cuidado y atención. Misión de la Enfermería. Mediante la elaboración de ejemplos establece las relaciones entre las condiciones sociales de la mujer y la profesión de enfermería, en cada momento histórico representativo. -Muestra disposición para la preparación y desarrollo de la actividad. -Trabaja en equipo para alcanzar metas compartidas. Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Instrucciones de la clase. Desarrollo: *Dirige el debate grupal. *Genera la discusión a través de las ideas centrales del material de lectura. *Registra conductas observadas. Cierre: *Realiza cierre resaltando conductas virtuosas de los estudiantes. Previo a la clase: Realiza lectura del material sugerido colgado en la plataforma. Responde guión de lectura Durante la clase: Escucha atentamente las instrucciones de la actividad *Comparte su opinión, experiencia y análisis del aprendizaje obtenido, con el grupo y el resto de los compañeros. -Material bibliográfico. -Pizarra acrílica. -Marcadores. -Instrumento de evaluación. -Guión de discusión- Material bibliográfico digitalizado. -Guión de discusión.
  9. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 9 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 3.- Relacionar los aspectos axiológicos y socioculturales de la familia con el proceso salud- enfermedad. 3.1 Reconocimiento de los valores, creencias y comportamientos del ser humano, en el proceso salud- enfermedad como expresión de su relación familiar y su realidad comunitaria. 3.2 Impacto de la enfermedad en la familia Realiza entrevista a familia que enfrenta enfermedad en uno de sus miembros para evidenciar los cambios generados. En foro comenta al menos a dos equipos. Evidencia un pensamiento analítico y reflexivo. Acepta la diferencia en la manera de pensar y opinar de los demás. Muestra respeto al emitir juicios. Trabaja en equipo para alcanzar metas compartidas VIRTUAL Técnica: Entrevista Inicio: *Dinámica de entrada *Instrucciones de la actividad Desarrollo: *Estimula la participación en el trabajo en equipo. *Promueve y monitorea la fundamentación teórica y el cumplimiento de la práctica. *Refuerza opiniones. Cierre: *Evalúa la capacidad de análisis y reflexión de los participantes. Previo al Foro: Revisa bibliografía sugerida. Actividades: Realiza entrevista Participa en la actividad en línea, responde al menos a dos participantes en el foro de discusión. Envía por la plataforma los resultados de la entrevista. -Equipos multimedia. -Plataforma Moodle. -Lecturas sugeridas. -Entrevista. 4.- Interpretar el propósito fundamental de las principales instituciones sociales, establecidas para la protección y defensa de la familia venezolana. 4.1 Definición de estructura, Sociedad, Instituciones 4.2 Origen de las instituciones sociales establecidas para el fortalecimiento y defensa de la familia. 4.3 Comprensión de la estructura de la Sociedad. 4.4 Instituciones sociales que apoyan a la familia venezolana 4.5 Instituciones sociales que protegen a -Realiza investigación sobre instituciones de apoyo y protección a la familia venezolana. (Visita institucional y/o búsqueda en internet) -Interviene activamente durante el conversatorio para responder al guión de preguntas. Muestra preparación en la lectura previa a la clase. Evidencia interés en la participación durante la clase. Escucha con atención el resto de las opiniones emitidas por sus compañeros. Técnica: Clase expositiva Inicio: *Dinámica de entrada *Instrucciones de la actividad Desarrollo: Presenta clase expositiva. -Promueve discusión -Aclara dudas -Evalúa guión de preguntas Cierre: *Enfatiza la importancia del análisis del tema. *Presenta conclusiones. Previo a la clase: Realiza lectura de material sugerido. Responde al guión de lectura. Anota dudas para ser aclaradas en clase. Realiza visita institucional. Durante la clase: Participa activamente en la discusión grupal, responde a las Material sugerido Equipo multimedia Guión de preguntas
  10. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 10 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 la familia venezolana en situación de riesgo. interrogantes. Presenta origen, misión y funciones de instituciones de apoyo y protección a la familia venezolana. OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 5.- Comparar la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación en salud de acuerdo a sus acciones. 5.1 Definición de Promoción, Prevención, rehabilitación. 5.2 Diferencias y semejanzas entre promoción y prevención. Mediante un cuadro comparativo establece las diferencias y semejanzas entre cada uno de los términos. -Comparte su opinión con el grupo, escucha sin interrumpir y da a otros la oportunidad de expresarse. -Lleva a cabo la actividad con diligencia e interés Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Instrucciones de la clase. Desarrollo: *Dirige el debate grupal. *Genera la discusión a través de las ideas centrales del material de lectura. *Registra conductas observadas. Cierre: *Realiza cierre resaltando conductas virtuosas de los estudiantes. Previo a la clase: -Realiza lectura y análisis del material sugerido. -Anota sus dudas para ser aclaradas en clase. Durante la clase: -Discute en grupos las lecturas de los materiales bibliográficos. -Compara cada una de las definiciones. -Registra las diferencias y semejanzas entre los términos discutidos. -Participa en un debate grupal. -Material bibliográfico. -Material digitalizado. -Equipo multimedia -Pizarra acrílica. -Marcadores. -Instrumento de evaluación.
  11. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 11 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 6.- Analizar las tendencias actuales de la educación para la salud, la participación ciudadana, como principales estrategias para la promoción de la salud. 6.1 Evolución histórica del concepto de educación para la salud. 6.2 Tendencias actuales en la búsqueda de un mayor impacto en la población. -Responde guión de preguntas. -Interviene activamente durante la clase. -Comparte su opinión con el grupo, escucha sin interrumpir y da a otros la oportunidad de expresarse. -Lleva a cabo la actividad con diligencia e interés Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Instrucciones de la clase. Desarrollo: *Dirige el debate grupal. *Genera la discusión a través de las ideas centrales del material de lectura. *Registra conductas observadas. Cierre: *Realiza cierre resaltando conductas virtuosas de los estudiantes. Previo a la clase: -Realiza lectura y análisis del material sugerido. -Anota sus dudas para ser aclaradas en clase. Durante la clase: -Discute en grupos las lecturas de los materiales bibliográficos. -Realiza crítica sobre las diferentes tendencias discutidas. Ventajas y desventajas -Participa en un debate grupal. -Material bibliográfico. -Material digitalizado. -Equipo multimedia -Pizarra acrílica. -Marcadores. -Instrumento de evaluación.
  12. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 12 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 UNIDAD III. TENDENCIAS ORGANIZATIVAS DEL MUNDO ACTUAL Y SALUD Objetivo Terminal: Analizar las tendencias organizativas del mundo actual, los problemas sociales y su influencia en el proceso de salud y enfermedad. Duración: 5 semanas Ponderación: 33% OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 1.-Caracterizar la globalización como tendencia organizativa del mundo actual y su expresión en la sociedad. 1.1 Aspectos conceptuales de la Globalización y su relación con la vida, la salud y el ambiente. 1.2 Neoliberalismo como modelo de desarrollo del mundo actual y su expresión en la sociedad. -Revisa bibliografía, compara información, responde a los guiones de lectura para ser discutidos en clase. Realiza mapa mental sobre las relaciones entre la globalización, la salud y el ambiente como producto de su estudio independiente. -Trabaja en equipo para alcanzar objetivos planteados. -Lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y puntualidad. Técnica: Conversatorio Inicio: *Bienvenida *Presentación *Realiza la introducción a la unidad. *Realiza un torbellino de ideas para indagar los conocimientos previos de los participantes Desarrollo: *Dirige la discusión grupal. *Distribuye los equipos de trabajo y organiza el orden de presentación del resultado del trabajo grupal. *Realiza cierre resaltando las ideas centrales del tema. -Revisa bibliografía, compara información participa en seminario sobre las relaciones entre la globalización, la salud y el ambiente. -Trabaja en equipo para alcanzar objetivos planteados. -Lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y puntualidad.
  13. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 13 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 2. Identificar las características que promuevan una visión de desarrollo necesarias para mejorar las condiciones de vida de la población. 2.1 Características que definen un país desarrollado. 2.2 Características que definen un país sub-desarrollado. 2.3 Conocer las características que relacionan el desarrollo con la salud de la población y un ambiente sano. 2.4 La ética ambiental, sentido y significado de vivir de una forma sostenible. Presenta conversatorio sobre las propuestas de desarrollo de un país. -Cumple con los compromisos, deberes y funciones conforme a las normas y metas establecidas. Reconoce sus propios errores y limitaciones y los de su equipo de trabajo. -Identifica algunas alternativas para la solución de problemas. Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada. *Da las instrucciones de la actividad. *Organiza los equipos. Desarrollo: *Dirige el seminario. *Aclara dudas y refuerza ideas. *Utiliza instrumento de evaluación. Cierre: *Realiza resumen del tema y cierra resaltando conductas virtuosas de los estudiantes. Previo a la clase: *Revisa bibliografía sugerida. *Solicita y participa en asesoría grupales. Durante la clase: *Participa activamente. *Responde a interrogantes. *Cuestiona la realidad actual. *Explora diferentes vías alternas en la solución de problemas. *Reflexiona acerca de su proceso de aprendizaje. *Ofrece conclusiones. -Material sugerido. -Búsqueda libre. -Equipo multimedia. -Guión de discusión. -Instrumento de evaluación.
  14. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 14 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 3.- Caracterizar el concepto de pobreza y su relación con la salud de la población, en el contexto de los derechos humanos para el desarrollo de la vida. 3.1 La Pobreza desde sus diferentes componentes, como limitantes para el desarrollo de la vida: La falta de ingreso, la falta de capacidades básicas individuales, la carencia de oportunidades. 3.2 Relación de Pobreza, salud y Enfermedad. Responde al guión de preguntas para orientar la discusión en clase *Demuestra compromiso por la calidad del trabajo a realizar y asume las consecuencias de sus actos. *Privilegia el interés colectivo ante los intereses personales. *Muestra disposición hacia el cambio y enfrenta nuevos retos. Técnica: Debate Previo a la clase: Ofrece asesorías grupales presenciales y virtuales. Inicio: *Lectura reflexiva *Instrucciones para la actividad. Desarrollo: *Formula interrogantes. *Dirige la participación *Refuerza conceptos. Cierre: *Realimenta. *Resalta los conocimientos obtenidos durante la actividad. *Cierra la actividad. Previo a la clase: *Revisa bibliografía sugerida. *Solicita y participa en asesoría grupales. Durante la clase: *Participa activamente. *Responde a interrogantes. *Ofrece conclusiones. -Lectura reflexiva. -Material bibliográfico sugerido. -Equipo multimedia. 4.- Reflexionar sobre la Violencia en Venezuela como fenómeno social producto de las condiciones de vida y su relación con el cuidado humano. 4.1 La Violencia, definición. 4.2 Tipos de Violencia. Violencia en Latinoamérica. 4.3 Violencia en Venezuela. 4.4 Formas de cuidado humano en el contexto de Violencia. -Realiza discusión reflexiva sobre la violencia en Venezuela y su relación con la salud y la enfermedad de la población. *Demuestra compromiso por la calidad del trabajo a realizar y asume las consecuencias de sus actos. *Privilegia el interés colectivo ante los intereses personales. *Muestra disposición hacia el cambio y enfrenta nuevos retos. Técnica: Debate Previo a la clase: Ofrece asesorías grupales presenciales y virtuales. Inicio: *Lectura reflexiva *Instrucciones para la actividad. Desarrollo: *Formula interrogantes. *Dirige la participación *Refuerza conceptos. Cierre: *Realimenta. *Resalta los conocimientos obtenidos durante la actividad. *Cierra la actividad. Previo a la clase: *Revisa bibliografía sugerida. *Solicita y participa en asesoría grupales. Durante la clase: *Participa activamente. Realiza cuadro sinóptico *Responde a interrogantes. *Ofrece conclusiones. -Lectura reflexiva. -Material bibliográfico sugerido. -Equipo multimedia.
  15. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 15 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PLANTEAMIENTO GENERAL DE SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza Aprendizaje 5.- Reflexionar sobre el rol que debe cumplir el profesional de la enfermería con el ser humano, la familia y la sociedad en el momento actual. 5.1 Discusión actual acerca del papel del profesional de la enfermería en el momento actual, alcanzando la integración de las tres unidades y sus contenidos. Prepara actividad de debate para desarrollar el tema a través del guión de preguntas. Trabaja en equipo para alcanzar metas comunes. Acepta con responsabilidad la función asignada en la preparación y desarrollo de la actividad. Técnica: Debate Inicio: *Dinámica de entrada *Instrucciones de la actividad Desarrollo: *Da introducción a la clase. *Dirige el debate grupal. *Motiva la participación de cada equipo. *Explica las categorías a través del árbol de la sociedad. *Aclara dudas Cierre: Dirige el cierre verificando la comprensión de la explicación del tema. Previo a la clase: *Realiza lectura y análisis del material sugerido. *Amplia sus conocimientos buscando otras fuentes de información Durante la clase: *Participa activamente en la actividad grupal *Responde a las interrogantes. -Material sugerido. -Pizarra acrílica -Marcadores
  16. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 16 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 PLAN DE EVALUACIÓN SEM UNIDAD OBJETIVO ESPECIFICO O ELEMENTOS DE COMPETENCIA TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN Real (puntos) Porcentual (%) 1 I Objetivo 1 Diagnóstica Escala de estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 2 Objetivo 2 Diagnóstica Lista de cotejo 0.6 3% Formativa Sumativa 3 Objetivo 3 Diagnóstica Escala de estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 4 Objetivo 4 Diagnóstica Lista de Cotejo 0.6 3% Formativa Sumativa 5 Todos Examen Parcial Prueba escrita 4 20% Sub-total I Lapso 6,4 32% 6 II Objetivo 1 Diagnóstica Prueba corta 2,5 12,5% Formativa Sumativa 7 Objetivo 2 Diagnóstica Formativa Sumativa 8 Objetivo 3 Diagnóstica Formativa Sumativa
  17. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 17 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 9 II Objetivo 4 Diagnóstica Prueba Corta 2,5 12,5% Formativa Sumativa 10 Objetivo 5 Diagnóstica Formativa Sumativa 11 Objetivo 5 Diagnóstica Formativa Sumativa Participación Escala de estimación 2 10% Sub-total II Lapso 7 35% 12 III Objetivo 1 Diagnóstica Escala de Estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 13 Objetivo 2 Diagnóstica Escala de Estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 14 Objetivo 3 Diagnóstica Escala de Estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 15 Objetivo 4 Diagnóstica Escala de Estimación 0.6 3% Formativa Sumativa 15 Objetivo 5 Diagnóstica Escala de Estimación 0.6 3% Formativa Sumativa Sub-totales evaluación continua 3 15% 16 Todos Examen Parcial Prueba escrita 3.6 18% Sub-total III Lapso 6,6 33% Total: 20 100%
  18. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 18 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Obligatoria o Básica: I Unidad: CAMACARO William, PEÑA Daniela. Guía Didáctica El ser humano, ¿Quién soy? O ¿Qué soy?. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto 2014 ALONSO P, Luz Marina, Vásquez de, Isabel Escorcia. El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 17: 3- 8, 2003 SURIÁ Raquel, Socialización y Desarrollo Social. Psicología Social (Sociología). Curso 2010/11. VERA Cortés Manuel Luis. La Enfermería Comunitaria: bases teóricas. La Ecología humana y Salud. BASETTO F, Giovanni. Necesidades básicas del ser humano y su satisfacción a través de la cultura. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/necesidades-basicas-cultura/necesidadesbasicas-cultura4.shtml Lectura Complementaria: MÁRQUEZ, Ahimara. Modelos explicativos de salud enfermedad y la Enfermería como disciplina de síntesis. Introducción al Proceso Salud enfermedad. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto, 2008 FRANCO, Saúl. Proceso Vital Humano.Ediciones de la Universidad del Valle. Serie: Documentos de Divulgación. Colombia, s/f.
  19. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 19 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 MÁRQUEZ, Ahimara, GARCÍA. Milagros.Guía Didáctica Antropología de los cuidados. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, 2008 II Unidad: CONTRERAS J y Cols. La mujer en el contexto de la familia popular venezolana. Fermentum. Revisión Venezolana de Sociólogo y Antropologos. v.18 n.53 Mérida dic. 2008 CAMPO-R, María S y ANDRADE G, Jesús A. La matricentralidad de la familia venezolana desde una perspectiva histórica. Frónesis. [online]. ago. 2007, vol.14, no.2 [citado 25 Enero 2011], p.86-113. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php ALMELA, Miguel Á ¿Debe el estado proteger a la familia? Disponible en: www.almela.bloqspot.com Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud COLOM Enrique. El estado y la Promoción de la familia. MORA S, Leonor, (2007). La familia en la sociedad de hoy. Vivencias de venezolanos de clase media. Instituto de Psicología – Universidad Central de Venezuela. BOHÓRQUEZ, Carmen. La educación como proceso y como práctica liberadora. V Congreso Latinoamericano de las Humanidades. La Ética en el inicio del siglo XXI. Granada, Nicaragua, 2000 Universidad del Zulia. ESCOBAR R, Diego. La participación ciudadana en los programas de salud. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile JIMÉNEZ R, Fabiola S. ¿Qué entendemos por promoción de la salud? Red Peruana de alimentación y nutrición (r-pan) Lima.Peru. (2005)
  20. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 20 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 REVILLA B Maritza. El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido.Editorial Pablo Iglesia, Madrid. España (1994) GONZÁLEZ M Miguel. La participación ciudadana desde una alternativa democrática. Lineamientos para la organización popular. Editorial Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Ildis. CONVITE AC.Agosto 2007. Zicavo M, Nelson. Estado y Familia. Carencias y consecuencias. Universidad de BioBio. Chile III Unidad: Arquitectuba on-line. Pobreza: Cultura, Vivienda y Trabajo www.arquitectuba.com.ar FRANCO, Álvaro. (2002). La globalización de la salud: entre el reduccionismo económico y la solidaridad ciudadana (segunda parte).Revista de la Facultad Nacional de salud pública, julio-diciembre, año/vol.20, número 2002. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. MATEUS, Julian R, Brasset, David William La globalización, sus efectos y bondades.Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Marzo 2002 Álvaro A. Moreno, Jorge A. Rendón Vélez. Una perspectiva ética para la economía y el desarrollo humano y social. Colombia (2006) Caracciolo Viloria. Política social, Desarrollo y Pobreza en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones sociales. Caracas, Venezuela. Mayo (2011) Saúl Franco. La Violencia en la sociedad actual. Informe mundial sobre la violencia y la salud. O.M.S. Ginebra 2012 Zicavo M, Nelson. Estado y Familia. Carencias y consecuencias. Universidad de BioBio. Chile
  21. APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 21 APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO ORDINARIO N°854-14 DE FECHA 23/05/2014 ESPINAL, I., Gimeno, A. y González, F. El Enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Rep. Dominicana.
Anzeige