Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Esporotricosis
Esporotricosis
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Psoriasis01 (20)

Anzeige

Psoriasis01

  1. 1. PSORIASISPSORIASIS Dermatosis crónica, asintomática, caracterizada por placas eritematoescamosas bien definida, que se localizan principalmente en codos, rodillas, región sacra y piel cabelluda, pero puede afectar toda la superficie cutánea y las uñas.
  2. 2. PSORIASISPSORIASIS La Psoriasis afecta la piel cabelluda, codos, región lumbar y rodillas (así como otras regiones). La Psoriasis en niños puede relacionarse con ataque agudos por Estreptococos, de hecho la frecuencia de estreptococos está aumentada en pacientes con Psoriasis.
  3. 3. PSORIASISPSORIASIS Se presenta en ambos sexos, a cualquier edad, predominando entre la tercera y cuarta década de la vida. Más en personas de piel blanca, parece que la presencia de melanina protege contra la Psoriasis.
  4. 4. PSORIASISPSORIASIS CUADRO CLINICO. La topografía es en Piel cabelluda, el tronco por ambas caras, en especial la región sacro coxígea y en las extremidades, en las salientes óseas, como codos y rodillas. Menos frecuente en palmas y plantas y rara vez en pliegues axilares e inguinales (Psoriasis Invertida) y el pene. La cara es área más respetada.
  5. 5. PSORIASISPSORIASIS Las lesiones elementales son eritema y escama que forman placas de tamaño, número y figuras muy variadas. La escama es blanquecina, brillante, a veces de aspecto yesoso, no fácil de desprender.
  6. 6. PSORIASISPSORIASIS El raspado de dicha escama con una cucharilla, da la sensación de estar raspando una vela de parafina (signo de la parafina), al final queda una delgada laminilla que al desprenderse como una oblea deja una superficie tapizada de un puntilleo sangrante (Signo de Auspitz o rocío sangrante), típico de ésta enfermedad.
  7. 7. PSORIASISPSORIASIS En las palmas y plantas las lesiones son más difusas, menos precisas en sus bordes y pueden verse entre las escamas, pequeñas pústulas amicrobianas (Psoriasis Pustulosa)
  8. 8. PSORIASISPSORIASIS En la piel cabelluda predomina la escama fina que al llegar al límite de implantación del pelo forma una zona muy precisa que puede confundirse con la corona seborreica. El pelo no es afectado, pero si las uñas en un 30 al 50% con un fino puntilleo como el que presenta un dedal “Signo del dedal”
  9. 9. PSORIASISPSORIASIS FENOMENO ISOMORFICO DE KOEBNER. Es muy conocido el hecho que un simple traumatismo, un rasguño, un piquete de insecto o la simple presión mantenida en la piel aparentemente sana, produce lesiones psoriásicas.
  10. 10. PSORIASISPSORIASIS Existen formas Juvenil y del Adulto. La juvenil: • Piel cabelluda • Zona del pañal • Uñas • Pustulosa • En gotas • Folicular • Eritrodérmica • Universal
  11. 11. PSORIASISPSORIASIS Del adulto: A : por su localización: 1. De la piel cabelluda 2. Facial 3. Palmo-plantar 4. Ungueal 5. Invertida (de pliegues) 6. De glande y prepucio 7. Laríngea y ocular 8. Buco lingual 9. Eritrodérmica 10.Generalizada de Von Zumbusch
  12. 12. PSORIASISPSORIASIS B. Por la morfología: • Gotas • Placas • Anular • Gyrata • Numular • Ostracea • Circinada •Pustulosa
  13. 13. PSORIASISPSORIASIS
  14. 14. PSORIASISPSORIASIS
  15. 15. PSORIASISPSORIASIS
  16. 16. PSORIASISPSORIASIS
  17. 17. PSORIASISPSORIASIS COMPLICACIONES. Espontáneamente o como resultado de tratamientos inadecuados pueden presentarse: Dermatitis por contacto, (eczematización), Eritrodermia, Impétigo secundario, o artropatía.
  18. 18. PSORIASISPSORIASIS ERITRODERMIA Es una generalización del eritema y la escama a toda la superficie del cuerpo, inclusive la cara, con mal estado general del paciente que siente intenso prurito y mucho frío.
  19. 19. PSORIASISPSORIASIS ERITRODERMIA En ocasiones hay febrícula y no pocas veces infecciones agregadas.
  20. 20. PSORIASISPSORIASIS La Psoriasis se relaciona con artritis: • Artritis psoriásica clásica • Oligoartritis asimétrica • Oligoartritis simétrica seronegativa • Espondilo artritis • Artritis mutilante (osteolisis de uniones interfalángicas)
  21. 21. PSORIASISPSORIASIS La Psoriasis pustulosa generalizada es mas grave, puede seguir a rebote por corticoides u otros medicamentos, infección, gestación y tensión emocional.
  22. 22. PSORIASISPSORIASIS La psoriasis es un padecimiento crónico que evoluciona por brotes en forma impredecible. A veces involucionan las lesiones dejando manchas hipo o hipercrómicas. Otras veces permanece estacionaria por años. La psoriasis produce distrofia ungueal.
  23. 23. PSORIASISPSORIASIS ETIOPATOGENIA: A pesar de ser una de las enfermedades más estudiadas en todo el mundo, hasta la fecha se ignora cual es la causa real de la Psoriasis. TEORIA METABOLICA: La evolución del queratinocito desde célula basal a córnea de 20 a 25 días. En Psoriasis 3 días. TEORIA GENETICA: Tendencia hereditaria a la enfermedad. TEORIA PSICOSOMÁTICA: los brotes coinciden con disturbios emocionales. Hay labilidad afectiva y estados de ansiedad. TEORIA INFECCIOSA. Posibilidad de origen bacteriano o viral: no comprobada. TEORIA ENDOCRINA. Se mencionan a las glándulas suprarrenales. TEORIA INMUNOLOGICA: Se ha encontrado aumento de inmunoglobulinas IgG y de anticuerpos contra el estrato córneo.
  24. 24. PSORIASISPSORIASIS DIAGNOSTICO. En general es sencillo por la morfología tan típica de las lesiones, pero en ocasiones es necesaria la ayuda de la histopatología
  25. 25. PSORIASISPSORIASIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 1. Eccema 2. P. Rosada 3. D. Seborreica 4. Sífilis 5. Micosis 6. Liquen plano 7. Enfermedad de Bowen 8. Micosis fungoides
  26. 26. PSORIASISPSORIASIS Histológicamente observamos, hiperqueratosis, paraqueratosis, hipogranulosis, papilomatosis, acantosis, microabscesos de Munro con leucocitos polimorfonucleares, edema y vasodilatación con infiltrado linfohistiocitario.
  27. 27. PSORIASISPSORIASIS PRONOSTICO: Enfermedad benigna que molesta poco, pero preocupa al paciente por su aspecto antiestético y las recidivas frecuentes. Impredecible en su evolución, como puede desaparecer en poco tiempo y no volver a presentarse, en otros casos es permanente, resistente a todo tratamiento o desesperadamente recidivante.
  28. 28. PSORIASISPSORIASIS TRATAMIENTO: No hay un medicamento que por sí solo, hasta la fecha, pueda curar definitivamente a todos los casos de Psoriasis, lo que sirve para alguno, para otros fracasa. Los sedantes y ansiolíticos son coadyuvantes, sobre todo cuando hay prurito o ansiedad. . LOS CORTIOIDES tanto por vía sistémica como tópica deben evitarse (controlan rápidamente, pero ocasionan rebotes). Tratamiento con biológicos, inmunomoduladores (Enbrel, etarnercept, etc.)
  29. 29. PSORIASISPSORIASIS Se ha empleado: • Colchicina • Antimetabolitos como el Metrotrexate de 10 a 35 mgs x semana hasta una dosis total de 1.5 gr. • En casos refractarios al tratamiento se ha empleado diálisis peritoneal • Retinoides de acción general con buen resultado en formas pustulosas. •Ciclosporina.
  30. 30. PSORIASISPSORIASIS Tratamiento Tópico: 1. Emolientes 2. Queratolíticos. Ac. Salicílico. 3. Alquitrán de hulla, sólo o combinado con Lubricantes. PUVATERAPIA, Derivados de Vitamina D3 como el calcitriol, Calcipotriol y el Tacalcitrol.
  31. 31. PSORIASISPSORIASIS Por último en pacientes con psoriasis resistentes se esta ensayando dieta baja en grasa de origen animal y suplementos de aceite de pescado. Acitretin Y se emplea también azulfidina

×