IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc

Santa Maria Goretti
Santa Maria GorettiEducator um Santa Maria Goretti
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
¿CUÁL ES EL SABER PROFESIONAL DE UN EDUCADOR?
Reflexionemos ... ,[object Object],[object Object]
SER PEDAGOGOS: Dominar una teoría que ilumine cómo diseñar y desarrollar el proceso de Enseñanza - Aprendizaje: ESTRATEGIA  -  CANAL CONTENIDO  DE APRENDIZAJE ENTORNO
¿QUÉ PREGUNTAS SE ILUMINAN DESDE  LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS? PREGUNTAS PEDAGÓGICAS PREGUNTAS DIDÁCTICAS PROPÓSITOS ¿Qué finalidad persigue el proceso E-A? SECUENCIA - FASES ¿Cuál es la secuencia de actividades que debe seguirse en el proceso  E-A? CONTENIDOS ¿Cuáles son los contenidos del proceso E-A? DIDÁCTICA ¿Cómo actuar para que la enseñanza se trasforme en aprendizaje? EVALUACIÓN ¿Cómo evaluar el aprendizaje  E-A? RECURSOS  ¿Cuál es la interacción que  debe establecer la mente con los medios de aprendizaje?
LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CENTRALIZALIZAN UN ELEMENTO  DEL SISTEMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  PARA ARTICULAR EL  DISEÑO ACTOS EDUCATIVOS … 2. Propósitos ¿Para qué van aprender las temáticas? 6. Recursos Didácticos ¿Cuáles recursos ilustran mejor el tema? 3. Evaluación   ¿Cómo evaluar la comprensión de las temáticas?  1. Enseñanzas ¿Qué TEMATICA deben aprender? 5. Metodología Didáctica ¿Cómo generar interés por comprender y retención de los contenidos ? 4. Secuencia Didáctica ¿Cómo parcelar  los temas dentro del tiempo preciso? CONTENIDO Enseñanza Tradicional -- Memorística
LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CENTRALIZALIZAN UN ELEMENTO  DEL SISTEMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  PARA ARTICULAR EL  DISEÑO ACTOS EDUCATIVOS … 4. Propósitos ¿Qué logros pueden alcanzar con el proyecto? 5. RECURSOS DIDÁCTICOS ¿Qué recursos son necesarios para desarrollarlo? 5. Evaluación   ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta al evaluar el proyecto?  1. Enseñanzas ¿Qué TEMATICA quieren aprender? 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ¿Qué proyecto podemos desarrollar para atender estos intereses? 3. SECUENCIA DIDÁCTICA ¿Cuáles son las metas del proyecto en cada etapa? INTERESES  DE LOS  ESTUDIANTES Pedagogías Activas
¿PARA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL QUÉ ELEMENTO ARTICULA EL SISTEMA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE?
¿QUÉ TIPO DE PEDAGOGÍA ES PEDAGOGÍA CONCEPTUAL? COGNITIVAS PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA PEDAGOGÍAS PSICOLÓGICAS FUNCIONALES  ESTRUCTURALES  ABP ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  PEDAGOGÍA CONCEPTUAL  ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN  Estudiantes Mente Significado Conexión organizada
POR SER UNA PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA COGNITIVA   PEDAGOGÍA CONCEPTUAL  PONE EN EL CENTRO DEL SISTEMA A LA  MENTE HUMANA
POSTULADO No. 1 ¿QUÉ ES APRENDER? Pedagogía Conceptual es una Pedagogía Contemporánea Psicológica Cognitiva Estructural, desde esta perspectiva el aprendizaje se concibe como una cualificación progresiva de las estructuras significativas con que los seres humanos comprenden su realidad para  actuar frente a ella.
Aprendizaje y estructuras semánticas Rojo, muu, mamá, perro, lindo Corazón rojo, vaca hace muu, mamá linda. Corazón: órgano del cuerpo vital para bombear la sangre, tiene arterias, tiene un ritmo cardiaco. La vaca, es un animal doméstico, cuadrúpedo, mamífero, hace muu, produce leche que puede ser usada para elaborar alimentos lácteos.
 
RESPUESTA SINGIFICATIVA DE LA MENTE HUMANA ANTE LA REALIDAD REALIDAD ESTRUCTURA  DE  SIGNIFICADO Percepción Experiencia ¿Cuál es el significado de este estímulo? ¿Cuál debe ser mi respuesta? Reacción  Respuesta Creativa Comunicación ESTRUCTURA  DE  SIGNIFICADO
APRENDIZAJE HUMANO REALIDAD ESTRUCTURA  DE  SIGNIFICADO Percepción Experiencia ¿Cuál es el significado de este estímulo? ¿Cuál debe ser mi respuesta? Reacción  Respuesta Creativa Comunicación MODIFICACIÓN O MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA PREVIA CON INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA ¿? ESTRUCTURA  DE  SIGNIFICADO MODIFICACIÓN O MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA PREVIA CON INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA ¿?
DERIVADAS PRÁCTICAS ,[object Object],[object Object]
[object Object],pag18
POSTULADO No. 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
DERIVADAS PRÁCTICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE ESTA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE?
POSTULADO No. 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO DEL HEXÁGONO  Pedagógico -Didáctico   Pedagógico -  Curricular 1. Propósitos ¿Qué desempeños deben alcanzar los estudiantes? 6. Recursos Didácticos ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente ? 2. Evaluación   ¿Cómo valorar las evidencias que muestran que una persona ha alcanzado este desempeño?  3. Enseñanzas ¿Qué estructuras de información es necesario aprender para cualificar el desempeño? 5. Didáctica ¿Qué lógica debe regir las actividades de enseñanza para guiar a la mente y cualificar  el desempeño? 4. Secuencia Didáctica ¿Cuáles son las etapas que se deben desarrollar en la enseñanza para cualificar el desempeño? MENTE HUMANA. Acción cualificada  ante el medio.
PROPÓSITOS ¿Qué desempeños deben alcanzar los estudiantes? ,[object Object],[object Object],1
EVALUACIÓN  ¿Cómo valorar las evidencias que muestran que una persona ha alcanzado este desempeño?  ,[object Object],[object Object],2
ENSEÑANZAS ¿Qué estructuras de información es necesario aprender para cualificar el desempeño? ,[object Object],[object Object],3
SECUENCIA DIDÁCTICA ¿Cuáles son las etapas que se deben desarrollar en la enseñanza para cualificar el desempeño? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4
METODOLOGÍA DIDÁCTICA ¿Qué lógica debe regir las actividades de enseñanza para guiar a la mente y cualificar  el desempeño? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5
RECURSOS DIDÁCTICOS ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente  en su cualificación? ,[object Object],[object Object],[object Object],6
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POSTULADO No 4.
EL LENGUAJE MEDIA EL APRENDIZAJE ¿Qué es esto? EDIFICACIÓN TEMPLO PAGODA
EL EDUCADOR MEDIA EL LENGUAJE PAGODA
EL EDUCADOR INTERACTÚA CON LA MENTE DEL ESTUDIANTE PARA GUIAR LA CUALIFICACIÓN DE SUS ESTRUCTURAS ETAPA 1: CONFLICTO COGNITIVO ETAPA 2: COMPRENSIÓN - APREHENSIÓN ETAPA 3: METACOGNICIÓN - META AFECTIVIDAD Argumenta para que la mente resuelva con nuevas estructuras Demuestra la validez de las estructuras que enseña para llevar a la mente a adoptarlas Cuestiona los aprendizajes del estudiante para llevarlos a una respuesta autónoma REGULA LOS CICLOS DE ATENCIÓN DE SUS ESTUDIANTES
DERIVADAS PRÁCTICAS ,[object Object],[object Object]
[object Object]
¿QUÉ ES  LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE  PEDAGOGÍA CONCEPTUAL  ALBERTO MERANI?
¿Por qué asumir el reto del desarrollo de competencias desde la educación institucional?
RED DE COLEGIOS  DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
PROBLEMÁTICAS SOCIALES QUE ORIGINAN NUESTRA MISIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROBLEMÁTICAS PEDAGÓGICAS QUE ORIGINAN NUESTRA MISIÓN 4. Formación permisiva vs desarrollo ético autoexigente  5.  Capacidad de atención de los estudiantes vs estrategia didáctica clásica 6. Exigencia de calidad educativa vs preparación y desempeño del educador
NUESTRA VISIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Ética y Liderazgo con Inteligencia Emocional Formar líderes éticos, competentes para:  construir redes sólidas de apoyo afectivo,  auto-dirigirse e influir positivamente  en los otros.
i-Mat Matemáticas para la Vida Formar personas capaces de leer su realidad matematizable y detectar en ella situaciones problema que, al ser resueltas mediante los objetos matemáticos, generen conocimiento significativo que provea valor al entorno .
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Sociales Competencias Ciudadanas y Entornos Sociales Formar personas que comprendan los  entornos socio-políticos en los que viven para que sean capaces de constituir sistemas de convivencia ciudadana.
Lenguaje Comunicadores Expertos y Escritores Creativos PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Formar personas competentes para construir fantasía con la literatura, comunicarse eficazmente con los otros  y hacer una lectura crítica y constructiva  de los medios masivos de comunicación.
Desarrollar el potencial de aprendizaje de los estudiantes a través de la ejercitación en la lectura académica, orientada a la solución de problemas propios del acceso a la  sociedad del conocimiento. PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA
LAS METAS DEL PROGRAMA Desarrollar el potencial de aprehendizaje de los estudiantes a través de la ejercitación en la lectura de textos que permitan el acceso a la sociedad del conocimiento  Mejorar el desempeño para el acceso a la universidad Mejorar el desempeño en las pruebas de evaluación de la calidad (ICFES, SABER Y COMPRENDER). Mejorar El desempeño académico de los estudiantes en asignaturas con énfasis académico  Aumentar las posibilidades de empleo de los estudiantes que ingresan directamente al mundo laboral.  Aumentar el nivel de estructuración y producción de textos académicos, ensayos, informes, manuales, bases de datos, noticias, artículos de opinión y divulgación científica.
¿Por qué un programa como  Lectores Competentes?
TRANSFORMACIÓN DEL SABER ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Información Conocimiento
MITOS EN LA FORMACIÓN DE LECTORES Enseñar a leer  sólo  en los grados iniciales de la formación. Enseñar a leer basándose  únicamente  en textos literarios. Delegar la responsabilidad de enseñar a leer  únicamente  en los profesores de lenguaje. Enseñar que la lectura es  sólo  un medio de diversión. OPORTUNIDADES PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES Establecer una asignatura para enseñar a leer desde grado 0 hasta 11.  Enseñar a leer textos académicos y científicos. Conformar y cualificar a un equipo interdisplinar de docentes para desarrollar las competencias lectoras de los estudiantes. Mostrar la lectura como la principal herramienta de aprendizaje.  ¿Cómo debemos aprender a leer?
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS  DE UN LECTOR COMPETENTE?  Solución de Problemas  Selecciona lo que lee Conocimiento  Lee sin propósitos  Lee todo el libro  Entiende lo que lee LECTOR BUEN  LECTOR LECTOR COMPETENTE
¿Qué va a ganar la institución  con  la implementación  del programa? ¿Qué debe ocurrir en su Colegio? ¿Cómo debe aportar usted  al desarrollo del programa? Entonces...
1 von 56

Recomendados

¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual" von
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"Javier Danilo
1.7K views9 Folien
Pedagogia conceptual zubiria von
Pedagogia conceptual zubiriaPedagogia conceptual zubiria
Pedagogia conceptual zubiriaArkeus
43.7K views60 Folien
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología von
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología tarantulidae
18.2K views54 Folien
Pedagogia Conceptual von
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualUniversidad de Guayaquil
3.1K views10 Folien
Pedagogía Conceptual von
Pedagogía ConceptualPedagogía Conceptual
Pedagogía ConceptualKelly GV
432 views42 Folien
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo von
Pedagogia Conceptual por Lilibeth BravoPedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravolilibethbravo
3.9K views33 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Pedagogia conceptual von
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptualMaria Elena Libio Crisostomo
11.1K views20 Folien
Didácticas contemponareas von
Didácticas contemponareasDidácticas contemponareas
Didácticas contemponareasJuly Johanna
652 views29 Folien
Diplomado Diseño Curricular von
Diplomado Diseño CurricularDiplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño Curricularcreaxion
450 views11 Folien
Didacticas comtemporaneas von
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasNORALDO JOSE VEGA LOPEZ
569 views17 Folien
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza von
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaAndrea Bilán
38.5K views25 Folien
Enfoque constructivista yamily von
Enfoque constructivista yamilyEnfoque constructivista yamily
Enfoque constructivista yamilyYAMILYD
923 views26 Folien

Was ist angesagt?(20)

Didácticas contemponareas von July Johanna
Didácticas contemponareasDidácticas contemponareas
Didácticas contemponareas
July Johanna652 views
Diplomado Diseño Curricular von creaxion
Diplomado Diseño CurricularDiplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño Curricular
creaxion450 views
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza von Andrea Bilán
Teorías Del Aprendizaje y de la EnseñanzaTeorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Andrea Bilán38.5K views
Enfoque constructivista yamily von YAMILYD
Enfoque constructivista yamilyEnfoque constructivista yamily
Enfoque constructivista yamily
YAMILYD923 views
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza von Andrea Bilán
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnzaTeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
TeoríAs Del Aprend Y De La EnseñAnza
Andrea Bilán7K views
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ... von Luis Carlos Ochoa Padilla
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
maestro y aprendizaje von yesseniatsc
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
yesseniatsc8.2K views
Pedagogía conceptual von GRUPOEYE2015
Pedagogía conceptualPedagogía conceptual
Pedagogía conceptual
GRUPOEYE2015389 views
Ensayo tipos de aprendizaje von Sandy Núñez
Ensayo tipos de aprendizajeEnsayo tipos de aprendizaje
Ensayo tipos de aprendizaje
Sandy Núñez5.6K views
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria) von Luis Carlos Ochoa Padilla
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria von Luis Carlos Ochoa Padilla
Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López DoriaPedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria
Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante von Luis Carlos Ochoa Padilla
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteMediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Similar a IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc

4. contrucción de la actividad von
4. contrucción de la actividad4. contrucción de la actividad
4. contrucción de la actividadJuan Martinez
422 views21 Folien
Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01 von
Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01
Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01Diego Luis Feria Gómez
292 views51 Folien
Expos Pedagogia Conceptual von
Expos  Pedagogia ConceptualExpos  Pedagogia Conceptual
Expos Pedagogia ConceptualJulio B
9.8K views51 Folien
Teorías Del Aprendizaje von
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeUniversidad Central del Ecuador
1.5K views42 Folien
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE von
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDayron Sánchez
835 views129 Folien
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1) von
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)Hijo Prodigo
440 views129 Folien

Similar a IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc(20)

4. contrucción de la actividad von Juan Martinez
4. contrucción de la actividad4. contrucción de la actividad
4. contrucción de la actividad
Juan Martinez422 views
Expos Pedagogia Conceptual von Julio B
Expos  Pedagogia ConceptualExpos  Pedagogia Conceptual
Expos Pedagogia Conceptual
Julio B9.8K views
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE von Dayron Sánchez
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Dayron Sánchez835 views
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1) von Hijo Prodigo
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Hijo Prodigo440 views
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado) von JacintoLeyva
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
JacintoLeyva72 views
Estrategias cognitivas. von EDUARDO RUIZ
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
EDUARDO RUIZ141 views
Metacognición y Teorias de aprendizaje von abubakrjibaja20
Metacognición y Teorias de aprendizajeMetacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizaje
abubakrjibaja2014.4K views
Conocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCEN von ISABELITASWEET
Conocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCENConocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCEN
Conocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET7.5K views
Tarea 2 teorías del aprendizaje grupo i von Hilda Padilla
Tarea 2 teorías del aprendizaje grupo iTarea 2 teorías del aprendizaje grupo i
Tarea 2 teorías del aprendizaje grupo i
Hilda Padilla512 views

Más de Santa Maria Goretti

Lc Dip S1 Curricular von
Lc Dip S1 CurricularLc Dip S1 Curricular
Lc Dip S1 CurricularSanta Maria Goretti
1K views27 Folien
Presentacion Secuencia Didactica Mapa von
Presentacion Secuencia Didactica  MapaPresentacion Secuencia Didactica  Mapa
Presentacion Secuencia Didactica MapaSanta Maria Goretti
24.2K views44 Folien
Ana Sofia CastañO Hurtado von
Ana Sofia CastañO HurtadoAna Sofia CastañO Hurtado
Ana Sofia CastañO HurtadoSanta Maria Goretti
581 views5 Folien
SesióN 1 TeóRico ( F Inal) von
SesióN 1 TeóRico ( F Inal)SesióN 1 TeóRico ( F Inal)
SesióN 1 TeóRico ( F Inal)Santa Maria Goretti
7K views49 Folien
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis von
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y WikisMoodle3 Bases De Datos Glosarios Y Wikis
Moodle3 Bases De Datos Glosarios Y WikisSanta Maria Goretti
518 views49 Folien
Moodle2 Editor von
Moodle2 EditorMoodle2 Editor
Moodle2 EditorSanta Maria Goretti
298 views23 Folien

Último

receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 views1 Folie
Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
25 views10 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 views6 Folien
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 views5 Folien
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 views65 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 views21 Folien

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc

  • 2. ¿CUÁL ES EL SABER PROFESIONAL DE UN EDUCADOR?
  • 3.
  • 4. SER PEDAGOGOS: Dominar una teoría que ilumine cómo diseñar y desarrollar el proceso de Enseñanza - Aprendizaje: ESTRATEGIA - CANAL CONTENIDO DE APRENDIZAJE ENTORNO
  • 5. ¿QUÉ PREGUNTAS SE ILUMINAN DESDE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS? PREGUNTAS PEDAGÓGICAS PREGUNTAS DIDÁCTICAS PROPÓSITOS ¿Qué finalidad persigue el proceso E-A? SECUENCIA - FASES ¿Cuál es la secuencia de actividades que debe seguirse en el proceso E-A? CONTENIDOS ¿Cuáles son los contenidos del proceso E-A? DIDÁCTICA ¿Cómo actuar para que la enseñanza se trasforme en aprendizaje? EVALUACIÓN ¿Cómo evaluar el aprendizaje E-A? RECURSOS ¿Cuál es la interacción que debe establecer la mente con los medios de aprendizaje?
  • 6. LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CENTRALIZALIZAN UN ELEMENTO DEL SISTEMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA ARTICULAR EL DISEÑO ACTOS EDUCATIVOS … 2. Propósitos ¿Para qué van aprender las temáticas? 6. Recursos Didácticos ¿Cuáles recursos ilustran mejor el tema? 3. Evaluación ¿Cómo evaluar la comprensión de las temáticas? 1. Enseñanzas ¿Qué TEMATICA deben aprender? 5. Metodología Didáctica ¿Cómo generar interés por comprender y retención de los contenidos ? 4. Secuencia Didáctica ¿Cómo parcelar los temas dentro del tiempo preciso? CONTENIDO Enseñanza Tradicional -- Memorística
  • 7. LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CENTRALIZALIZAN UN ELEMENTO DEL SISTEMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA ARTICULAR EL DISEÑO ACTOS EDUCATIVOS … 4. Propósitos ¿Qué logros pueden alcanzar con el proyecto? 5. RECURSOS DIDÁCTICOS ¿Qué recursos son necesarios para desarrollarlo? 5. Evaluación ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta al evaluar el proyecto? 1. Enseñanzas ¿Qué TEMATICA quieren aprender? 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ¿Qué proyecto podemos desarrollar para atender estos intereses? 3. SECUENCIA DIDÁCTICA ¿Cuáles son las metas del proyecto en cada etapa? INTERESES DE LOS ESTUDIANTES Pedagogías Activas
  • 8. ¿PARA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL QUÉ ELEMENTO ARTICULA EL SISTEMA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE?
  • 9. ¿QUÉ TIPO DE PEDAGOGÍA ES PEDAGOGÍA CONCEPTUAL? COGNITIVAS PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA PEDAGOGÍAS PSICOLÓGICAS FUNCIONALES ESTRUCTURALES ABP ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Estudiantes Mente Significado Conexión organizada
  • 10. POR SER UNA PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA COGNITIVA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL PONE EN EL CENTRO DEL SISTEMA A LA MENTE HUMANA
  • 11. POSTULADO No. 1 ¿QUÉ ES APRENDER? Pedagogía Conceptual es una Pedagogía Contemporánea Psicológica Cognitiva Estructural, desde esta perspectiva el aprendizaje se concibe como una cualificación progresiva de las estructuras significativas con que los seres humanos comprenden su realidad para actuar frente a ella.
  • 12. Aprendizaje y estructuras semánticas Rojo, muu, mamá, perro, lindo Corazón rojo, vaca hace muu, mamá linda. Corazón: órgano del cuerpo vital para bombear la sangre, tiene arterias, tiene un ritmo cardiaco. La vaca, es un animal doméstico, cuadrúpedo, mamífero, hace muu, produce leche que puede ser usada para elaborar alimentos lácteos.
  • 13.  
  • 14. RESPUESTA SINGIFICATIVA DE LA MENTE HUMANA ANTE LA REALIDAD REALIDAD ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Percepción Experiencia ¿Cuál es el significado de este estímulo? ¿Cuál debe ser mi respuesta? Reacción Respuesta Creativa Comunicación ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO
  • 15. APRENDIZAJE HUMANO REALIDAD ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Percepción Experiencia ¿Cuál es el significado de este estímulo? ¿Cuál debe ser mi respuesta? Reacción Respuesta Creativa Comunicación MODIFICACIÓN O MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA PREVIA CON INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA ¿? ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO MODIFICACIÓN O MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA PREVIA CON INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA ¿?
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE ESTA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE?
  • 25.
  • 26. MODELO DEL HEXÁGONO Pedagógico -Didáctico Pedagógico - Curricular 1. Propósitos ¿Qué desempeños deben alcanzar los estudiantes? 6. Recursos Didácticos ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente ? 2. Evaluación ¿Cómo valorar las evidencias que muestran que una persona ha alcanzado este desempeño? 3. Enseñanzas ¿Qué estructuras de información es necesario aprender para cualificar el desempeño? 5. Didáctica ¿Qué lógica debe regir las actividades de enseñanza para guiar a la mente y cualificar el desempeño? 4. Secuencia Didáctica ¿Cuáles son las etapas que se deben desarrollar en la enseñanza para cualificar el desempeño? MENTE HUMANA. Acción cualificada ante el medio.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. EL LENGUAJE MEDIA EL APRENDIZAJE ¿Qué es esto? EDIFICACIÓN TEMPLO PAGODA
  • 35. EL EDUCADOR MEDIA EL LENGUAJE PAGODA
  • 36. EL EDUCADOR INTERACTÚA CON LA MENTE DEL ESTUDIANTE PARA GUIAR LA CUALIFICACIÓN DE SUS ESTRUCTURAS ETAPA 1: CONFLICTO COGNITIVO ETAPA 2: COMPRENSIÓN - APREHENSIÓN ETAPA 3: METACOGNICIÓN - META AFECTIVIDAD Argumenta para que la mente resuelva con nuevas estructuras Demuestra la validez de las estructuras que enseña para llevar a la mente a adoptarlas Cuestiona los aprendizajes del estudiante para llevarlos a una respuesta autónoma REGULA LOS CICLOS DE ATENCIÓN DE SUS ESTUDIANTES
  • 37.
  • 38.
  • 39. ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI?
  • 40. ¿Por qué asumir el reto del desarrollo de competencias desde la educación institucional?
  • 41. RED DE COLEGIOS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
  • 42.
  • 43. PROBLEMÁTICAS PEDAGÓGICAS QUE ORIGINAN NUESTRA MISIÓN 4. Formación permisiva vs desarrollo ético autoexigente 5. Capacidad de atención de los estudiantes vs estrategia didáctica clásica 6. Exigencia de calidad educativa vs preparación y desempeño del educador
  • 44.
  • 45. PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA
  • 46. PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Ética y Liderazgo con Inteligencia Emocional Formar líderes éticos, competentes para: construir redes sólidas de apoyo afectivo, auto-dirigirse e influir positivamente en los otros.
  • 47. i-Mat Matemáticas para la Vida Formar personas capaces de leer su realidad matematizable y detectar en ella situaciones problema que, al ser resueltas mediante los objetos matemáticos, generen conocimiento significativo que provea valor al entorno .
  • 48. PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Sociales Competencias Ciudadanas y Entornos Sociales Formar personas que comprendan los entornos socio-políticos en los que viven para que sean capaces de constituir sistemas de convivencia ciudadana.
  • 49. Lenguaje Comunicadores Expertos y Escritores Creativos PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA Formar personas competentes para construir fantasía con la literatura, comunicarse eficazmente con los otros y hacer una lectura crítica y constructiva de los medios masivos de comunicación.
  • 50. Desarrollar el potencial de aprendizaje de los estudiantes a través de la ejercitación en la lectura académica, orientada a la solución de problemas propios del acceso a la sociedad del conocimiento. PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA
  • 51. LAS METAS DEL PROGRAMA Desarrollar el potencial de aprehendizaje de los estudiantes a través de la ejercitación en la lectura de textos que permitan el acceso a la sociedad del conocimiento Mejorar el desempeño para el acceso a la universidad Mejorar el desempeño en las pruebas de evaluación de la calidad (ICFES, SABER Y COMPRENDER). Mejorar El desempeño académico de los estudiantes en asignaturas con énfasis académico Aumentar las posibilidades de empleo de los estudiantes que ingresan directamente al mundo laboral. Aumentar el nivel de estructuración y producción de textos académicos, ensayos, informes, manuales, bases de datos, noticias, artículos de opinión y divulgación científica.
  • 52. ¿Por qué un programa como Lectores Competentes?
  • 53.
  • 54. MITOS EN LA FORMACIÓN DE LECTORES Enseñar a leer sólo en los grados iniciales de la formación. Enseñar a leer basándose únicamente en textos literarios. Delegar la responsabilidad de enseñar a leer únicamente en los profesores de lenguaje. Enseñar que la lectura es sólo un medio de diversión. OPORTUNIDADES PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES Establecer una asignatura para enseñar a leer desde grado 0 hasta 11. Enseñar a leer textos académicos y científicos. Conformar y cualificar a un equipo interdisplinar de docentes para desarrollar las competencias lectoras de los estudiantes. Mostrar la lectura como la principal herramienta de aprendizaje. ¿Cómo debemos aprender a leer?
  • 55. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN LECTOR COMPETENTE? Solución de Problemas Selecciona lo que lee Conocimiento Lee sin propósitos Lee todo el libro Entiende lo que lee LECTOR BUEN LECTOR LECTOR COMPETENTE
  • 56. ¿Qué va a ganar la institución con la implementación del programa? ¿Qué debe ocurrir en su Colegio? ¿Cómo debe aportar usted al desarrollo del programa? Entonces...

Hinweis der Redaktion

  1. 3763866 3471190 Herbert read teoria de la educación de platon educación por el arte Dé la bienvenida al programa presentándose como parte del equipo de Asesores Pedagógicos e identifíquese como la persona que realizará el acompañamiento del proceso de mejoramiento pedagógico que han emprendido en la institución. Puntualice que lo que se pretende con la conferencia que va a desarrollar es: Que los educadores comprendan los postulados básicos de Pedagogía Conceptual, relacionándolas con sus derivadas para el acto educativo. Que los docentes comprendan las características del programa de Lectores Competentes y el impacto que tiene en el mejoramiento pedagógico de la institución. Luego pregunte al auditorio quienes de ellos han tenido ya experiencia en la formación de estudiantes con herramientas de Pedagogía Conceptual. Esto le permitirá establecer en qué medida puede usar el vocabulario técnico de PC o si deberá usar un vocabulario más nocional.
  2. Después del sondeo inicial formule la pregunta ¿Cuál es el saber profesional de los educadores? Permita que el auditorio ofrezca sus respuestas. Resalte aquellas que tienen que ver con la labor del aula. Será importante que sientan que ellos desarrollan una labor significativa. Ahora pase a decir que especificará a que se refiere con profesional.
  3. En esta diapositiva muestre que tener un saber profesional implica manejar los elementos cotidianos desde una perspectiva teórica que los ilumine y les dé sentido… pero sobre todo que le permita a la persona mejorar, cualificar, su acción… Pregunte una vez más, qué saberes nos permiten cualificar más nuestra acción… Deje a su auditorio discutir un poco, rescate las participaciones que muestran que la pedagogía es un saber sobre el acto de educar…
  4. Muestre que todas las pedagogías discurren sobre los elementos que conforman el acto educativo, por lo tanto ayudan a ver el papel del educador, del educando, del contenido de aprendizaje, del canal o medio que se usa para enseñar o del entorno del aprendizaje. Es decir que un pedagogo es capaz de Relacionar todos estas variables en torno a un proyecto educativo.
  5. Cuestione a su auditorio realizando la siguiente pregunta: ¿Cómo afectan las teorías pedagógicas los actos educativos? Muéstreles que si se tiene una teoría que relacione los diferentes elementos del sistema de enseñanza–aprendizaje, la comunidad educativa puede unificar la respuesta a las preguntas con las que articula los actos de educación: Diga a su auditorio que va a mostrarles dos ejemplos claros…
  6. Indique que en la pedagogía que llamamos tradicional memorística, el acto educativo giraba entorno al contenido de aprendizaje (uno de los elementos del sistema). Por esta razón, las variables de diseño del acto educativo se articulaban en función de él. Lea los pasos del hexágono como aparecen en la diapositiva, mostrando cómo todo se articula al definir el Tema que hay que aprender.
  7. Muestre que a diferencia de la pedagogía tradicional memorística, las pedagogías activas pusieron al centro del proceso educativo los intereses del estudiante, lo cual rearticulo las variables de diseño del acto educativo en otro orden. Lea los elementos del hexágono tal como están en la diapositiva y muestre que aquí, más que el contenido o la evaluación, el protagonismo se lo lleva la acción didáctica y el contenido de aprendizaje seleccionado por los estudiantes
  8. Ahora plantee la pregunta ¿PARA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL QUÉ ELEMENTO ARTICULA EL SISTEMA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE? Muéstreles a los educadores que la respuesta a esta pregunta les permitirá entender la forma como pedagogía conceptual entiende, diseña y desarrolla los actos educativos.
  9. Indique a su auditorio que para responder a PC es necesario ubicarla en el conjunto de las demás pedagogías. Indique a su auditorio que en este esquema mostrará como se ha venido construyendo la respuesta a la pregunta ¿qué elemento articula el sistema de enseñanza aprendizaje? Es decir ¿Qué elemento del sistema se pone al centro del Hexágono para ordenar sus elementos? Indique que en el esquema todos deberán leer las líneas verticales como “ pertenencia” . Formule la siguiente dos preguntas para verificar que entendieron su afirmación… ¿Pertenece enseñanza para la comprensión a las pedagogías funcionales? La respuesta debe ser no, pues no hay una línea vertical, directa que llegue a ella. ¿Pertenece ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) a las pedagogías Psicológicas? La respuesta debe ser sí, pues aunque no hay una línea directa hasta esta casilla la línea que pasa por funcional, la une a cognitiva y luego a psicológica. Luego haga la pregunta, a cuáles conjuntos pertenece PC. Escuche las respuestas del auditorio y haga la afirmación: “si pertenece a los conjuntos CONTEMPORÁNEA, PSICOLÓGICA, COGNITIVA Y ESTRUCTURAL es porque de cada uno de ellos deriva características fundamentales”. Manifieste a su auditorio que sería muy complejo para el tiempo disponible detallar estas derivaciones. Así que les propondrá una palabra para asociar cada una así… CONTEMPORÁNEA = ESTUDIANTE. Al definirse como una pedagogía Contemporánea define el acto educativo desde la formación del estudiante, no desde los contenidos de Aprendizaje. PSICOLÓGICA = MENTE Al definirse como una pedagogía Contemporánea Psicológica, PC asume como criterio fundamental para comprender el aprendizaje humano el funcionamiento de la mente de quien aprende. COGNITIVA = SIGNIFICADO Al definirse como una pedagogía Contemporánea Psicológica Cognitiva, comprende la mente humana no como una memoria de respuestas instintivas, sino como un sistema de producción de significados y respuestas. ESTRUCTURAL = CONEXIÓN ORGANIZADA Al definirse como una pedagogía Contemporánea Psicológica Cognitiva Estructural, PC centra el aprendizaje en la capacidad de la mente de establecer relaciones entre diferentes significados para dar una respuesta al medio. Esta respuesta se cualifica en la medida que crece la red (estructura de significados).
  10. Señale a su auditorio que PC pone en el centro del hexágono, a la MENTE HUMANA QUE APRENDE. Es decir que el acto educativo se articula en función de esa mente humana que aprende. Indique: por lo tanto voy a mostrarles cómo entendemos el aprendizaje desde el funcionamiento de la mente humana que aprende. Para esto voy a responder dos preguntas ¿Qué significa aprender? ¿Cómo funciona la mente humana que aprende.
  11. Muestre a su auditorio que para alcanzar estas finalidades, PC ha construido todo un cuerpo de conocimiento en torno a la pregunta fundamental ¿Qué significa aprender? Enuncie la proposición del postulado haciendo énfasis en la palabra “cualificar”, “comprenden” y “actuar”: La mente humana guía ante todo nuestro proceso de adaptarnos para sobrevivir y ser felices en medio de la realidad que vivimos, cuando nuestra mente no puede encontrar las respuestas que necesita para cumplir su tarea, tiene que cualificarse, es decir, modificar las estructuras que tiene, por lo tanto aprender. Ahora usted les mostrará esta proposición como un proceso mental.
  12. Este esquema representa la forma como la mente humana se enfrenta a la realidad. (Es importante que aclare que al referirse a realidad no está incluyendo únicamente el mundo físico, sino también al mundo psicológico personal interpersonal o al mundo cultural, es decir cualquier fuente de estímulos que implique una respuesta). Cada estimulo es traducido por la mente a un significado que está dentro de una estructura que le permite decidir cómo actuar. Esta respuesta es una reacción, una creación o un acto comunicativo. ¿Qué pasa si la mente no encuentra un significado para un estímulo o una respuesta? Tiene que forzarse a aprender.
  13. Desde esta perspectiva, la mente humana que aprende cumple la tarea básica de CONSTRUIR representaciones de la realidad ( SIGNIFICADOS ) y RELACIONAR estas representaciones de manera que le permitan tener una comprensión que guíe las acciones que realiza (ESTRUCTURAS SIGNIFICATIVAS) . Estas estructuras permanecen como base de la interacción del sujeto con la realidad, hasta que se vuelven insuficientes o ineficaces para efectuar una nueva interacción (CONFLICTO COGNOSCITIVO). En este momento la mente entra en una crisis (Motivación) que la lleva a buscar construir un nuevo conjunto de relaciones o si es necesaria, una nueva representación de la realidad que le permita interactuar con ella. Aprender, por lo tanto, es el acto continuo de la mente humana por el cual CUALIFICA (mejora) las estructuras significativas con las que enfrenta la realidad material, subjetiva o cultural; proceso que se da únicamente por la interacción “conflictiva” con la realidad.
  14. Plantee ahora la pregunta ¿Cómo afecta esto el proceso de enseñanza? Derivadas Prácticas EL APRENDIZAJE PARTE DE LA INTERACCIÓN CON LA REALIDAD Y VUELVE A ÉL, POR LO TANTO EL PROCESO DE ENSEÑANZA TAMBIÉN . Esto no quiere decir que todos los aprendizajes son para la vida cotidiana. Por el contrario, lo que dice es que cada una de las diferentes realidades con las que puede interactuar el ser humano, crea un sistema dentro del que se hace valioso el aprendizaje. Si alguien quiere enseñar física atómica justificándola desde la cotidianidad, sólo hará que sus estudiantes se sientan confundidos o desmotivados cuando vean que los problemas que realmente resolverán con las estructuras que aprendan, distan mucho de estar en esta cotidianidad. EL APRENDIZAJE MODIFICA INTEGRALMENTE LA MENTE HUMANA Y POR LO TANTO SU COMPORTAMIENTO. El aprendizaje se da cuando se re-construye la red de significados que respaldan la acciones que hace el individuo, por lo tanto no ha aprendido nada quien no puede actuar (saber hacer), o quien no puede explicar su acción o la realidad ante la que actúa (saber) o quien no puede dar cuenta del por qué actúa de una manera (actitud). - Pídales que respondan ahora el ejercicio 1 del TALLER 1
  15. Ahora se desarrollará la pregunta 2 ¿Cómo funciona la mente que aprende? El postulado del triángulo mente humana representa el funcionamiento del cerebro humano en torno a la interacción con la realidad. En él se encuentran tres sistemas diferentes que procesan la información que viene del medio, la interna y la que sale de la persona. Lea la proposición y rescate que la mente humana para aprender modifica o reconstruye la red de significados que tiene, evaluando modelos, es decir que la mente crea nuevos esquemas de relaciones que tienen que poder conectarse con las otras redes ya existentes y además no afectar la estabilidad del sistema afectivo. Si el nuevo modelo se muestra inefectivo o amenazante, la mente no lo adopta y por lo tanto no se da el aprendizaje.
  16. Señale los tres sistemas en esta diapositiva, mostrando que esta es una esquematización de las zonas cerebrales y luego muestre las tres diapositivas siguientes mencionando los nombres de los Instrumentos y Operaciones que funcionan en cada uno. Dígale a su auditorio que no se detendrá en el contenido de cada uno. Simplemente quiere que los diferencien. Ahora dígale a su auditorio que van a representar el proceso del “sistema de respuesta significativa a la realidad” de la forma como sucede en el cerebro. El primer sistema monitorea la información proveniente del medio; este es el sistema cognitivo , en él tenemos conciencia de la realidad. “Pensar es hablar dentro de mi”, dijo alguna vez un niño. Esta frase representa lo qué pasa en nuestra cabeza cuando somos concientes de un estímulo: nuestra cabeza lo asocia con un significado, que si lo tuviésemos que comunicar sólo podríamos hacerlo traduciéndolo en (lenguaje) palabras… Sin embargo este sistema progresa de las formas más simples de representar cosas (nociones), hacia la formulación de relaciones que establece entre estas representaciones (proposiciones), hasta las más elaboradas formas de asociar significados (conceptos, procedimientos, precategorías, categorías). Este sistema se encarga de conectar diferentes redes de significado en el cerebro para responder dos preguntas: ¿Qué significa el estimulo? ¿Cómo debe actuar ante él? El segundo sistema que monitorea la información actúa paralelamente al primero. Es el sistema afectivo . En éste las representaciones y significados que provienen de la realidad reciben una evaluación y calificación de acuerdo a la afectación que sufre el bienestar físico y psicológico de la persona al interactuar con la realidad representada: si tiende al bienestar será aceptada y cuidada, si tiende al malestar será temida, rechazada o combatida. Así cada vez que la representación vuelve a aparecer, esta valoración (emoción) que se ha dado aparece nuevamente beneficiando al individuo. Sin embargo por la interacción paralela de estos dos sistemas, las representaciones que se van haciendo concientes también modifican las valoraciones y esto le permite al ser humano no sólo reaccionar ante los estímulos, sino también escoger sus formas de actuar, lo cual genera el nacimiento de las actitudes, los valores y los principios, siempre de la mano de la educación. Por último aparece el sistema expresivo que nos permite devolver al medio una respuesta que traduce directamente la forma como hemos asimilado los estímulos provenientes del entorno por medio de la cognición y la afectividad. Esta respuesta es primordialmente motriz y va desde la inmovilidad hasta la agresión o la huida. Sin embargo, por consecuencia directa de la maduración de los otros sistemas y por acción de la educación, la respuesta al medio se torna menos reactiva y más creativa e intencional. De esta manera nuestro sistema expresivo permite que nuestro cuerpo pueda expresar en sí mismo o a través de los actos comunicativos, el contenido de nuestra mente de una manera que nos caracteriza particularmente como individuos. Aparece ahora obligatoriamente la pregunta…. ¿Cómo actúa este sistema al aprender?
  17. Introduzca ésta diapositiva y muestre como de esta manera, si tenemos que ver el ciclo de aprendizaje del postulado uno a través de este nuevo postulado, podemos afirmar que: Cuando se interactúa con una nueva realidad o cuando nos sentimos confundidos frente a una realidad que creíamos comprender, lo que está pasando en nuestro cerebro es que los estímulos que provienen de esta realidad no encuentran significados válidos que le permitan relacionarse con los otros contenidos del sistema cognitivo. Este conflicto dispara las alertas del Sistema Afectivo que obliga a todos los recursos de la mente a interactuar para resolverlo. En ese momento el Sistema afectivo toma una decisión importante y es la de vincular nueva información del medio, sólo utilizar los recursos internos o solucionar el conflicto evadiendo la realidad que lo genera. Si las acciones del Educador - Modelador generan le dan poco valor a resolver el conflicto o a la necesidad usar mejor información para resolverlo, la mente decidirá evadir la realidad que lo genera (“es que no me gusta esta materia”) o resolverlo por sentido común.
  18. Por otro lado si las acciones del Educador-Modelador le permiten a la mente comprender la importancia de resolver el conflicto ganando mejor información del medio, comienza en el sistema cognitivo un proceso en el cual la nueva información será “puesta a prueba” contra la información existente. El resultado: la reacomodación del las Estructuras Significativas (ahora lo entiendo mejor) o su renovación (antes estaba en un error pero ahora lo entiendo).
  19. Sin embargo el individuo no podrá ser conciente de esta cualificación de sus ESTRUCTURAS SIGNIFICATIVAS sino a través de la comunicación e interacción con la realidad. Por esta razón el ciclo de aprendizaje no termina hasta que la persona que aprende tiene que verbalizar sus comprensiones para hacerse concientes de ellas y ponerlas en juego frente a diferentes situaciones. Si las puede enfrentar con eficacia se habrá dado el aprendizaje, de lo contrario el ciclo se reiniciará.
  20. Dígales ahora que los postulados que se han expuesto tienen una consecuencia muy importante en el proceso enseñanza-aprehendizaje y que se va a mostrar , a continuación, cuál es.
  21. El postulado del hexágono es ante todo una tecnología de diseño curricular y didáctico. En ella se definen los elementos pedagógicos, es decir, los elementos que guían el proceso educativo, y también se determina el cómo del proceso, es decir, los elementos didácticos. En el postulado los elementos didácticos están subordinados a los pedagógicos. Cuando nos referimos a los elementos pedagógicos estamos diciendo que las metas de aprendizaje (propósitos), los indicadores de éxito en el aprendizaje (evaluación) y los contenidos de aprendizaje (enseñanzas), se convierten en el norte del proceso, pues ellos expresan de manera consecuencial lo que se busca en el estudiante. Esta relación se muestra claramente en el siguiente razonamiento que hace un educador que usa el hexágono pedagógico: 1. ¿Cuál es la meta que mis estudiantes deben alcanzar el día de hoy? 2. ¿Qué acciones creativas o de comunicación deben poder realizar si logran? 3. ¿Qué nuevas estructuras de información deben manejar para desarrollar estos aprendizajes? Nótese que las preguntas están planteadas desde los estudiantes no desde el educador (qué meta voy a alcanzar, qué voy a enseñar…). Así mismo, es necesario ver que las preguntas se plantean en función del propósito, pues regularmente se hacen desde los contenidos (qué voy a enseñar, qué debo evaluar). Sólo al tener claros estos elementos, la acción del educador-modelador cobra sentido: 4. ¿Cuáles son las metas parciales que debo alcanzar en la sesión y en qué orden debo hacerlo para que la mente pueda apropiar la enseñanza? 5. ¿Cuáles acciones de instrucción realizar para llevar a mis estudiantes a poder asimilar las nuevas estructuras de información, y cuáles de interacción los llevarán a que puedan manejarlas? 6. ¿Qué recursos externos me permitirán alcanzar que la mente de mis estudiantes recorran la ruta diseñada?
  22. La atención es la clave de los recursos didácticos cuando estoy utilizando un recurso lo que estoy buscando es ganar atención que necesita el aprendizaje para darse.
  23. Muestre ahora que esta concepción del aprendizaje, que se ha venido presentando, obliga a una cuarta pregunta, que expresa el cuarto postulado: ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL EDUCADOR EN EL APRENDIZAJE? Lea la proposición tal como aparece enunciada en la diapositiva. Resalte que para comprenderla se necesita entender la primera parte: que el aprendizaje esté mediado por el lenguaje y luego derivar de allí el rol necesario del educador: Modelador Interestructurante.
  24. El proceso educativo se da mediado por el lenguaje, pues es a través de él que el individuo cobra conciencia de las ESTRUCTURAS SIGNIFICATIVAS que progresivamente va armando de la realidad que lo rodea. Sin embargo el poder del lenguaje lo lleva más allá, permitiéndole acceder a realidades que no están en su entorno directo y más aún, permitiéndole interactuar con realidades que no existen de manera material, como los conceptos de la ciencia o la subjetividad de otros seres humanos. Sin embargo, el lenguaje le permite al cerebro diferentes aproximaciones a la realidad. En el ejemplo de la gráfica, cada palabra implica que la persona tenga una comprensión diferente de la realidad que observa. Mientras la palabra edificación puede ser un significado válido para él, la palabra PAGODA, explica la realidad de la forma más cercana a como las personas que interactúan con esta realidad la entienden. De esta manera podemos afirmar que al aprender la persona cualifica sus estructuras de significado, y lo hace conciente a través del lenguaje. Pero como el aprendizaje cualifica también su respuesta al medio, el lenguaje que refleja su aprendizaje, también lo hace más efectivo en su respuesta.
  25. Al estar mediado por el lenguaje, el aprendizaje implica la presencia activa del Educador, pues mientras la capacidad de habla es universal al hombre, el lenguaje es particular a una comunidad que lo usa: el niño que aprende a hablar necesita del modelo de quien usa el lenguaje para poder adquirir el código completo, no sólo el alfabeto, sino el diccionario . De esta manera un niño podría llamarle a una vaca “mesa”, pero no se haría entender o tendría que llevar a sus padres a todos lados para informarle a las demás personas a lo que se refiere cuando dice “mesa”. Así, el Educador, que inicialmente son los miembros de la familia nuclear, le muestran al niño los como resolver sus conflictos cognoscitivos , con los significados de las palabras que conforman el lenguaje que comparten. Luego, a través de la interacción, lo lleva a utilizar estas palabras para poder validar su comunicación e incluso generar nuevos significados de la realidad. Este ciclo se repite cada vez que el niño se enfrenta a un nuevo aprendizaje, pues necesitará del Educador, que a través de su Instrucción y luego por la Interacción, le permita resolver los conflictos que le generó la nueva realidad a la que se enfrenta. Sin embargo, es fundamental aclarar, que la eficacia de este ciclo no reside sólo en qué tan clara sea la instrucción o en qué tan vivencial sea la posterior interacción, sino en qué tan conciente esté la persona que aprende del conflicto que intenta resolver y de la importancia que le dé a resolverlo.
  26. De esta manera el Educador de Pedagogía Conceptual tiene claro que su labor es Instruir, esto es, Interactuar con la mente de quien aprende para que, a través del lenguaje, se modifiquen las estructuras con que enfrenta la realidad. Este rol le da una tarea específica en cada fase del aprendizaje: ARGUMENTAR = INICIO DEMOSTRAR = DESARROLLO CUESTIONAR = CIERRE. Estos roles los desarrolla renovando siempre el vínculo con la mente del estudiante que se evidencia a través de la atención. Por esta razón siempre está midiendo el nivel de atención de sus estudiantes sobre la tarea de aprendizaje.
  27. Derivadas Prácticas EL EDUCADOR TIENE QUE ASUMIR ROLES DIFERENTES A LO LARGO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, PERO SU LABOR ESENCIAL ES LA DE LLEVAR A LA MENTE DEL ESTUDIANTE A LA CUALIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS, POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN DIRECTIVA.. Para PC el papel del educador es fundamental en el éxito del aprendizaje, sobre todo entre más pequeño es quien aprende. Por ser ante todo un modelador de la forma como se usa con eficacia el “lenguaje” de la ciencia, la tecnología, la cultura o las relaciones, el educador de PC asume con un alto compromiso su protagonismo frente al proceso de “ENSEÑAR”. Sabe que su función dentro del proceso consiste en llevar a la mente del estudiante por el ciclo de aprendizaje, a través de sus preguntas. EL EDUCADOR CONSIDERA LA ATENCIÓN COMO EL PRINCIPAL REFLEJO DE QUE EL PROCESO DE APRENDIZAJE ESTÁ EN MARCHA, POR ESO CONOCE Y REGULA LOS CICLOS DE ATENCIÓN DE SUS ESTUDIANTES. Para PC, el estudiante es el principal responsable del proceso de “APRENDER”, pues es sólo él quien puede modificar las estructuras significativas con que enfrenta la realidad. Para asumir esta responsabilidad necesita que todas las acciones de enseñanza le permitan ser conciente de la importancia que para su vida como persona o como miembro de un grupo, tendrá resolver los conflictos cognoscitivos que le plantea la realidad. Esto no se logra si no puede dirigir su atención (todos sus recursos mentales) al acto de aprender. - Pídales realizar el ejercicio 2 del taller - Para finalizar realice preguntas de verificación para establecer algunas conclusiones puntuales sobre los postulados de PC e inicie la presentación sobre quién es FiPC
  28. Teniendo como base las conclusiones puntuales que obtenga sobre PC, a partir de las preguntas de verificación que realizó, continué con la presentación, mostrando cómo hasta está parte de la charla ellos, los docentes o participantes de la conferencia, ya tienen claros los postulados de PC y, cómo ahora es necesario dar un paso adelante para que conozcan quién es la FiPC y los programas de mejoramiento de la calidad pedagógica que implementa, y que hacen realidad todo lo que hasta ahora se ha presentado. Dentro de estos programas, el de LC, especialmente ya que es el que se va a implementar en el colegio, para el cuál es de vital importancia que comprendan sus características y el impacto que tiene en el mejoramiento pedagógico de la institución.
  29. Tenemos la convicción de que en la actualidad las responsables de asumir el desarrollo de estas competencias son las instituciones educativas, de allí nuestro esmero en diseñar programas que sigan esta ruta y que den una pauta a los colegios para seguirla. Como lo mencionamos anteriormente, el mundo de hoy es altamente competitivo, exige de cada individuo la capacidad de integrar múltiples competencias que le permitan desempeñarse con excelencia en un sinnúmero de tareas. Por lo cual se requiere de personas con altos niveles de exigencia, reflexivos y rigurosos en su actuar, con las competencias necesarias para desempeñarse en cualquier área. Hoy en día, la formación de los estudiantes no le compete a una sola entidad, sino que debe ser asumida por los diferentes escenarios en los que se relacionan los individuos. Por ejemplo, antiguamente la formación afectiva de los niños y jóvenes era responsabilidad absoluta de las familias, sin embargo, a raíz de la disolución de las familias, la transformación en los roles de género, las crisis económicas, etc., las instituciones educativas deben asumir esta responsabilidad, proveyendo de información y habilidades que le permita a los estudiantes desempeñarse de una manera más inteligente en sus relaciones interpersonales. Existen diferentes posibles escenarios educativos para los estudiantes de nuestro país, independientemente de las habilidades y competencias desarrolladas por ellos: Situación 1: Pueden ubicarse en una excelente institución educativa donde les faciliten mucha información útil, tengan acceso a tecnologías y una orientación adecuada que les permitirá aprender de muchos temas y desempeñarse de una manera óptima en el mundo laboral. Situación 2: Tiene que ubicarse en una institución de educación media, en la cual les facilitan mucha información sin importar su utilidad, el acceso a tecnologías es limitado y la orientación pedagógica es definida en términos de permisividad, de tal manera que el estudiante ha de aprender por interés y lo que considere necesario. Pregúntense ¿Cuál será el nivel de competitividad de este estudiante? Concentrándonos en estos escenarios fácilmente podemos vislumbrar que el escenario ideal es inexistente, los esfuerzos de la comunidad educativa en muchas ocasiones son insuficientes debido a las características de los diferentes contextos hace necesario fortalecer las estrategias para potencializar los recursos con los que contamos. La realidad a la que nos sometemos es que nuestros estudiantes a pesar de ser muy inteligentes, en repetidas ocasiones no pueden acceder al conocimiento científico y tecnológico, porque no pueden costear la educación formal proporcionada por las universidades o porque aquellas que en este momento permanecen presentan procesos educativos en construcción que son deficientes en comparación con aquellos que son adelantados en las universidades de otros países desarrollados. Esto con respecto a la oportunidad de los jóvenes para acceder a la información y estructuras para la canalización de la misma. Sin embargo, existen otras dificultades más profundas que se encuentran relacionadas con la formación actitudinal de nuestros estudiantes y el desarrollo de competencias diferentes a las intelectuales. Por último abarquemos dos problemáticas específicas de la formación en el contexto escolar: 1. Nuestros estudiantes en sus características de ser muy inteligentes, pasan 6 horas sentados recibiendo información sobre temas y no estrategias de solución de problemas en ámbitos específicos, lo que les impide desempeñarse competentemente en la vida real, universitaria y laboral. 2. La mayoría de los docentes son muy buenos pero no cuentan con el tiempo requerido para preparar sus clases ni han tenido el entrenamiento en estrategias didácticas aplicables para el aula, sino que las han aprendido de la experiencia. Es importante aclarar que el inconveniente no radica ni en que los estudiantes accedan a una gran cantidad de información, ni tampoco en que los docentes aprendan de su experiencia en el aula o de la enseñanza, sino que para que exista un aprendizaje significativo, se requiere que: 1. La estrategia de enseñanza para el aprendizaje esté debidamente estructurada, es decir que tenga unos propósitos y enseñanzas definidos, con la claridad de la evaluación del aprendizaje y los recursos, metodología y secuencia didáctica apropiada para la misma. 2. Así como también se requiere que la información que recibamos sea convertida en conocimiento útil, por lo cual es inoficioso saturarnos de información que no ha de ser funcional, ni de muchos contenidos sin estrategias para enfrentarse a las situaciones problema. Estas precisamente, son las principales causas que la FIPC ha encontrado para explicar por qué a pesar de los esfuerzos de muchos colegios no logran formar personas más competentes para la vida laboral y afectiva. Precisamente, el éxito que ha tenido la FIPC corresponde a que interviene directamente en estas problemáticas, no con grandes inversiones en la infraestructura, sino con un trabajo riguroso y esquemático en el componente pedagógico de las instituciones educativas.
  30. En este esfuerzo hemos conformado la Red de Calidad Pedagógica en la que participan cerca de 300 colegios, con quienes la FIPC ha establecido vínculos de cooperación pedagógica. Lo común a estos colegios que pertenecen a la Red es que están convencidos de que sus estudiantes tienen el potencial para competir (generar valor con sus acciones) con cualquier estudiante de Colombia y en muy poco tiempo con cualquier joven del mundo, por lo cual han focalizado sus esfuerzos en el desarrollo de competencias afectivas y/o intelectuales.TALENTO COLOMBIANO
  31. Específicamente la FIPC viene trabajando para resolver las siguiente problemáticas a nivel de la educación en colombia: a. A pesar de que son muy inteligentes la gran mayoría de nuestros estudiantes no van a poder acceder al conocimiento científico y tecnológico que se va a requerir para generar valor, porque no van a poder entrar o pagar una universidad o porque en las universidades colombianas el nivel de investigación esta por debajo de las universidades de los paises desarrollados. b. A pesar de que nuestros estudiantes son muy inteligentes la mayoría no tiene la capacidad para concentrarse mas de 30 minutos o de persistir durante periodos largos en un proyecto. Estan formados para hacer las cosas por recompensas inmediatas y no a largo plazo. Esto se conoce como la postergación de la gratificación, que antes se llamaba simplemente disciplina. c. A pesar de que nuestros estudiantes son muy inteligentes, la mayoría de ellos pasan 6 horas sentados aprendiendo información sobre temas y no estrategias de solución de problemas en ámbitos específicos, eso les impide desempeñarse competentemente en la vida real, universitaria y laboral. d. A pesar de que nuestros estudiantes son muy inteligentes los estamos formando con un estilo de autoridad permisivo, como respuesta al tradicional estilo autoritario, los dos igualmente perjudiciales para la formación de actitudes. Hoy a un estudiante papas, profesores, familiares, los medios, le estamos diciendo, no importa si te esfuerzas o no, siempre vas a alcanzar los logros…, y la vida funciona al revés: mucha gente inteligente fracasó por falta de tenacidad. e. La mayoría de los docentes son muy buenos, pero no tienen un segundo para preparar las clases y no han tenido entrenamiento en estrategias didácticas aplicables en el aula, las han aprendido de la experiencia.
  32. Ustedes se han preguntado ¿Cómo formar a sus estudiantes en la constancia para que sean capaces de responsabilizarse de sus proyectos y culminar sus propias ideas? En muchas ocasiones nos encontramos con personas que al enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana como lo es desempeñarse en determinado cargo en una empresa, no tienen las competencias para responsabilizarse de sus funciones y perseverar en las dificultades. ¿Cuántas veces en el aula de clase nos preguntamos: por qué determinado estudiante no cumple con los trabajos extra-clase o su desempeño es deficiente para el potencial que presenta? Estas situaciones son muy comunes y corresponden a una problemática que aunque se decanta en los contextos en que las personas deben enfrentarse a estos escenarios, el conflicto tiene fuentes muy precisas, conformadas desde el hogar y el aula de clase, y puede resumirse en la formación de actitudes. La problemática se condensa en que a pesar de que nuestros estudiantes sean personas muy inteligentes han sido formados con un estilo de autoridad permisivo, el cual ha sido privilegiado por la educación como respuesta al estilo tradicional autoritario, desconociendo que los dos son perjudiciales para la formación de actitudes. En este ciclo de permisividad el mensaje que llega a nuestros estudiantes es “no importa si te esfuerzas o no, siempre vas a alcanzar los logros”, siendo incoherentes con la verdadera dinámica de la vida real, en la cual se requiere de esfuerzo, sacrificio y dedicación para alcanzar los objetivos propuestos. Por eso es que muchas personas inteligentes fracasan por falta de tenacidad. Es importante aclarar que el inconveniente no radica ni en que los estudiantes accedan a una gran cantidad de información, ni tampoco en que los docentes aprendan de su experiencia en el aula o de la enseñanza, sino que para que exista un aprendizaje significativo, se requiere que: 1. La estrategia de enseñanza para el aprendizaje esté debidamente estructurada, es decir que tenga unos propósitos y enseñanzas definidos, con la claridad de la evaluación del aprendizaje y los recursos, metodología y secuencia didáctica apropiada para la misma. 2. Así como también se requiere que la información que recibamos sea convertida en conocimiento útil, por lo cual es inoficioso saturarnos de información que no ha de ser funcional, ni de muchos contenidos sin estrategias para enfrentarse a las situaciones problema. Estas precisamente, son las principales causas que la FIPC ha encontrado para explicar por qué a pesar de los esfuerzos de muchos colegios no logran formar personas más competentes para la vida laboral y afectiva. Precisamente, el éxito que ha tenido la FIPC corresponde a que interviene directamente en estas problemáticas, no con grandes inversiones en la infraestructura, sino con un trabajo riguroso y esquemático en el componente pedagógico de las instituciones educativas. 2. Así como también se requiere que la información que recibamos sea convertida en conocimiento útil, por lo cual es inoficioso saturarnos de información que no ha de ser funcional, ni de muchos contenidos sin estrategias para enfrentarse a las situaciones problema. Estas precisamente, son las principales causas que la FIPC ha encontrado para explicar por qué a pesar de los esfuerzos de muchos colegios no logran formar personas más competentes para la vida laboral y afectiva. Precisamente, el éxito que ha tenido la FIPC corresponde a que interviene directamente en estas problemáticas, no con grandes inversiones en la infraestructura, sino con un trabajo riguroso y esquemático en el componente pedagógico de las instituciones educativas.
  33. Teniendo como base el panorama anterior, la FiPC se propone, conjuntamente con los colegios con los que trabaja y del cuál ustedes ya hacen parte: 1. Preparar a la mayor cantidad de estudiantes colombianos para que gracias a su potencial de aprendizaje, autoexigencia y disciplina e independientemente de su estrato socio económico de origen puedan generar valor con su trabajo: condiciones de bienestar para sí mismos y para su grupo social. A sí mismo, prepararlos para asumir los roles afectivos de la vida: hijos, hermanos, amigos, compañeros, esposos, padres y así puedan tejer redes afectivas para evitar que tengan que desarrollar su vida en medio de la soledad o la depresión. Para lograr preparar a los estudiantes en este escenario proponemos desarrollar tres tipos de competencias básicas en los estudiantes: competencias intelectuales, yoico-afectivas y comunicativas.
  34. Siga con la charla exponiendo que la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani está conformada por un equipo de profesionales colombianos que lleva 20 años trabajando para mejorar la calidad de los procesos educativos de las diferentes instituciones del país. Su objetivo es impulsar el potencial de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la autoexigencia y disciplina necesaria, para que estén en capacidad de enfrentarse a las diferentes situaciones de la vida como lo es la competencia en un mundo laboral, contextos de oportunidades y falencias donde sólo aquel que es más capaz tiene la oportunidad de surgir. Igualmente, cree en la necesidad de preparar a estos estudiantes para que se relacionen de una manera más sana e inteligente consigo mismos y con los otros, en función del bienestar común. Por esta razón busca formar personas que, independientemente de sus condiciones de vida, tengan la iniciativa para aprender y exigirse, que pueden enfrentarse a los conflictos y solucionarlos con estrategias asertivas y eficaces, y a la vez puedan asumir roles afectivos de la vida, siendo hijos, hermanos, amigos compañeros, esposos y padres, entretejiendo redes afectivas que les permita orientar sus acciones hacia contextos ecuánimes donde no sea privilegiada la soledad. FIPC ha dedicado años de investigación a nivel nacional que permitan perfilar la calidad de la educación y el sentido de la enseñanza en función de la satisfacción de estas necesidades antes mencionadas. Esta inversión humana ha permitido que la FIPC haya sido la creadora del primer colegio para estudiantes colombianos con cociente intelectual muy alto, y coordinara proyectos de gran impacto para la sociedad, como hemos hecho con Red Afectiva. Llevamos una trayectoria de 8 años en la creación de proyectos encaminados a mejorar la calidad de los procesos pedagógicos de las diferentes instituciones del país, siendo pioneros en la enseñanza por competencias intelectuales y afectivas para la formación de seres humanos más talentosos, amorosos y creativos.
  35. Ética y Liderazgo con Inteligencia Emocional, enfocado en el desarrollo de competencias afectivas que permitan el desempeño óptimo de líderes éticos, con la capacidad de construir redes sólidas de apoyo afectivo, auto-dirigirse e influir positivamente en los otros.
  36. ICI lenguaje está compuesto por Comunicadores Expertos y Escritores Creativos, enfocados en la formación de personas competentes para construir fantasía con la literatura, comunicarse eficazmente con los otros y hacer una lectura crítica y constructiva de los medios masivos de comunicación; Por su parte, Cada uno de estos programas está estructurado a partir de los estándares establecidos por el Ministerio de Educación nacional y el marco de las políticas educativas. Es importante enfatizar que estos programas orientan la acción pedagógica hacia la enseñanza de estrategias de solución de problemas, abarcando menos contenidos pero cada vez más organizados y más conectados con los problemas, en lugar de privilegiar la enseñanza de temas y conceptos que no tiene una verdadera aplicabilidad. Igualmente, la premisa pedagógica responde a los procesos de planeación, en la medida que definimos con anterioridad a las clases lo que queremos lograr, qué vamos a enseñar, cómo lo vamos a evaluar y cómo lo vamos a enseñar, aprovechamos mejor el tiempo de trabajo en el aula, logrando mejores niveles de atención en los estudiantes, empoderando a los docentes para la dirección de la clases a través de una buena administración de la autoridad. Además, evaluamos con frecuencia los avances de los estudiantes a través de instrumentos que nos den la información de una manera organizada y comunicable de un docente a otro. De esta manera, es que por medio de estos programas trabajamos para formar seres humanos que sepan aprender a través de la lectura de textos científicos y académicos, tejer vínculos, vivir en sociedades urbanas grandes, apreciar y comunicarse a través de la literatura y los medios masivos de comunicación, a través del entrenamiento a docentes.
  37. En esta misma dirección desarrollamos los programas de Innovación Curricular para la Infancia, que son un conjunto de programas para la educación básica primaria en el área de sociales y lenguaje. ICI Sociales que está compuesto por Competencias Ciudadanas y Entornos Sociales, se enfoca en la formación de personas que comprehendan los entornos socio-políticos en los que viven para que sean capaces de constituir sistemas de convivencia ciudadana, a través del desarrollo de las Competencias propuestas en los estándares del Ministerio de Educación Nacional.
  38. ICI lenguaje está compuesto por Comunicadores Expertos y Escritores Creativos, enfocados en la formación de personas competentes para construir fantasía con la literatura, comunicarse eficazmente con los otros y hacer una lectura crítica y constructiva de los medios masivos de comunicación; Por su parte, Cada uno de estos programas está estructurado a partir de los estándares establecidos por el Ministerio de Educación nacional y el marco de las políticas educativas. Es importante enfatizar que estos programas orientan la acción pedagógica hacia la enseñanza de estrategias de solución de problemas, abarcando menos contenidos pero cada vez más organizados y más conectados con los problemas, en lugar de privilegiar la enseñanza de temas y conceptos que no tiene una verdadera aplicabilidad. Igualmente, la premisa pedagógica responde a los procesos de planeación, en la medida que definimos con anterioridad a las clases lo que queremos lograr, qué vamos a enseñar, cómo lo vamos a evaluar y cómo lo vamos a enseñar, aprovechamos mejor el tiempo de trabajo en el aula, logrando mejores niveles de atención en los estudiantes, empoderando a los docentes para la dirección de la clases a través de una buena administración de la autoridad. Además, evaluamos con frecuencia los avances de los estudiantes a través de instrumentos que nos den la información de una manera organizada y comunicable de un docente a otro. De esta manera, es que por medio de estos programas trabajamos para formar seres humanos que sepan aprender a través de la lectura de textos científicos y académicos, tejer vínculos, vivir en sociedades urbanas grandes, apreciar y comunicarse a través de la literatura y los medios masivos de comunicación, a través del entrenamiento a docentes.
  39. Desde grado 0 hasta 11, se están implementando los programas: Lectores Competentes enfocado en el desarrollo de competencias intelectuales que permiten que los estudiantes puedan aprehender a través de la lectura de textos académicos, científicos y tecnológicos; y
  40. De esta manera es que el objetivo principal del programa Lectores Competentes es: Desarrollar el potencial de aprehendizaje de los estudiantes a través de la ejercitación en la lectura de textos que permitan el acceso a la sociedad del conocimiento. Con este fin, los objetivos particulares son: Aumentar el nivel de estructuración y producción de textos académicos: ensayos, informes, manuales, bases de datos, noticias, artículos de opinión y divulgación científica. Mejorar el desempeño académico de los estudiantes en asignaturas con énfasis académico. Mejorar el desempeño en las pruebas de evaluación de la calidad (ICFES, SABER Y COMPRENDER). Mejorar el desempeño para el acceso a la universidad. Aumentar las posibilidades de empleo de los estudiantes que ingresan directamente al mundo laboral.
  41. Plantee la pregunta de reflexión y… ¿Por qué un programa como Lectores Competentes? Para mostrar, que e n el marco de las transformaciones de los procesos humanos, uno de los avances más significativos corresponde a la información, las estrategias para acceder a esta y en ese sentido convertirla en conocimiento. Esta transformación responde a los diferentes avances tecnológicos, que facilitan el acceso a la información, haciendo de éste un proceso más eficaz y volátil. Ubicados en lo que se ha denominado como la “sociedad de la información”, el objetivo fundamental del programa, es formar lectores competentes para la sociedad del conocimiento, porque estamos concientes que antes que adquirir demasiada información, lo que debemos es estar en la capacidad de generar conocimiento a través de la misma y así aportar en la construcción del futuro. Además, en la actualidad nos enfrentamos a dos necesidades básicas: 1. Forjar una actitud para aprehender autónoma, porque no habrá tiempo de enseñar todo a los estudiantes y esto implicará que aprendan por medio de la lectura. 2. Proporcionar los instrumentos de conocimiento para que los estudiantes adquieran una lectura eficiente, porque habrá tanta información que sólo una lectura eficiente nos permitirá estructurar conocimiento realmente importante. Por todo lo anterior, la premisa que acompaña el programa es que un lector competente está en la capacidad de saber seleccionar y apropiarse de la información que necesita para suplir sus necesidades y a partir de allí producir y transferir eficientemente conocimiento.
  42. Paralelo información – conocimiento Para tener más claridad acerca de la idea que se propuso anteriormente, es importante contemplar las siguientes características de la información y del conocimiento: Mientras la información es informal porque es el resultado de ideas sueltas, el conocimiento es estructurado (ideas organizadas con un orden específico). La información se acumula rápido y por lo tanto se olvida rápido mientras que el conocimiento crece lentamente por ser procesual. La información es mecánica porque la podemos automatizar y almacenar en medios electrónicos, mientras que el conocimiento es humano porque es un proceso constante que con el tiempo se perfecciona. La información es inerte en la medida que es inactiva, no produce, mientras que el conocimiento conduce a la acción.
  43. Errores en la formación de lectores El programa Lectores Competentes está estructurado para anular los diversos mitos de la formación de lectores que se han establecido generación tras generación, errores que pueden articularse en los siguientes: Error 1: Enseñar a leer sólo en primero y segundo de primaria, por lo que el programa LC está planteado para que se imparta desde grado 0 a 11. Aclaración: Es muy diferente la forma como lee un niño de transición, uno de tercero, uno de quinto o de undécimo. A nosotros nos enseñaron a leer únicamente en 1º y 2º de primaria, gracias a profesoras muy amorosas que se esforzaron para que aprendiéramos los rudimentos de la lectura. Leer un ensayo, un manual, una base de datos, requiere operaciones intelectuales sofisticadas que a nosotros nadie nos enseñó, aprendimos a través de ensayo y error. Por eso LC busca enseñar a leer en todos los grados, desde 0 hasta once. Error 2: Enseñar a leer basándose únicamente en textos literarios por lo que LC establece que los estudiantes deben aprender a leer a través textos académicos puesto que son la herramienta por medio de la cual pueden acceder a la información y al conocimiento que se está impartiendo en la institución. Aclaración: ¿Cuáles eran los textos más difíciles de leer en la universidad? (R: ensayos filosóficos, manuales, etc.), con LC buscamos que esos textos sean familiares para los estudiantes, que aprendan estrategias para leerlos, para que cuando se enfrenten a ellos –en la Universidad, en el ICFES, en las pruebas SABER, en el lugar donde estén trabajando, en su vida cotidiana, los aprecian como fuente de conocimiento. Error 3: Delegar la responsabilidad de enseñar a leer únicamente en los profesores de lenguaje, LC plantea conformar un grupo interdisciplinar puesto que todos los docentes deben estar en la capacidad de enseñar a leer eficientemente cualquier tipo de información que el estudiante requiera para producir conocimiento en cada una de las áreas. Aclaración: LC no es un programa de Lectura, es un programa para enseñarle a los estudiantes a aprender. Por eso esperamos que los estudiantes con bajos desempeños académicos aprendan en Lectores herramientas de aprendizaje útiles en todas las áreas. Por esta razón LC lo dicta un equipo interdisciplinario de docentes. Error 4: Enseñar que la lectura es sólo un medio de diversión y no una herramienta de aprendizaje, por medio de la cual se satisfacen necesidades producidas por vacíos de información y a través de la cual se produce conocimiento. Aclaración: ¿Quiénes de ustedes han estudiado más de 18 años? (colegio + pregrado quienes tienen una especialización… ¿Quienes continuarán estudiando? Observen como nuestros estudiantes van a tener que estudiar como mínimo 23 años, en lo que la lectura es, será y debe ser nuestra principal herramienta para aprender y producir conocimiento.
  44. ¿Qué es para Pedagogía Conceptual un Lector Competente? A partir de la información suministrada anteriormente vamos a profundizar un poco en las características de los postulados del programa LC. Empecemos por analizar la diferencia entre lo que es un buen lector y lo que para nosotros es un lector competente, bajo el marco de la Pedagogía Conceptual. Utilizaremos para este fin un recurso desarrollado por la FIPC denominado mentefacto, que es una representación gráfica de una idea estructurada (lector). ¿Quién de ustedes se considera un buen lector? Miremos entonces las características de un buen lector. Para que este análisis sea más claro, aquellos que tengan con qué anotar, háganlo. Para hablar de un buen lector vamos a pensar en un erudito, por ejemplo, en deportes, aquella persona a la que si le preguntamos datos concretos sobre deporte, sabrá contestar con gran precisión. Si una le preguntara quién se ganó la euro copa del 75, lo sabrá decir. Quién quedó de tercero en la fórmula 1 en año antepasado, también lo sabrá. Un buen lector lee mucho: este erudito en deportes tiene una suscripción a una revista especializada, un amigo le recomienda un buen libro de deportes y se lo lee sin pensarlo, lee el la sección de deportes del periódico cada vez que puede y si uno mira en su mesita de noche encontraremos un libro sobre lo mismo. Es decir, son personas que leen mucho, pero básicamente por cultura general. Un buen lector se lee todo el libro: Este buen lector no se quiere perder ninguna de las ideas del libro de deportes, y está constantemente subrayando o haciendo anotaciones de ideas interesantes. Un buen lector entiende lo que lee: evidentemente este erudito en deportes adquiere datos a partir de lo que lee. Se siente orgulloso porque en sus conversaciones frecuentemente puede traer a colación algo que haya leído, y puede responder de memoria a cualquier pregunta que se le haga al respecto. Lo que vemos es que esta formación de “buenos lectores” maneja una concepción de inteligencia entendida como la capacidad de acumular la mayor cantidad posible de datos. El cerebro se entiende entonces como un almacén, como una bodega de datos. Ahora miremos lo que para Pedagogía Conceptual es un lector competente. Para esto vamos a pensar en algunos oficios… preguntar al auditorio: ¿Para qué lee un gerente? Escuchar respuesta. ¿Para qué lee un ingeniero de sistemas? Escuchar respuesta. ¿Para qué lee un artista? Escuchar respuesta. Parafrasear y anotar: seguramente el gerente lee para mejorar verificar que alguno de los procesos llevados a cabo en su empresa esté siendo el correcto, y si no mejorarlo. El ingeniero de sistemas lee para aprender sobre alguna nueva tecnología que le permitirá optimizar el funcionamiento de los computadores. Y el artista puede leer para aprender sobre alguna nueva técnica que le permitirá hacer obras más atractivas. Lo que vemos en estos profesionales es que leen poco, pues leen con un propósito en mente, con propósitos significativos, es decir, leen para solucionar problemas de su cotidianidad o para resolver preguntas concretas. Estos lectores competentes seleccionan lo que leen: Como tienen claro lo que quieren saber, seleccionan sólo el material que les aporta elementos para resolver sus inquietudes. Ellos además estructuran lo leído: Son capaces de construir conocimiento útil a partir de la información leída. Aquí la concepción de inteligencia es otra. No se trata de acumular de datos. La inteligencia es concebida como la habilidad para construir conocimiento útil a través de la lectura; útil en tanto permite resolver problemas académicos y de la cotidianidad. En medio de las exigencias de nuestra sociedad no basta con ser un buen lector, hay que ser un lector competente.
  45. Para terminar y puntualizar sobre las implicaciones deL programa de LC en la institución, a manera de cierre, realice preguntas cómo:- ¿Qué debe ocurrir en su Colegio a partir de la implementación del programa de LC?- ¿Qué va a ganar la institución con la implementación del programa?- ¿Cómo debe aportar cada uno de los docentes al desarrollo del programa?