Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

deficiencia de nutrientes

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie deficiencia de nutrientes (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

deficiencia de nutrientes

  1. 1. NUTRICIÓN VEGETAL. Unidad 2 Elementos esenciales para la nutrición vegetal. Actividad 4. Mapa conceptual Deficiencia de elementos esenciales Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01. Matricula 150778 Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial. 8° cuatrimestre. UNIVIM Tutor: Ing. Isidoro de Jesús Macip.
  2. 2. INTRODUCCIÓN Deficiencia de nutrientes en las plantas: Se considera deficiencia cuando algún nutriente no se encuentra disponible en la solución o se carece de este, que favorece el crecimiento y el desarrollo creando una anormalidad dentro de la estructura fisiológica de la planta, por ejemplo plantas enanas, poco follaje, tallos flácidos y absorción de flores como frutos. Debido a lo comentado anteriormente los elementos se clasificaron en función de la necesidad de la planta: Elementos indispensables: Son aquellos elementos de importancia vital para la Nutrición de la planta y que reúnen los criterios de esencialidad. Elementos útiles: Son aquellos elementos que en forma directa o indirecta benefician la nutrición de las plantas, sin ser indispensables en la nutrición mineral (Si, Co).Elementos prescindibles: Son aquellos elementos que son absorbidos por la planta, pero que no realizan funciones fisiológicamente específicas, o de beneficio directo o indirecto en el crecimiento de las plantas. Esta clasificación se realizo buscando tener un parámetro para el diseño de soluciones nutritivas que atienda las necesidades fisiológicas de la planta e ir aportando aquellos elementos que son indispensables en su desarrollo y crecimiento. Una deficiencia se genera por un mal manejo de pH o altas concentraciones de ciertos elementos que realizan un antagonismo en la solución dejando inhábiles otros elementos dentro de ella o falta de estos, dando como resultado crecimientos erráticos, coloraciones amarillas y plantas susceptibles a enfermedades. En la planta el órgano que manifiesta una deficiencia fácilmente son las hojas, mediante este esquema mostramos las partes de la hoja que te ayudara a monitorear una posible deficiencia. En este trabajo se estudiará algunas deficiencias de nutrientes, síntomas visuales y sintomatología por este concepto, características, procesos y excesos de minerales.
  3. 3. Macronutrientes C-H-O-N-P-K-Ca-Mg-S *Macronutrientes: Se requieren en grandes cantidades. Micronutrientes Fe-Mn-B-Mo-Cu-Zn-Cl *Micronutrientes: Se requieren en pequeñas cantidades. Su insuficiencia da lugar a una carencia, y su exceso a una toxicidad. Elementos esenciales para el desarrollo vegetal:
  4. 4. Deficiencia de nitrógeno (N) Favorece el crecimiento vegetativo •Produce suculencia •Da el color verde a las hojas •Gobierna en las plantas el uso de potasio, fósforo y otros. Cuando existe una deficiencia de N en la planta, se detiene o disminuye el crecimiento de sus órganos, lo que propicia una proteólisis que moviliza el N existente y propicia la muerte de algunos órganos y tejidos. Con la deficiencia de este elemento se asocia una coloración verde pálida, que aparece, en primer lugar, en las hojas inferiores, para luego moverse hacia las superiores. Cuando existen deficiencias extremas de N, todas las hojas se tornan amarillas, y llegan a producirse coloraciones púrpuras en sus tejidos y venas. La proteólisis es la degradación de proteínas ya sea mediante enzimas específicas, llamadas Peptidasas, o por medio de degradación intracelular. Un exceso de este elemento retarda la maduración, debilita la planta, puede bajar la calidad del cultivo y puede provocar menor resistencia a enfermedades.
  5. 5. El N se encuentra en distintas formas en el suelo, aunque es absorbido por las plantas y microorganismos como nitrato(NO3-) o amonio (NH4+). Debido a que la solubilidad de los compuestos nitrogenados es alta, su disponibilidad para las plantas y microorganismos normalmente también es alta bajo determinadas condiciones, por ej. si el estado de oxidación es el adecuado. La estrategia central para la nutrición nitrogenada se basa en "optimizar el balance de nitrógeno en el suelo", maximizando las entradas y minimizar las salidas, las que varían según: cultivo, suelo, fertilización, nivel de materia orgánica, prácticas agronómicas. Entradas de N al suelo: fijación biológica. Este proceso consiste en capturar nitrógeno del aire en forma de N2 y transformarlo en NH3 - NH4+. Pérdidas de N: lixiviación, volatilización, cosecha, erosión El mayor reservorio de nitrógeno en el suelo se encuentra en los microorganismos que lo habitan: bacterias, hongos y nematodos
  6. 6. Deficiencia de fósforo Fósforo (P). Sus funciones no pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P para que la planta crezca y se reproduzca en forma óptima. El P se clasifica como un nutriente primario, razón por la cual es comúnmente deficiente en la producción agrícola y los cultivos lo requieren en cantidades relativamente grandes. La concentración total de P en los cultivos varía de 0.1 a 0.5 %. Debido a que las hojas tienen un alto requerimiento de P en bajo condiciones de deficiencia, la planta tiende a movilizarlo de otras partes de la planta, especialmente de las hojas más viejas, en las cuales se manifestarán los primeros síntomas; en la medida en que aumenta la deficiencia, las hojas superiores muestran decoloraciones irregulares color marrón negruzco o una coloración purpúrea en el envés, debido a la formación de pigmentos antociánicos. El crecimiento de la planta disminuye drásticamente y la coloración de las hojas oscurece.
  7. 7. Deficiencia de Potasio (K) Formas y funciones de potasio en las plantas: Fotosíntesis, Apertura y cierre de estomas, Incremento en potasio en células guarda, Estomas mas cerrados, Incremento en actividad de carboxilasa, Disminución en transpiración, Tolerancia a enfermedades, Participación temporal en moléculas. En casos de deficiencia, el K se transloca hacia los meristemos; los síntomas se muestran en las hojas inferiores, que en sus bordes muestran un amarillamiento y una posterior desecación conforme avanza la deficiencia; esta desecación continúa avanzando hacia el interior de la lámina foliar y de las hojas basales a las superiores e inclusive puede haber una defoliación prematura de las hojas viejas. Exceso: Alta movilidad en suelo, rápida absorción por raíces, deficiencias de Mg, enfermedad en animales
  8. 8. Deficiencia de Ca Interviene en el crecimiento celular, archiva y promueve la absorción activa de otros nutrientes minerales y metabolitos orgánicos, en s u importante papel en las bombas de transporte de Ca++ en las membranas biológicas. Cofactor de la actividad enzimática y coenzimática en el metabolismo celular vegetal, es un cofactor de transporte de carbohidratos y proteinas, modulador de las fitohormonas, regulando la germinación, el crecimiento y la senescencia, factor de estabilidad de las membranas y paredes celulares vegetales, favorece la estabilidad estructural del suelo, mejorando la porosidad, el laboreo, la nacencia y el riego. El contenido de Ca aumenta con la edad de la planta y se acumula de manera irreversible en los tejidos viejos, lo que propicia desarrolle la deficiencia en los órganos jóvenes y limite su crecimiento. Los síntomas se presentan como una necrosis en los tejidos, que puede originar fisiopatías típicas como el blossom-end rot (pudrición apical). • El exceso de calcio en el suelo origina inmovilización de algunos elementos (fe, B, Zn, y Mg) al encontrarse el Ca como carbonato, lo que produce un aumento de pH, que favorece la precipitación de dichos elementos, produciéndose una inmovilización de estos y su déficit nutricional para la planta al ser impedida su absorción por el sistema radicular, también inhibición de ña asimilación del K
  9. 9. Deficiencia de Azufre (S) Forma parte de las proteinas, como constituyente de loa aminoácidos azufrados, constituye parte estructural de algunas enzimas, actúa como catalizador en los procesos de síntesis de clorofila, se asimila como: SO4- Los síntomas de deficiencias son muy parecidos a los del nitrógeno. La planta muestra una decoloración general, pero a diferencia que la deficiencia del N, los síntomas aparecen primero en las hojas jóvenes debido a la inmovilidad de este elemento.
  10. 10. Deficiencia de Hierro (Fe) Este elemento se presenta en los vegetales formando parte de numerosos sistemas enzimáticos que se pueden dividir en hemídicos y no hemídicos. Dentro de los sistemas enzimáticos hemídicos se encuentra en: citocromos, complejos proteicos hierro-porfirínicos, que son constituyentes de los sistemas redox de los cloroplastos, las mitocondrias y en la cadena redox de la nitrato reductasa Hierro en el sistema suelo-planta Leghemoglobina, enzima implicada en el proceso de fijación del nitrógeno Catalasas que intervienen en la fotorespiración y en el ciclo de Calvin o vía glicolítica y facilitan la dismutación de H2O2 en H2O y O2 en los cloroplastos Hierro en el sistema suelo-planta]. Por un lado, favorecen la eliminación de H2O2 en los cloroplastos y por otro, catalizan la polimerización de fenoles a lignina en la rizodermis y endodermis de las raíces. También interviene en la biosíntesis de lignina y suberina Hierro en el sistema suelo-planta Las hojas jóvenes de la planta son las que muestran primero los signos visibles de la clorosis férrica, debido a que el hierro se transloca principalmente de la raíz a los meristemos de crecimiento. A pesar de la disminución de la concentración de clorofila, las hojas se desarrollan normalmente, aunque con deficiencias muy severas; en las hojas jóvenes pueden llegar a aparecer manchas cloróticas. En estos casos, la división celular puede inhibirse y detenerse el crecimiento de la hoja. En relación a los macronutrientes, se observaron que altos niveles de Na y K provocaban un incremento de la clorosis en el vegetal debido al deterioro que Hierro en el sistema suelo-planta generan en la estructura del suelo, en las relaciones suelo-agua y en la aireación bajo condiciones de humedad. . Por otro lado, la presencia de elevadas concentraciones de metales como Cu, Zn, Cd, Ni... en el medio, también pueden afectar a la respuesta de las plantas frente a situaciones de estrés férrico, y a que pueden inhibir considerablemente el funcionamiento de la reductasa férrica de la raíz. Cabe señalar que la inhibición que sufre esta enzima va a depender del cultivo y de las concentraciones en las que los metales se encuentren en la disolución del suelo. Hierro en el sistema suelo-planta
  11. 11. Deficiencia de Magnesio Favorece a la formación de vitaminas y proteínas, aumenta la capacidad de resistencia de la planta en medios adversos (frío, calor, sequía, plagas, y enfermedades), facilita la fijación de nitrógeno atmosférico en las leguminosas, es cofactor de todas las enzimas que activan la fotosíntesis, constituyente principal de la molécula de clorofila, el Mg inhibe los efectos de los macronutrientes fundamentales: N, P, K. Los síntomas de deficiencia pueden aparecer en hojas medias, debido a la preferencia del transporte del Mn desde la raíz a las hojas medias y no a las jóvenes. Los signos de la deficiencia se manifiestan por una clorosis internervial, que puede llegar a necrosarse.
  12. 12. Deficiencia de Cobre (Cu) El cobre es uno de los micronutrientes necesarios para las plantas en muy pequeñas dosis. En el sustrato, el rango normal es de 0,05-0,5 ppm, mientras que en la mayor parte de los tejidos es de 3-10 ppm. En comparación, el índice ideal de hierro en el tejido es 20 veces más alto que el de cobre. Si bien la deficiencia o la toxicidad del cobre rara vez se presentan, lo mejor es evitar los extremos, pues en ambos casos el crecimiento y la calidad de los cultivos podrían verse afectado. en las plantas, el cobre activa ciertas enzimas implicadas en la síntesis de lignina y es esencial para diversos sistemas enzimáticos. También es necesario en el proceso de la fotosíntesis, esencial para la respiración de las plantas y coadyuvante de éstas en el metabolismo de carbohidratos y proteínas. Además, el cobre ayuda a intensificar el sabor, el color en las hortalizas y en las flores. El síntoma típico de deficiencia es una clorosis intervenal, seguida de una necrosis y un curvado de las hojas hacia el envés. Los síntomas se manifiestan primero en las hojas jóvenes, en las cuales se expresa la escasa distribución de cobre. El exceso de potasio, fósforo y otros micronutrientes puede provocar, indirectamente, deficiencia de cobre. Esta deficiencia también puede ser provocada por un pH alto en el sustrato, pues su disponibilidad será menor para la planta. Toxicidad: el exceso de cobre en el sustrato puede afectar el desarrollo de la raíz; este quema sus puntas provocándole un crecimiento lateral excesivo. En la planta, los altos niveles de cobre pueden competir con la absorción de hierro y, en ocasiones, de molibdeno o zinc. Respecto a los nuevos cultivos, al principio pueden tornarse más verdes de lo normal, después presentarán los síntomas de deficiencia de hierro o quizá de otros micronutrientes. Si no es corregida, la amenaza de toxicidad por cobre puede reducir la ramificación y finalmente provocar el deterioro de la planta Como ocurre con la mayoría de los micronutrientes, la disponibilidad del cobre es mayor cuando el pH del sustrato es bajo: si se detectan síntomas de toxicidad por cobre, es preciso analizar el pH del sustrato de cultivo. Por otra parte, ciertos fungicidas contienen este elemento como ingrediente activo, por lo que resulta esencial enjuagar el follaje antes de examinar el tejido. Las plantas más sensibles a la toxicidad del cobre suelen ser las hortalizas.
  13. 13. Deficiencia de zinc (Zn) El zinc o cinc activa las encimas responsables de la síntesis de ciertas proteínas. Es utilizado en la formación de clorofila y algunos carbohidratos, y en la conversión de almidones en azúcares; su presencia en el tejido foliar ayuda a las plantas a resistir las bajas temperaturas. Es fundamental en la formación de auxinas, mismas que coadyuvan a la regulación del desarrollo y a la elongación del tallo. Los signos característicos de esta deficiencia son: el enanismo de la planta, el acortamiento entre los nudos y la restricción del crecimiento de las hojas (crecimiento de rosetas y hojas pequeñas en algunos cultivos), además de la decoloración internervial en la parte media de la planta, similar a la deficiencia de magnesio. Toxicidad: aunque es poco común, la toxicidad de cinc se presenta cuando sus niveles en el tejido exceden de 200 ppm. Los síntomas se manifiestan como menor tamaño en las hojas, clorosis en las hojas más nuevas, hojas con puntas necrosadas, retraso en el crecimiento de la planta y/o crecimiento radicular reducido. Con mayor frecuencia, el exceso de cinc en un sustrato compite con el fósforo, el hierro, el manganeso o el cobre para ser absorbido por la planta y provoca deficiencias de ellos en el tejido. El zinc está más disponible para su absorción cuando el sustrato tiene un pH bajo; de manera que si esta toxicidad se presenta, es necesario medir los niveles de pH y de cinc en dicho sustrato. También pueden encontrarse altos niveles de este elemento en algunas fuentes de agua, así como cuando la misma entra en contacto con nuevas superficies de metal galvanizado. Antes de analizar el tejido, enjuague el follaje: ciertos fungicidas contienen cinc como ingrediente activo, lo cual incrementa los niveles que arrojan los resultados de las pruebas. Donde se encuentra el zinc: el zinc se encuentra en la mayoría de los fertilizantes solubles en agua en niveles que deberían evitar su deficiencia, a menos que no se aplique el fertilizante. Pueden ser aplicados fertilizantes de un solo elemento, como sulfato de zinc, nitrato de zinc o de amonio, o zinc quelatado; sin embargo, lo mejor será utilizar uno completo en micronutrientes para evitar desequilibrios nutricionales que pudieran provocar deficiencias de los primeros.
  14. 14. Deficiencias de Boro (B) El boro (B) no se necesita en grandes cantidades en las plantas, pero puede causar problemas de crecimiento graves si no se administra en niveles adecuados. El boro se diferencia de otros micronutrientes porque no hay clorosis asociada a su deficiencia, sin embargo, tiene síntomas de toxicidad similares a los de otros micronutrientes. Función: El boro se usa con calcio en la síntesis de las paredes celulares y es esencial para la división celular (creación de células de plantas nuevas). Los requisitos de boro son mucho más altos para el crecimiento reproductivo, por lo que ayuda con la polinización y el desarrollo de frutas y semillas. Otras funciones incluyen la translocación de azúcares y carbohidratos, el metabolismo del nitrógeno, la formación de ciertas proteínas, la regulación de niveles de hormonas y el transporte del potasio hacia los estomas (lo que ayuda a regular el equilibrio interno del agua). Como el boro ayuda a transportar azúcares, su deficiencia causa una reducción de exudados y azúcares en las raíces de la planta, lo que puede reducir la atracción y colonización de hongos micorrícicos. Los síntomas de deficiencia se presentan en los ápices y en las hojas jóvenes. La planta sufre una detención del crecimiento. Los entrenudos se acortan, las hojas se deforman y el diámetro de los pecíolos se incrementa. La toxicidad por boro es similar a las toxicidades por otros micronutrientes, en las que las hojas más viejas comienzan a mostrar clorosis marginal o en las puntas de las hojas que pronto se vuelven necróticas o se queman. La necrosis progresa hacia el interior de la hoja y causa su muerte y defoliación. Puede afectar rápidamente a todas las hojas inferiores. El intervalo entre una velocidad de aplicación correcta y una aplicación tóxica es muy pequeño. Si ocurre una toxicidad por boro, realice una prueba de los niveles de pH y de nutrientes del sustrato y también realice una prueba del agua. La toxicidad por boro puede ocurrir si el pH del sustrato está por debajo de los 5,5 o si hay una aplicación excesiva de boro. Verifique la fuente del agua, ya que los niveles por sobre 0,5 ppm son considerados altos, especialmente cuando se combina con fertilizantes estándar que contienen boro. Lixiviar el sustrato ayudará a eliminar el exceso de boro y está comprobado que la aplicación de un fertilizante que contenga calcio restringe el boro y lo deja indisponible.
  15. 15. Deficiencia de Molibdeno (Mo) La planta requiere molibdeno (Mo) para sintetizar y activar la enzima nitrato reductasa. Esta enzima contribuye a convertir el nitrato en nitrito para que luego éste sea convertido en otros compuestos aminados en el metabolismo normal de la planta. El Mo es vital para el proceso de fijación simbiótica de N, llevado a cabo por la bacteria Rhizobium en los nódulos de las raíces de las leguminosas. También es necesario para convertir el P inorgánico a su forma orgánica en la planta. Los síntomas de deficiencia de Mo se presentan como un amarillamiento general y una falta de crecimiento de la planta. La deficiencia de Mo promueve la aparición de síntomas de deficiencia de N en leguminosas como la soya y la alfalfa, debido a que la carencia de Mo no permite que las leguminosas fijen N del aire. El Mo se hace más disponible a medida que sube el pH del suelo, opuesto a lo que sucede con la mayoría de los otros micronutrientes. Por lo tanto, las deficiencias ocurren más comúnmente en suelos ácidos. Los suelos arenosos presentan deficiencias de Mo con más frecuencia que los suelos de textura fina, Aplicaciones altas de P incrementan la absorción de Mo por la planta, mientras que aplicaciones altas de S reducen la absorción de Mo. El aplicar altas cantidades de fertilizantes que contiene S, en suelos con niveles medios a bajos de Mo, puede inducir una deficiencia de este nutriente. Cultivos como el brócoli, la coliflor y los tréboles necesitan a menudo aplicaciones de Mo. Varios materiales suministran Mo … y pueden ser mezclados con fertilizantes NPK, aplicados vía foliar o usados para tratar la semilla. El tratamiento de semilla es probablemente el modo más común de corregir una deficiencia de Mo, debido a las bajas cantidades requeridas. El exceso de Mo es tóxico, especialmente para animales en pastoreo. El ganado que come forraje con exceso de Mo puede desarrollar severos casos de diarrea. El Mo afecta también el metabolismo del Cu. Por ejemplo, los animales que se alimentan con pasto de bajo contenido de Mo pueden desarrollar toxicidad de Cu, si los niveles de Cu son lo suficientemente altos. Por otro lado, los animales que comen pasto con un alto contenido de Mo pueden desarrollar deficiencia de Cu, dando lugar a la enfermedad denominada "molibdenosis". Esta enfermedad puede corregirse mediante el suministro de sulfato de cobre (CuSO4) en forma oral, mediante la inyección de medicinas que contengan Cu o mediante la aplicación de CuSO4 directamente al suelo
  16. 16. CONCLUSIONES La Nutrición Vegetal Orgánica tiene como elemento primario la fertilización orgánica de los suelos, con ello se garantiza que estos posean la fertilidad requerida para la nutrición eficiente de los cultivos agrícolas en ellos establecidos y lograr producciones lo más cerca posible de los potenciales de cada especie cultivada. La acción comprobada de los abonos orgánicos sobre los suelos, posibilita el desarrollo de cultivos intensivos sin que disminuya su fertilidad y se deteriores sus propiedades físicas, químicas y biológicas. El conocimiento de las características físico – químicas y de fertilidad de los suelos a aplicárseles abonos orgánicos, es de vital importancia para un eficiente manejo de estos abonos y la determinación de las dosis a emplear. Las formas de aplicarlos esta determinada por las características de los cultivos a establecer, sus marcos de plantación y por los objetivos que se persigan con la aplicación. La calidad nutrimental y la sanidad de los alimentos son demandas cada vez más fuerte; Una de las herramientas disponibles para lograr tal anhelado objetivo es producir mediante la Agricultura Orgánica, cuyo sistema ofrece estas bondades. Sin embargo, producir mediante la Agricultura Orgánica y obtener altos rendimientos es un verdadero reto, debido a la complejidad del manejo de la nutrición vegetal y la fitosanidad, un agricultor que desea cultivar con esta técnica o que ya se encuentra trabajando con ella debe entender aspectos como: Ningún fertilizante orgánico es capaz por sí solo de proporcionar todos los nutrientes necesarios para las plantas, en cantidades adecuadas, esto solo se logra con una combinación apropiada que puede cubrir las deficiencias de fertilizantes individuales. Dosificar los abonos en formas de recetas es imposible por la variabilidad de los abonos, la cual depende de innumerables factores. Encontrar las combinaciones adecuadas requiere que el agricultor sea cuidadoso, creativo y realizar un constante análisis de recursos disponibles. Suministrar los nutrientes por temporada llevaría al fracaso, esto requiere de un manejo de años para lograr un suelo fértil y si tu suelo es fértil nunca dejes de suministrar mejoradores del mismo, pues un cultivo de alto rendimiento extrae toneladas de nutrientes por ciclo de cultivo. Lograr un cultivo bien nutrido evita la incidencia de plagas y enfermedades. En la agricultura orgánica es necesario una cultura de prevención, si se quiere combatir a las plagas cuando estas alcancen el umbral, el agricultor lleva las de perder, es decir siempre estar un paso delante de las plagas.
  17. 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Innovación agrícola en un clic. Guía: deficiencia de los nutrientes en plantas. Consultado en línea de: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=36 Moyeja Santana Juan.2018. Nutrición vegetal II PDF. Instituto de Investigación Agropecuaria. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Consultado en línea de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18585/2/articulo3.pdf 2-agosto-2015. Artículo Hierro en el sistema suelo-planta. Consultado en línea de: https://www.researchgate.net/publication/39436232_Hierro_en_el_sistema_suelo-planta Promix. Centro de información. La función del cobre en el cultivo de plantas. Consultado en línea de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-funcion-del-cobre-en-el-cultivo-de-plantas/ Promix. Centro de información. La función del Zn en el cultivo de plantas. Consultado en línea de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-funcion-del-zinc-en-el-cultivo-de-plantas/ Promix. Centro de información. La función del Ben el cultivo de plantas. Consultado en línea de: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/rol-del-boro-en-el-cultivo-de-plantas/ Conozca la deficiencia de Mo. PDF. Consultado en línea de: http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/886F49B9A3B9D19C06256AC5005BBBC4/$file/deficiencia+molibdeno.pdf

×