2. El paso del Mito al Logos
Para poder comprender qué fue lo que
hizo posible el paso del pensamiento
mítico-religioso al pensamiento racional
es necesario empezar por analizar
brevemente lo que en tiempos bastante
arcaicos dio origen a los mitos.
¿Por qué existieron los mitos?
¿Qué es un mito?
3. El paso del Mito al Logos
Antiguamente los mitos fueron una forma
de explicar cómo es que surgieron todas
las cosas.
¿Por qué llueve?
¿Por qué hay amor?
¿De dónde venimos?
Y LOS DIFERENTES DIOSES
RESPONDÍAN A CADA UNA DE ESTAS
PREGUNTAS.
4. El paso del Mito al Logos
Estos mitos eran considerados sagrados
porque sus explicaciones se basaban en la
intervención de los dioses en la creación de
todas las cosas.
En la antigüedad podemos observar que
cada cultura tiene sus propios mitos, y en
todas, éstos tienen la misma función: dar una
explicación sobre el origen de todas las
cosas por medio de deidades y seres
sobrenaturales.
5. El paso del Mito al Logos
Además, las personas no cuestionaban sus
mitos, pues los consideraban como verdades
absolutas e incuestionables y estaban
seguras de que lo que narraban es cierto.
La realidad es que los mitos eran la única
forma que tenían las personas de ese tiempo
para poder expresar verdades profundas.
6. El paso del Mito al Logos
Pero los antiguos Griegos fueron la
excepción: ellos trataron de responder de
forma racional y no religiosa a la pregunta
sobre el origen de todas las cosas: ¿Cuál es
el origen del mundo y del hombre?
Este es el paso del mito al logos: el
paso de la fe a la razón.
7. El paso del Mito al Logos
La filosofía nació en Mileto, Jonia, una
colonia griega ubicada en Asia Menor.
(Actualmente Turquía)
¿Qué tenía en especial este lugar para
que allí naciera el pensamiento
filosófico?
8. El paso del Mito al Logos
Podemos decir que existen 3 razones
principales que explican por qué la
filosofía nació en Grecia:
1. La Tolerancia Religiosa
2. El Ambiente Multicultural
3. La Economía
9. El paso del Mito al Logos
1. Tolerancia Religiosa: La religión griega
carecía de dogmas, no había un grupo de
representantes religiosos amenazándote
si decías algo que no estuviera de
acuerdo con las creencias religiosas.
Gracias a la tolerancia religiosa, había
mucha libertad de pensamiento.
La religión Griega era muy abierta a
ideas nuevas.
10. El paso del Mito al Logos
2. Ambiente Multicultural: En este lugar y
tiempo se producen muchos
movimientos migratorios, se vivía en un
ambiente donde coexistían diferentes
culturas, y el conocer a gente con
culturas y formas de pensar diferentes
les ayudó a ser personas con una mente
abierta.
Los Griegos se acostumbraron oír
muchas ideas y puntos de vista
11. El paso del Mito al Logos
3. La Economía: Gracias al comercio,
algunos ciudadanos eran
suficientemente ricos, pudiendo disponer
de tiempo de ocio, esto les permitió
poderse dedicar a pensar.
Esto quiere decir que Grecia era lo
suficientemente estable económicamente y
que existían muchas personas que se
podrían dedicar a estudiar y a pensar sin
tener la necesidad de buscar un trabajo.
12. El paso del Mito al Logos
Actualmente podemos ver cómo países
considerados más desarrollados económicamente
son los que producen más avances científicos,
literarios y filosóficos.
Al contrario de países pobres económicamente en
los que la principal preocupación de la población
es subsistir y alimentarse; la gente se tiene que
dedicar a actividades como la agricultura y la
ganadería.
No hay espacio para pensar cuando no se tienen
13. El paso del Mito al Logos
Por estas 3 razones, Grecia fue un lugar
propicio para que surgiera la filosofía.
Por lo tanto, las respuestas a las inquietudes
humanas, ya no serían más respondidas por
la fe religiosa, ni por fenómenos
sobrenaturales, sino por medio de la razón.
14. El paso del Mito al Logos
Recordemos que la fe implica creer que algo
es cierto aunque no tengamos pruebas de
ello ni evidencia.
Los dogmas son verdades recibidas o
reveladas por Dios que no se pueden poner
en cuestión.
15. El paso del Mito al Logos
A diferencia de la religión, la filosofía es un
saber que analiza críticamente cada
creencia. No da nada por válido si no está
debidamente justificado.
¿Quiere decir esto que la filosofía y la religión
no tienen nada que ver?
16. El paso del Mito al Logos
En realidad, sí tienen algunas características
en común:
Las dos quieren resolver preguntas sobre
el ser humano.
A las dos les interesa esclarecer cómo es
que debemos comportarnos.
17. El paso del Mito al Logos
Diferencias:
La moral cristiana, por ejemplo, afirma que
matar es algo prohibido y hacerlo significa un
pecado, lo cual aleja al hombre de Dios y de
su voluntad. ¿Por qué? Pues porque así nos lo
ha transmitido Dios. Así lo dice la biblia.
Desde la filosofía se podría llegar a la misma
conclusión pero siempre apelando a la razón y
a razones lógicas, y no a una tradición o a una
“revelación”.
18. El paso del Mito al Logos
Mientras que la religión es un saber “estático”,
pues cree los mismos dogmas desde su
fundación, la filosofía se replantea todo y se
reinventa si es necesario.
La filosofía no se acaba de hacer nunca: no
existe un final de la filosofía. La filosofía se va
actualizando, ya que en cada época se pueden
dar diferentes respuestas a los mismos
problemas. Mientras que la religión siempre da
las mismas respuestas.